Aumentos de hasta 150% en tarifas de luz y gas: impacto por categoría de usuarios en Argentina
El Gobierno ha implementado un nuevo esquema tarifario para los servicios de luz y gas, que implica aumentos significativos para los usuarios residenciales, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos
El Gobierno ha implementado un nuevo esquema tarifario para los servicios de luz y gas, que implica aumentos significativos para los usuarios residenciales, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos. Mediante cuatro resoluciones de la Secretaría de Energía, se fijaron nuevos valores mayoristas y se redujeron los topes máximos de consumos subsidiados para las categorías N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios).
Impacto en las tarifas de gas natural
En cuanto al gas natural, se estableció un nuevo precio en el punto de ingreso al sistema (PIST) de US$3,30 por millón de BTU, lo que representa un incremento del 20% respecto al valor actual. Además, se modificaron los topes de consumo con subsidio para los usuarios N2 y N3, equiparándolos según la zona y época del año.
Los usuarios N3 tendrán una bonificación del 45% del precio del gas mayorista, mientras que los N2 recibirán un subsidio del 64%. A modo de ejemplo, en junio de 2024, las facturas finales mensuales promedio serán las siguientes:
- N1 (ingresos altos): pasará de $25.756 a $28.142, con un consumo promedio de 149 m3.
- N3 (ingresos medios): pasará de $24.465 a $26.865, con un consumo promedio de 171 m3.
- N2 (ingresos bajos): pasará de $15.638 a $20.797, con un consumo promedio de 159 m3.
Cambios en las tarifas de electricidad
En el caso de la electricidad, se fijó un alza del 28% en el precio mayorista (PEST) hasta el 31 de julio, pasando de $46.018 a $59.298 por Mwh. Para los usuarios N3, se reduce el bloque de energía subsidiada de 400 kw a 250 kw mensuales, mientras que para los N2 se establece un tope de 350 kw mensuales.
Los usuarios N3 tendrán una bonificación del 55,94% sobre el precio mayorista, y los N2 recibirán un subsidio del 71,92%. Según ejemplos brindados por la Secretaría de Energía, considerando un consumo promedio residencial de 260 kwh, las facturas finales mensuales serán las siguientes:
- N1 (ingresos altos): pasará de $24.710 a $30.355.
- N3 (ingresos medios): pasará de $6.585 a $16.850.
- N2 (ingresos bajos): pasará de $6.295 a $12.545.
Perspectivas y críticas
Según cálculos privados, los nuevos aumentos podrían llegar hasta el 150% para algunos usuarios de clase media. Estos incrementos se suman a las alzas ya cobradas, que promedian el 500%. Cabe destacar que el Gobierno aún no ha aplicado los aumentos por transporte y distribución de gas y electricidad, que debían comenzar en mayo pero fueron congelados por decisión del ministro de Economía, Luis Caputo.
El objetivo declarado de estas medidas es dejar de lado el régimen de subsidios generalizados y reemplazarlo por uno focalizado en quienes más lo necesitan. Sin embargo, el impacto en las boletas de los hogares de ingresos medios y bajos es significativo, lo que ha generado preocupación y críticas por parte de diversos sectores.
En conclusión, el nuevo esquema tarifario implementado por el Gobierno argentino implica aumentos sustanciales en las facturas de luz y gas para los usuarios residenciales, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos. Mientras se busca focalizar los subsidios, el impacto en los bolsillos de los ciudadanos es notorio, generando debates sobre la equidad y la sostenibilidad de estas medidas en un contexto de dificultades económicas para gran parte de la población.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual