Economía 13News-Economía 05/06/2024

Bonos en dólares de Argentina caen por tercer día consecutivo tras aprobación de nueva fórmula jubilatoria

Los bonos en dólares de Argentina continúan su tendencia a la baja por tercer día consecutivo, en medio de un contexto económico y político desafiante

Los bonos en dólares de Argentina continúan su tendencia a la baja por tercer día consecutivo, en medio de un contexto económico y político desafiante. Esta caída se produce tras la aprobación de una nueva fórmula para el cálculo de haberes jubilatorios en la Cámara de Diputados.

Luis Caputo destaca el rol clave de empresarios en la reactivación económica de Argentina

La votación, que contó con 160 votos a favor, fue el resultado de un consenso entre diversas fuerzas políticas, incluyendo a Unión por la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal. La sesión se extendió hasta la madrugada del miércoles.

Aumentos de hasta 150% en tarifas de luz y gas: impacto por categoría de usuarios en Argentina

Esta noticia se suma a otros factores que generan incertidumbre entre los inversores, como el tratamiento de la Ley Bases en el Senado y el vencimiento del "swap" de monedas con China. Además, el mal clima en los mercados globales también contribuye a la cautela de los inversores.

Milei amenaza con vetar la reforma jubilatoria aprobada por Diputados para defender el equilibrio fiscal

La jornada del martes ya había mostrado señales preocupantes, con una caída de hasta el 8% en los ADRs (American Depositary Receipts), una baja del índice S&P Merval medido en dólares a su nivel más bajo desde abril, y un aumento del riesgo país a su máximo desde marzo.

La tendencia negativa en los bonos en dólares parece mantenerse en lo que va de junio, reflejando la compleja situación económica y política que atraviesa Argentina. Los inversores seguirán atentos a la evolución de estos factores en los próximos días.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991