Economía 13News-Economía 23 de mayo de 2024

Paro docente nacional en Argentina: 5 claves para comprender el conflicto salarial y presupuestario

Este jueves se lleva a cabo un paro docente en todo el país, convocado por CTERA y los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA), con adhesión de los profesores universitarios

Este jueves se lleva a cabo un paro docente en todo el país, convocado por CTERA y los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA), con adhesión de los profesores universitarios. Esta es la primera huelga a la que se suman todos los gremios del sistema educativo obligatorio y del nivel universitario desde la asunción del gobierno de Javier Milei. A continuación, presentamos las 5 claves para entender este conflicto:

1. Salario mínimo congelado: El principal reclamo es salarial, ya que los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en $250.000 desde diciembre de 2023. Este monto funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia.

Deuda comercial pendiente en Argentina alcanza los u$s14.000 millones: Gobierno paga solo el 60% de las importaciones

2. Obras paralizadas y eliminación del FONID: Los gremios advierten sobre la paralización de obras y reclaman el envío de recursos para infraestructura escolar, comedores y programas educativos. Además, exigen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que el Gobierno nacional eliminó en enero y que representaba alrededor de un 10% del salario financiado por el Estado nacional.

3. Disparidad en los sueldos docentes: Existe una gran disparidad en los salarios docentes a nivel nacional. Al comparar el sueldo inicial de un maestro de grado de jornada simple, las cifras de Río Negro ($620.000) son más del doble de lo que se cobra en Jujuy ($277.000), Santiago del Estero ($280.000) o La Rioja ($300.000).

Economía argentina se desploma un 8,4% en marzo: La recesión se acelera y registra la caída más fuerte en 4 años

4. Acumulación de días de clase perdidos: El nivel de conflictividad ha sido dispar en las provincias. Según el informe de la Coalición por la Educación, hasta el 30 de abril, Neuquén y Misiones habían acumulado 15 días de paro, mientras que Santa Fe presentaba 13 días de paro. En cambio, Formosa, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero no perdieron días de clase y cumplieron con el 100% de los días planificados en el calendario escolar.

5. Adhesión de los profesores universitarios: Los docentes y no docentes de las universidades públicas también adhieren a la medida de fuerza. En la paritaria universitaria, el Gobierno nacional ofreció un 9% de actualización para mayo, que se suma a los aumentos otorgados en meses anteriores. Sin embargo, los gremios rechazaron la propuesta y advierten que profundizarán el plan de lucha si no se avanza en una mejora salarial y en un proyecto que vuelva a poner la educación superior en el lugar que le corresponde.

¿Quién financia la presentación del libro y show musical de Javier Milei en el Luna Park?

Este paro docente nacional evidencia la tensión existente entre los gremios y el Gobierno nacional en torno a los salarios y el presupuesto educativo. Mientras los sindicatos reclaman mejoras salariales y la restitución de fondos, el Ejecutivo argumenta que los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación. El desarrollo de este conflicto y su posible resolución marcarán el rumbo de la educación en Argentina en los próximos meses.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva