Crisis en las pymes: Ventas minoristas caen un 7,3% anual en mayo y acumulan un 16,2% de baja en 2024
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan enfrentando una profunda crisis económica, agravada por la recesión, la suba de tarifas y la incesante inflación
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan enfrentando una profunda crisis económica, agravada por la recesión, la suba de tarifas y la incesante inflación. Según un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cayeron un 7,3% anual durante mayo y acumulan un retroceso del 16,2% durante los primeros cinco meses del año.
A pesar de registrar un leve rebote del 6,6% en la comparación mensual desestacionalizada, cinco de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,8%), mientras que los únicos rubros que tuvieron aumentos fueron Textil e indumentaria (+14,1%) y Calzados (+0,4%), aunque con bases de comparación bajas.
El sector de Alimentos y bebidas, uno de los más afectados, registró una baja del 9,4% anual en mayo y acumula un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año. A pesar de que los aumentos de precios fueron más modestos que en meses anteriores, los comerciantes manifestaron dificultades para mantener la rentabilidad debido a los altos costos fijos.
Otros rubros como Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-10,6%), Farmacia (-20,3%), y Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (-7,8%) también experimentaron caídas significativas en sus ventas. Los empresarios expresaron su preocupación por los costos crecientes, especialmente en alquileres, energía e impuestos, que comprometen la viabilidad de sus negocios.
Según el relevamiento de CAME, 7 de cada 10 comercios mencionaron la caída de las ventas como su principal problema, seguido por los altos costos logísticos y los problemas de cobranza. La recesión ha golpeado duramente el bolsillo de los consumidores, quienes han reducido su gasto en productos considerados prescindibles.
La situación es particularmente crítica para el sector de Perfumería, donde las ventas se hundieron un 27,8% anual y acumulan un retroceso del 30,4% en comparación con los primeros cinco meses del año pasado. Los comerciantes de este rubro expresaron su incertidumbre sobre el futuro y la posibilidad de mantener sus negocios abiertos ante la falta de demanda.
En contraste, el sector Textil e indumentaria mostró un incremento del 14,1% anual en mayo y acumula un aumento del 7,6% en cinco meses. La estabilidad de precios en este rubro y la inaccesibilidad de las grandes marcas para los segmentos de ingresos medios y medios altos han favorecido al comercio de barrio.
La crisis económica que atraviesan las pymes es un reflejo de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei, que han impactado negativamente en el poder adquisitivo de la población. Los comerciantes reclaman medidas urgentes para aliviar la presión impositiva, reducir los costos y fomentar el consumo, a fin de evitar el cierre masivo de negocios y la pérdida de empleos.
En un contexto tan desafiante, es fundamental que el gobierno y las entidades representativas del sector trabajen en conjunto para diseñar estrategias que permitan a las pymes superar esta crisis y recuperar la senda del crecimiento. Solo así se podrá garantizar la supervivencia de este vital motor de la economía argentina.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente