Economía 13News-Economía 09 de junio de 2024

Crisis en las pymes: Ventas minoristas caen un 7,3% anual en mayo y acumulan un 16,2% de baja en 2024

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan enfrentando una profunda crisis económica, agravada por la recesión, la suba de tarifas y la incesante inflación

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan enfrentando una profunda crisis económica, agravada por la recesión, la suba de tarifas y la incesante inflación. Según un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cayeron un 7,3% anual durante mayo y acumulan un retroceso del 16,2% durante los primeros cinco meses del año.

A pesar de registrar un leve rebote del 6,6% en la comparación mensual desestacionalizada, cinco de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,8%), mientras que los únicos rubros que tuvieron aumentos fueron Textil e indumentaria (+14,1%) y Calzados (+0,4%), aunque con bases de comparación bajas.

Guillermo Francos cuestiona las cifras de pobreza en Argentina y habla sobre la Ley Bases

El sector de Alimentos y bebidas, uno de los más afectados, registró una baja del 9,4% anual en mayo y acumula un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año. A pesar de que los aumentos de precios fueron más modestos que en meses anteriores, los comerciantes manifestaron dificultades para mantener la rentabilidad debido a los altos costos fijos.

Otros rubros como Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-10,6%), Farmacia (-20,3%), y Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (-7,8%) también experimentaron caídas significativas en sus ventas. Los empresarios expresaron su preocupación por los costos crecientes, especialmente en alquileres, energía e impuestos, que comprometen la viabilidad de sus negocios.

Huida hacia el futuro: Guillermo Francos afirma que Milei buscará la reelección en 2027 y no descarta alianza con el PRO

Según el relevamiento de CAME, 7 de cada 10 comercios mencionaron la caída de las ventas como su principal problema, seguido por los altos costos logísticos y los problemas de cobranza. La recesión ha golpeado duramente el bolsillo de los consumidores, quienes han reducido su gasto en productos considerados prescindibles.

La situación es particularmente crítica para el sector de Perfumería, donde las ventas se hundieron un 27,8% anual y acumulan un retroceso del 30,4% en comparación con los primeros cinco meses del año pasado. Los comerciantes de este rubro expresaron su incertidumbre sobre el futuro y la posibilidad de mantener sus negocios abiertos ante la falta de demanda.

La inflación se acelera en junio según Ferreres, mientras el Gobierno quita subsidios y busca fondos

En contraste, el sector Textil e indumentaria mostró un incremento del 14,1% anual en mayo y acumula un aumento del 7,6% en cinco meses. La estabilidad de precios en este rubro y la inaccesibilidad de las grandes marcas para los segmentos de ingresos medios y medios altos han favorecido al comercio de barrio.

La crisis económica que atraviesan las pymes es un reflejo de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei, que han impactado negativamente en el poder adquisitivo de la población. Los comerciantes reclaman medidas urgentes para aliviar la presión impositiva, reducir los costos y fomentar el consumo, a fin de evitar el cierre masivo de negocios y la pérdida de empleos.

El fin de la luna de miel entre Javier Milei y el mercado: Los desafíos financieros del gobierno en medio de la turbulencia

En un contexto tan desafiante, es fundamental que el gobierno y las entidades representativas del sector trabajen en conjunto para diseñar estrategias que permitan a las pymes superar esta crisis y recuperar la senda del crecimiento. Solo así se podrá garantizar la supervivencia de este vital motor de la economía argentina.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva