CBDC: ¿Son una amenaza a la libertad y los derechos humanos en la era digital?
Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) se han convertido en un tema candente en el mundo financiero, pero su impacto va mucho más allá de la economía
Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) se han convertido en un tema candente en el mundo financiero, pero su impacto va mucho más allá de la economía. En el Oslo Freedom Forum de 2024, activistas de derechos humanos, funcionarios gubernamentales y ciudadanos de todo el mundo se reunieron para discutir los riesgos que estas monedas digitales representan para la libertad y la democracia.
La preocupación central radica en el poder que las CBDC otorgan a los gobiernos para controlar y monitorear las transacciones financieras de sus ciudadanos. En un mundo donde el dinero se vuelve completamente digital y centralizado, los gobiernos tendrían la capacidad de congelar cuentas, confiscar activos y silenciar a la oposición con un simple clic.
Los ejemplos de esta amenaza ya son evidentes en todo el mundo. En Nicaragua, el gobierno declaró a Carlos Chamorro, un destacado periodista y crítico del régimen, como apátrida y traidor al país, confiscando su pensión, hogar y todos sus bienes. En Hong Kong, Jimmy Lai enfrenta cadena perpetua por criticar al gobierno y abogar por la democracia, mientras que las cuentas financieras de los manifestantes prodemocracia fueron congeladas. En Rusia, Alexei Navalny, fundador de la Fundación Anticorrupción, perdió la vida en un campo de trabajo después de que las cuentas de su organización fueran congeladas.
Estos casos demuestran cómo los gobiernos ya utilizan el sistema financiero como un medio de control, y el auge de las CBDC amenaza con ampliar enormemente este poder. Como señaló Liu Xiaobo, ganador del Premio Nobel de la Paz, "Si nuestros tazones de arroz aún estuvieran en manos del Partido Comunista... personas como nosotros tendrían que mantener la boca cerrada". En otras palabras, si los gobiernos controlan los ingresos de las personas, la disidencia se vuelve casi imposible.
Durante el panel de discusión en el Oslo Freedom Forum, Charlene Fadirepo y Roger Huang, autores de "The Bitcoin Leap" y "Would Mao Hold Bitcoin?" respectivamente, compartieron sus perspectivas sobre la implementación de las CBDC en Nigeria y China. Ambos destacaron la ineficiencia gubernamental como un problema común. En Nigeria, la CBDC fue lanzada de manera "torpe" y enfrentó numerosos problemas técnicos, mientras que en China, se ha visto un "fracaso masivo" en la implementación por parte del gobierno.
Sin embargo, la ineficiencia gubernamental puede ser un arma de doble filo. Huang advirtió que los gobiernos podrían intentar compensar su falta de competencia a través de la fuerza. En China, donde la legitimidad del Partido Comunista se basa en su supuesta competencia para gobernar, el fracaso de la CBDC podría llevar a medidas más drásticas. En Nigeria, el gobierno ya orquestó una escasez de efectivo para empujar a los ciudadanos hacia la CBDC, una medida que fue ampliamente criticada.
El impacto de las CBDC en los derechos humanos y la libertad no puede subestimarse. Como señaló Seth for Privacy durante el panel, "las protestas, el activismo y la disidencia se vuelven mucho más difíciles si los gobiernos tienen control total y trivial del dinero de sus ciudadanos". En un mundo donde las transacciones financieras están completamente digitalizadas y centralizadas, la capacidad de los activistas y disidentes para operar se ve seriamente comprometida.
Frente a esta amenaza, la educación y la concienciación son fundamentales. La mayoría de las personas no están familiarizadas con el concepto de CBDC y los riesgos que conllevan. Como se destacó en el Oslo Freedom Forum, una de las acciones más importantes que podemos tomar hoy es asegurarnos de que la gente sepa que hay algo contra lo que necesitamos luchar.
Además de la educación, es crucial que se establezcan salvaguardas y regulaciones sólidas para proteger los derechos de los ciudadanos en la era de las CBDC. Los gobiernos deben ser transparentes en la implementación de estas monedas digitales y garantizar que no se utilicen como herramientas de control y represión. La sociedad civil, los activistas y los expertos en tecnología deben ser incluidos en el proceso de diseño y gobernanza de las CBDC para asegurar que se respeten los derechos humanos y la privacidad.
El auge de las monedas digitales de bancos centrales plantea una amenaza significativa para la libertad y los derechos humanos en todo el mundo. Como se discutió en el Oslo Freedom Forum de 2024, los gobiernos ya utilizan el sistema financiero como un medio de control, y las CBDC amenazan con ampliar enormemente este poder. Para proteger nuestras libertades en la era digital, es crucial que aumentemos la conciencia sobre los riesgos de las CBDC, establezcamos salvaguardas sólidas y trabajemos juntos para asegurar que estas monedas digitales no se conviertan en herramientas de opresión. Solo mediante la educación, la vigilancia y la acción colectiva podremos preservar nuestros derechos fundamentales en un mundo cada vez más digitalizado.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales