El dólar libre, las reservas del BCRA y el riesgo país: Un análisis de la incertidumbre económica
La economía argentina se encuentra en un momento de incertidumbre, con los inversores atentos al tratamiento en el Congreso de la "Ley Bases" y el paquete impositivo impulsado por el gobierno de Javier Milei
La economía argentina se encuentra en un momento de incertidumbre, con los inversores atentos al tratamiento en el Congreso de la "Ley Bases" y el paquete impositivo impulsado por el gobierno de Javier Milei. En este contexto, las acciones y los bonos soberanos finalizaron en baja, afectados por tomas de ganancias tras el rebote de precios del lunes. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió un 2%, cerrando en 1.544.869 puntos, después de haber mejorado un 24,8% durante mayo.
Uno de los indicadores más preocupantes es el riesgo país, que volvió a superar la barrera de los 1.500 puntos básicos. Este índice, elaborado por JP Morgan, refleja la percepción de los inversores sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras. Su aumento es una señal de alarma para la economía del país.
En el plano cambiario, el dólar libre subió por tercera rueda consecutiva, alcanzando los $1.295 para la venta. Durante la jornada, llegó a tocar un máximo nominal de $1.300, un valor que ya había alcanzado a mediados de mayo. Esta presión sobre el tipo de cambio se ve reflejada en la brecha con el dólar mayorista, que se ubica en un 43,6%.
Ante esta situación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió intervenir en el mercado, vendiendo divisas por tercera jornada consecutiva. La entidad monetaria se desprendió de USD 31 millones para abastecer la demanda en un contexto de disminución de las liquidaciones agroexportadoras. Como consecuencia, las reservas internacionales del BCRA cedieron unos USD 26 millones, ubicándose en 29.210 millones de dólares.
La atención de los inversores está puesta en el tratamiento en el Senado de la "Ley Bases" y el paquete fiscal. Se espera que su aprobación, sin demasiados cambios antes de regresar a Diputados, pueda traer un clima de mayor calma política y contribuir a la sostenibilidad del equilibrio fiscal, un objetivo crucial para el gobierno y el mercado.
Sin embargo, existen tensiones adicionales, como la nueva fórmula de actualización de las jubilaciones aprobada por la Cámara de Diputados, que busca reemplazar el mecanismo impuesto por decreto por el presidente Milei. Esta fórmula, que aún debe ser avalada por el Senado, es rechazada por el Gobierno debido a su impacto en las arcas del fisco.
En este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el sector público tuvo superávit en marzo, abril y mayo, y aseguró que el gobierno no renunciará al orden macroeconómico. Además, anticipó que en el mercado de cambios "seguramente va a haber un poco más de volatilidad".
Los analistas señalan que, si bien es probable que se haya visto un piso en el corto plazo, cualquier evento que cambie sustancialmente la percepción sobre el país puede hacer retroceder la valuación del Merval. Por otro lado, se espera que la renovación del swap con China, la licitación de deuda y una inflación de mayo por debajo del 5% puedan contribuir a un clima de mayor tranquilidad.
En conclusión, la economía argentina enfrenta un momento delicado, con indicadores preocupantes como el aumento del riesgo país, la presión sobre el tipo de cambio y la intervención del BCRA en el mercado de divisas. La aprobación de la "Ley Bases" y el paquete fiscal en el Senado será clave para determinar el rumbo de la economía en el corto y mediano plazo. Mientras tanto, los inversores y analistas seguirán de cerca la evolución de los indicadores económicos y las decisiones políticas en busca de señales que permitan disipar la incertidumbre.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva