Paro docente nacional en Argentina: 5 claves para comprender el conflicto salarial y presupuestario
Este jueves se lleva a cabo un paro docente en todo el país, convocado por CTERA y los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA), con adhesión de los profesores universitarios
Este jueves se lleva a cabo un paro docente en todo el país, convocado por CTERA y los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA), con adhesión de los profesores universitarios. Esta es la primera huelga a la que se suman todos los gremios del sistema educativo obligatorio y del nivel universitario desde la asunción del gobierno de Javier Milei. A continuación, presentamos las 5 claves para entender este conflicto:
1. Salario mínimo congelado: El principal reclamo es salarial, ya que los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en $250.000 desde diciembre de 2023. Este monto funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia.
2. Obras paralizadas y eliminación del FONID: Los gremios advierten sobre la paralización de obras y reclaman el envío de recursos para infraestructura escolar, comedores y programas educativos. Además, exigen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que el Gobierno nacional eliminó en enero y que representaba alrededor de un 10% del salario financiado por el Estado nacional.
3. Disparidad en los sueldos docentes: Existe una gran disparidad en los salarios docentes a nivel nacional. Al comparar el sueldo inicial de un maestro de grado de jornada simple, las cifras de Río Negro ($620.000) son más del doble de lo que se cobra en Jujuy ($277.000), Santiago del Estero ($280.000) o La Rioja ($300.000).
4. Acumulación de días de clase perdidos: El nivel de conflictividad ha sido dispar en las provincias. Según el informe de la Coalición por la Educación, hasta el 30 de abril, Neuquén y Misiones habían acumulado 15 días de paro, mientras que Santa Fe presentaba 13 días de paro. En cambio, Formosa, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero no perdieron días de clase y cumplieron con el 100% de los días planificados en el calendario escolar.
5. Adhesión de los profesores universitarios: Los docentes y no docentes de las universidades públicas también adhieren a la medida de fuerza. En la paritaria universitaria, el Gobierno nacional ofreció un 9% de actualización para mayo, que se suma a los aumentos otorgados en meses anteriores. Sin embargo, los gremios rechazaron la propuesta y advierten que profundizarán el plan de lucha si no se avanza en una mejora salarial y en un proyecto que vuelva a poner la educación superior en el lugar que le corresponde.
Este paro docente nacional evidencia la tensión existente entre los gremios y el Gobierno nacional en torno a los salarios y el presupuesto educativo. Mientras los sindicatos reclaman mejoras salariales y la restitución de fondos, el Ejecutivo argumenta que los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación. El desarrollo de este conflicto y su posible resolución marcarán el rumbo de la educación en Argentina en los próximos meses.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991