Aumentos de hasta 150% en tarifas de luz y gas: impacto por categoría de usuarios en Argentina
El Gobierno ha implementado un nuevo esquema tarifario para los servicios de luz y gas, que implica aumentos significativos para los usuarios residenciales, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos
El Gobierno ha implementado un nuevo esquema tarifario para los servicios de luz y gas, que implica aumentos significativos para los usuarios residenciales, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos. Mediante cuatro resoluciones de la Secretaría de Energía, se fijaron nuevos valores mayoristas y se redujeron los topes máximos de consumos subsidiados para las categorías N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios).
Impacto en las tarifas de gas natural
En cuanto al gas natural, se estableció un nuevo precio en el punto de ingreso al sistema (PIST) de US$3,30 por millón de BTU, lo que representa un incremento del 20% respecto al valor actual. Además, se modificaron los topes de consumo con subsidio para los usuarios N2 y N3, equiparándolos según la zona y época del año.
Los usuarios N3 tendrán una bonificación del 45% del precio del gas mayorista, mientras que los N2 recibirán un subsidio del 64%. A modo de ejemplo, en junio de 2024, las facturas finales mensuales promedio serán las siguientes:
- N1 (ingresos altos): pasará de $25.756 a $28.142, con un consumo promedio de 149 m3.
- N3 (ingresos medios): pasará de $24.465 a $26.865, con un consumo promedio de 171 m3.
- N2 (ingresos bajos): pasará de $15.638 a $20.797, con un consumo promedio de 159 m3.
Cambios en las tarifas de electricidad
En el caso de la electricidad, se fijó un alza del 28% en el precio mayorista (PEST) hasta el 31 de julio, pasando de $46.018 a $59.298 por Mwh. Para los usuarios N3, se reduce el bloque de energía subsidiada de 400 kw a 250 kw mensuales, mientras que para los N2 se establece un tope de 350 kw mensuales.
Los usuarios N3 tendrán una bonificación del 55,94% sobre el precio mayorista, y los N2 recibirán un subsidio del 71,92%. Según ejemplos brindados por la Secretaría de Energía, considerando un consumo promedio residencial de 260 kwh, las facturas finales mensuales serán las siguientes:
- N1 (ingresos altos): pasará de $24.710 a $30.355.
- N3 (ingresos medios): pasará de $6.585 a $16.850.
- N2 (ingresos bajos): pasará de $6.295 a $12.545.
Perspectivas y críticas
Según cálculos privados, los nuevos aumentos podrían llegar hasta el 150% para algunos usuarios de clase media. Estos incrementos se suman a las alzas ya cobradas, que promedian el 500%. Cabe destacar que el Gobierno aún no ha aplicado los aumentos por transporte y distribución de gas y electricidad, que debían comenzar en mayo pero fueron congelados por decisión del ministro de Economía, Luis Caputo.
El objetivo declarado de estas medidas es dejar de lado el régimen de subsidios generalizados y reemplazarlo por uno focalizado en quienes más lo necesitan. Sin embargo, el impacto en las boletas de los hogares de ingresos medios y bajos es significativo, lo que ha generado preocupación y críticas por parte de diversos sectores.
En conclusión, el nuevo esquema tarifario implementado por el Gobierno argentino implica aumentos sustanciales en las facturas de luz y gas para los usuarios residenciales, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos. Mientras se busca focalizar los subsidios, el impacto en los bolsillos de los ciudadanos es notorio, generando debates sobre la equidad y la sostenibilidad de estas medidas en un contexto de dificultades económicas para gran parte de la población.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales