El Gobierno nacional se desliga del conflicto en Misiones: "No podemos interferir, es entre partes y el Estado no es una de ellas"
El Gobierno nacional ha decidido mantenerse al margen del conflicto salarial que afecta a la provincia de Misiones, donde policías y docentes llevan adelante protestas y reclamos por mejoras en sus ingresos
El Gobierno nacional ha decidido mantenerse al margen del conflicto salarial que afecta a la provincia de Misiones, donde policías y docentes llevan adelante protestas y reclamos por mejoras en sus ingresos. Si bien las autoridades nacionales monitorean de cerca la situación, consideran que se trata de un problema que debe ser resuelto por las autoridades provinciales.
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, fue claro al respecto durante una rueda de prensa en la Casa Rosada: "Los docentes dependen del Gobierno provincial, por lo tanto el Gobierno nacional no puede interferir ni en esa negociación ni en ese conflicto, que es entre partes y el Estado (nacional) no es una de ellas". Adorni subrayó que la administración de Javier Milei está atenta a cómo se desarrollan los hechos y confía en que la provincia estará a la altura de las circunstancias para resolver el conflicto.
Por su parte, el ministro del Interior, Guillermo Francos, también se refirió al tema, señalando que ha conversado con el gobernador de Misiones en varias ocasiones y que el Gobierno nacional se ha puesto a disposición. Sin embargo, Francos enfatizó que se trata de un problema al que la provincia debe encontrar una solución, ya que el Gobierno nacional no puede intervenir directamente en la resolución de estos conflictos, dado que cada provincia tiene sus propias metodologías y formas de abordarlos.
Las protestas en Misiones comenzaron hace una semana, cuando efectivos de la Policía local iniciaron reclamos por mejoras salariales con la toma del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional 1. Desde entonces, el conflicto ha ido escalando, pasando de ser minimizado por la administración de Hugo Passalacqua a convertirse en un problema de mayor envergadura.
A pesar de las negociaciones y los ofrecimientos realizados por las autoridades provinciales, como un aumento del 30% en los haberes policiales, la asamblea de uniformados ha rechazado la propuesta, manteniendo el conflicto sin resolución.
Paralelamente, los docentes también se han sumado a las protestas, llevando adelante marchas y enfrentándose a la Policía en las inmediaciones de la Legislatura provincial. Durante una sesión en la Cámara de Representantes, el oficialismo aprobó un repudio a la forma en que los policías reclaman mejoras salariales, destacando las pérdidas económicas que el movimiento está generando a la provincia.
Algunos legisladores provinciales, como Luis Pastori del Frente Renovador, han señalado que las crisis de las provincias con sus empleados públicos surgieron después de dos medidas implementadas por el gobierno de Javier Milei: la devaluación y el proceso inflacionario resultante. Sin embargo, el Gobierno nacional insiste en que no puede interferir directamente en estos conflictos y que corresponde a las autoridades provinciales encontrar una solución.
Mientras tanto, la tensión en Misiones continúa, con policías y docentes manteniendo sus reclamos y las autoridades provinciales buscando alternativas para destrabar la situación. El Gobierno nacional, por su parte, se mantiene expectante, monitoreando de cerca los acontecimientos pero sin intervenir de manera directa, al considerar que se trata de un conflicto entre partes en el que el Estado nacional no está involucrado.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991