El dólar libre, las reservas del BCRA y el riesgo país: Un análisis de la incertidumbre económica
La economía argentina se encuentra en un momento de incertidumbre, con los inversores atentos al tratamiento en el Congreso de la "Ley Bases" y el paquete impositivo impulsado por el gobierno de Javier Milei
La economía argentina se encuentra en un momento de incertidumbre, con los inversores atentos al tratamiento en el Congreso de la "Ley Bases" y el paquete impositivo impulsado por el gobierno de Javier Milei. En este contexto, las acciones y los bonos soberanos finalizaron en baja, afectados por tomas de ganancias tras el rebote de precios del lunes. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió un 2%, cerrando en 1.544.869 puntos, después de haber mejorado un 24,8% durante mayo.
Uno de los indicadores más preocupantes es el riesgo país, que volvió a superar la barrera de los 1.500 puntos básicos. Este índice, elaborado por JP Morgan, refleja la percepción de los inversores sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras. Su aumento es una señal de alarma para la economía del país.
En el plano cambiario, el dólar libre subió por tercera rueda consecutiva, alcanzando los $1.295 para la venta. Durante la jornada, llegó a tocar un máximo nominal de $1.300, un valor que ya había alcanzado a mediados de mayo. Esta presión sobre el tipo de cambio se ve reflejada en la brecha con el dólar mayorista, que se ubica en un 43,6%.
Ante esta situación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió intervenir en el mercado, vendiendo divisas por tercera jornada consecutiva. La entidad monetaria se desprendió de USD 31 millones para abastecer la demanda en un contexto de disminución de las liquidaciones agroexportadoras. Como consecuencia, las reservas internacionales del BCRA cedieron unos USD 26 millones, ubicándose en 29.210 millones de dólares.
La atención de los inversores está puesta en el tratamiento en el Senado de la "Ley Bases" y el paquete fiscal. Se espera que su aprobación, sin demasiados cambios antes de regresar a Diputados, pueda traer un clima de mayor calma política y contribuir a la sostenibilidad del equilibrio fiscal, un objetivo crucial para el gobierno y el mercado.
Sin embargo, existen tensiones adicionales, como la nueva fórmula de actualización de las jubilaciones aprobada por la Cámara de Diputados, que busca reemplazar el mecanismo impuesto por decreto por el presidente Milei. Esta fórmula, que aún debe ser avalada por el Senado, es rechazada por el Gobierno debido a su impacto en las arcas del fisco.
En este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el sector público tuvo superávit en marzo, abril y mayo, y aseguró que el gobierno no renunciará al orden macroeconómico. Además, anticipó que en el mercado de cambios "seguramente va a haber un poco más de volatilidad".
Los analistas señalan que, si bien es probable que se haya visto un piso en el corto plazo, cualquier evento que cambie sustancialmente la percepción sobre el país puede hacer retroceder la valuación del Merval. Por otro lado, se espera que la renovación del swap con China, la licitación de deuda y una inflación de mayo por debajo del 5% puedan contribuir a un clima de mayor tranquilidad.
En conclusión, la economía argentina enfrenta un momento delicado, con indicadores preocupantes como el aumento del riesgo país, la presión sobre el tipo de cambio y la intervención del BCRA en el mercado de divisas. La aprobación de la "Ley Bases" y el paquete fiscal en el Senado será clave para determinar el rumbo de la economía en el corto y mediano plazo. Mientras tanto, los inversores y analistas seguirán de cerca la evolución de los indicadores económicos y las decisiones políticas en busca de señales que permitan disipar la incertidumbre.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural