Exportaciones mineras argentinas en caída: la plata se desploma y China domina el mercado del litio
La minería argentina enfrenta un panorama desafiante en 2024, con exportaciones en declive y preocupaciones crecientes en el sector
La minería argentina enfrenta un panorama desafiante en 2024, con exportaciones en declive y preocupaciones crecientes en el sector. Según datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación, las exportaciones de minerales alcanzaron los 267 millones de dólares en abril, acumulando un total de 1.134 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año. Estas cifras representan una caída interanual del 10% y del 14% en el acumulado, respectivamente.
Oro y plata: un futuro incierto
Las exportaciones de minerales metalíferos, que incluyen principalmente oro y plata, sumaron 209 millones de dólares en abril, lo que supone una caída interanual del 0,2%. El oro representó el 63% del total exportado, con 169 millones de dólares, mientras que la plata aportó 34 millones de dólares, un 13% del total.
A pesar del incremento del 14,5% en las exportaciones de oro en abril, la situación de la plata es preocupante. Las ventas de este metal precioso se desplomaron un 42,4% interanual, debido a una disminución tanto en los precios como en los volúmenes exportados.
En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024, el oro muestra un crecimiento interanual del 6,3% en los montos exportados, mientras que la plata registra una caída del 44,7%. Actualmente, Argentina cuenta con solo nueve minas de oro y plata en producción, con una vida útil promedio de entre tres y cuatro años.
Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), advierte que se necesita triplicar la exploración en oro y plata para sostener la actividad. Se estima que se requieren inversiones de alrededor de 200 millones de dólares anuales en exploración para garantizar la continuidad de las exportaciones de estos metales preciosos.
Litio: China domina el mercado
En cuanto al litio, conocido como el "oro blanco", las exportaciones en abril alcanzaron los 46 millones de dólares, lo que supone una caída interanual del 37,7%. Esta disminución se debe principalmente al abrupto descenso de los precios, con la tonelada de litio equivalente pasando de 84.000 dólares a unos 15.000 dólares en promedio.
A pesar de la caída en los montos exportados, el litio ocupó la segunda posición entre los minerales más exportados en abril, representando el 17,3% de las exportaciones mineras totales. China se posiciona como el principal destino de exportación del litio argentino, seguido por Estados Unidos.
En los primeros cuatro meses de 2024, las ventas de litio al exterior alcanzaron los 191 millones de dólares, disminuyendo un 37,9% interanual. Sin embargo, este mineral representa el 16,9% de las exportaciones mineras totales, ocupando la segunda mejor posición histórica para un primer cuatrimestre.
Se espera que las cantidades exportadas de litio aumenten en los próximos meses, gracias a la puesta en marcha de nuevos proyectos y la entrada en producción de Eramine en Salta a partir de julio. China ha incrementado su participación en las exportaciones de litio argentino en un 138% en el primer cuatrimestre, en comparación con el mismo período de 2023.
Impacto en otros sectores mineros
El resto de los productos mineros, que incluyen minerales no metalíferos y rocas de aplicación, sumaron 12 millones de dólares exportados en abril, lo que representa una disminución interanual del 5,7%. El parate de la obra pública ordenado por el Gobierno de Javier Milei a nivel nacional ha impactado de lleno en este rubro, generando preocupación en las cámaras empresarias del sector.
Principales destinos de exportación
Suiza, China, Estados Unidos y Canadá fueron los principales destinos de las exportaciones mineras argentinas en abril, absorbiendo el 82% (219 millones de dólares) de las ventas totales. En el acumulado anual, estos países representaron el 75% (852 millones de dólares) de las exportaciones.
Las ventas a estos cuatro países estuvieron dominadas por los minerales metalíferos, que constituyeron el 82% del total de las exportaciones tanto en abril como en los primeros cuatro meses de 2024. Estos destinos explicaron el 78% de las exportaciones metalíferas totales en el primer cuatrimestre del año.
Perspectivas y desafíos
La minería argentina enfrenta un escenario complejo, con exportaciones en declive y preocupaciones crecientes en el sector. La caída en las ventas de oro y, especialmente, de plata, junto con la necesidad de triplicar la exploración para sostener la actividad, plantean desafíos importantes para el futuro de la minería metalífera en el país.
Por otro lado, el litio emerge como un mineral estratégico, a pesar de la caída en los precios y los montos exportados. China se posiciona como el principal comprador de litio argentino, incrementando su participación en el mercado de manera significativa.
Para afrontar estos desafíos, será necesario implementar políticas que incentiven la exploración y la inversión en el sector minero, así como promover la diversificación de los destinos de exportación. Además, será crucial atender las preocupaciones de las cámaras empresarias y fomentar la reactivación de la obra pública, especialmente a nivel provincial.
Argentina, conocida históricamente como la "Tierra de la Plata", debe trabajar para recuperar su protagonismo en el mercado global de minerales y aprovechar las oportunidades que ofrece el litio, sin descuidar la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
En conclusión, el panorama de las exportaciones mineras argentinas en 2024 presenta desafíos significativos, con caídas en las ventas de oro y plata, y un mercado del litio dominado por China. Para revertir esta situación, será necesario implementar políticas estratégicas que incentiven la exploración, la inversión y la diversificación, garantizando así el futuro de la minería como motor de desarrollo económico para el país.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares