El dólar libre, las reservas del BCRA y el riesgo país: Un análisis de la incertidumbre económica
La economía argentina se encuentra en un momento de incertidumbre, con los inversores atentos al tratamiento en el Congreso de la "Ley Bases" y el paquete impositivo impulsado por el gobierno de Javier Milei
La economía argentina se encuentra en un momento de incertidumbre, con los inversores atentos al tratamiento en el Congreso de la "Ley Bases" y el paquete impositivo impulsado por el gobierno de Javier Milei. En este contexto, las acciones y los bonos soberanos finalizaron en baja, afectados por tomas de ganancias tras el rebote de precios del lunes. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió un 2%, cerrando en 1.544.869 puntos, después de haber mejorado un 24,8% durante mayo.
Uno de los indicadores más preocupantes es el riesgo país, que volvió a superar la barrera de los 1.500 puntos básicos. Este índice, elaborado por JP Morgan, refleja la percepción de los inversores sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras. Su aumento es una señal de alarma para la economía del país.
En el plano cambiario, el dólar libre subió por tercera rueda consecutiva, alcanzando los $1.295 para la venta. Durante la jornada, llegó a tocar un máximo nominal de $1.300, un valor que ya había alcanzado a mediados de mayo. Esta presión sobre el tipo de cambio se ve reflejada en la brecha con el dólar mayorista, que se ubica en un 43,6%.
Ante esta situación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió intervenir en el mercado, vendiendo divisas por tercera jornada consecutiva. La entidad monetaria se desprendió de USD 31 millones para abastecer la demanda en un contexto de disminución de las liquidaciones agroexportadoras. Como consecuencia, las reservas internacionales del BCRA cedieron unos USD 26 millones, ubicándose en 29.210 millones de dólares.
La atención de los inversores está puesta en el tratamiento en el Senado de la "Ley Bases" y el paquete fiscal. Se espera que su aprobación, sin demasiados cambios antes de regresar a Diputados, pueda traer un clima de mayor calma política y contribuir a la sostenibilidad del equilibrio fiscal, un objetivo crucial para el gobierno y el mercado.
Sin embargo, existen tensiones adicionales, como la nueva fórmula de actualización de las jubilaciones aprobada por la Cámara de Diputados, que busca reemplazar el mecanismo impuesto por decreto por el presidente Milei. Esta fórmula, que aún debe ser avalada por el Senado, es rechazada por el Gobierno debido a su impacto en las arcas del fisco.
En este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el sector público tuvo superávit en marzo, abril y mayo, y aseguró que el gobierno no renunciará al orden macroeconómico. Además, anticipó que en el mercado de cambios "seguramente va a haber un poco más de volatilidad".
Los analistas señalan que, si bien es probable que se haya visto un piso en el corto plazo, cualquier evento que cambie sustancialmente la percepción sobre el país puede hacer retroceder la valuación del Merval. Por otro lado, se espera que la renovación del swap con China, la licitación de deuda y una inflación de mayo por debajo del 5% puedan contribuir a un clima de mayor tranquilidad.
En conclusión, la economía argentina enfrenta un momento delicado, con indicadores preocupantes como el aumento del riesgo país, la presión sobre el tipo de cambio y la intervención del BCRA en el mercado de divisas. La aprobación de la "Ley Bases" y el paquete fiscal en el Senado será clave para determinar el rumbo de la economía en el corto y mediano plazo. Mientras tanto, los inversores y analistas seguirán de cerca la evolución de los indicadores económicos y las decisiones políticas en busca de señales que permitan disipar la incertidumbre.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991