Paro docente nacional en Argentina: 5 claves para comprender el conflicto salarial y presupuestario
Este jueves se lleva a cabo un paro docente en todo el país, convocado por CTERA y los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA), con adhesión de los profesores universitarios
Este jueves se lleva a cabo un paro docente en todo el país, convocado por CTERA y los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA), con adhesión de los profesores universitarios. Esta es la primera huelga a la que se suman todos los gremios del sistema educativo obligatorio y del nivel universitario desde la asunción del gobierno de Javier Milei. A continuación, presentamos las 5 claves para entender este conflicto:
1. Salario mínimo congelado: El principal reclamo es salarial, ya que los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en $250.000 desde diciembre de 2023. Este monto funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia.
2. Obras paralizadas y eliminación del FONID: Los gremios advierten sobre la paralización de obras y reclaman el envío de recursos para infraestructura escolar, comedores y programas educativos. Además, exigen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que el Gobierno nacional eliminó en enero y que representaba alrededor de un 10% del salario financiado por el Estado nacional.
3. Disparidad en los sueldos docentes: Existe una gran disparidad en los salarios docentes a nivel nacional. Al comparar el sueldo inicial de un maestro de grado de jornada simple, las cifras de Río Negro ($620.000) son más del doble de lo que se cobra en Jujuy ($277.000), Santiago del Estero ($280.000) o La Rioja ($300.000).
4. Acumulación de días de clase perdidos: El nivel de conflictividad ha sido dispar en las provincias. Según el informe de la Coalición por la Educación, hasta el 30 de abril, Neuquén y Misiones habían acumulado 15 días de paro, mientras que Santa Fe presentaba 13 días de paro. En cambio, Formosa, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero no perdieron días de clase y cumplieron con el 100% de los días planificados en el calendario escolar.
5. Adhesión de los profesores universitarios: Los docentes y no docentes de las universidades públicas también adhieren a la medida de fuerza. En la paritaria universitaria, el Gobierno nacional ofreció un 9% de actualización para mayo, que se suma a los aumentos otorgados en meses anteriores. Sin embargo, los gremios rechazaron la propuesta y advierten que profundizarán el plan de lucha si no se avanza en una mejora salarial y en un proyecto que vuelva a poner la educación superior en el lugar que le corresponde.
Este paro docente nacional evidencia la tensión existente entre los gremios y el Gobierno nacional en torno a los salarios y el presupuesto educativo. Mientras los sindicatos reclaman mejoras salariales y la restitución de fondos, el Ejecutivo argumenta que los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación. El desarrollo de este conflicto y su posible resolución marcarán el rumbo de la educación en Argentina en los próximos meses.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares