Economía 13News-Economía 11/06/2024

CBDC: ¿Son una amenaza a la libertad y los derechos humanos en la era digital?

Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) se han convertido en un tema candente en el mundo financiero, pero su impacto va mucho más allá de la economía

Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) se han convertido en un tema candente en el mundo financiero, pero su impacto va mucho más allá de la economía. En el Oslo Freedom Forum de 2024, activistas de derechos humanos, funcionarios gubernamentales y ciudadanos de todo el mundo se reunieron para discutir los riesgos que estas monedas digitales representan para la libertad y la democracia.

La preocupación central radica en el poder que las CBDC otorgan a los gobiernos para controlar y monitorear las transacciones financieras de sus ciudadanos. En un mundo donde el dinero se vuelve completamente digital y centralizado, los gobiernos tendrían la capacidad de congelar cuentas, confiscar activos y silenciar a la oposición con un simple clic.

El dólar libre, las reservas del BCRA y el riesgo país: Un análisis de la incertidumbre económica

Los ejemplos de esta amenaza ya son evidentes en todo el mundo. En Nicaragua, el gobierno declaró a Carlos Chamorro, un destacado periodista y crítico del régimen, como apátrida y traidor al país, confiscando su pensión, hogar y todos sus bienes. En Hong Kong, Jimmy Lai enfrenta cadena perpetua por criticar al gobierno y abogar por la democracia, mientras que las cuentas financieras de los manifestantes prodemocracia fueron congeladas. En Rusia, Alexei Navalny, fundador de la Fundación Anticorrupción, perdió la vida en un campo de trabajo después de que las cuentas de su organización fueran congeladas.

Estos casos demuestran cómo los gobiernos ya utilizan el sistema financiero como un medio de control, y el auge de las CBDC amenaza con ampliar enormemente este poder. Como señaló Liu Xiaobo, ganador del Premio Nobel de la Paz, "Si nuestros tazones de arroz aún estuvieran en manos del Partido Comunista... personas como nosotros tendrían que mantener la boca cerrada". En otras palabras, si los gobiernos controlan los ingresos de las personas, la disidencia se vuelve casi imposible.

Ley Bases y paquete fiscal en Argentina: Claves del dictamen oficialista y la propuesta opositora de Lousteau

Durante el panel de discusión en el Oslo Freedom Forum, Charlene Fadirepo y Roger Huang, autores de "The Bitcoin Leap" y "Would Mao Hold Bitcoin?" respectivamente, compartieron sus perspectivas sobre la implementación de las CBDC en Nigeria y China. Ambos destacaron la ineficiencia gubernamental como un problema común. En Nigeria, la CBDC fue lanzada de manera "torpe" y enfrentó numerosos problemas técnicos, mientras que en China, se ha visto un "fracaso masivo" en la implementación por parte del gobierno.

Sin embargo, la ineficiencia gubernamental puede ser un arma de doble filo. Huang advirtió que los gobiernos podrían intentar compensar su falta de competencia a través de la fuerza. En China, donde la legitimidad del Partido Comunista se basa en su supuesta competencia para gobernar, el fracaso de la CBDC podría llevar a medidas más drásticas. En Nigeria, el gobierno ya orquestó una escasez de efectivo para empujar a los ciudadanos hacia la CBDC, una medida que fue ampliamente criticada.

El impacto de las CBDC en los derechos humanos y la libertad no puede subestimarse. Como señaló Seth for Privacy durante el panel, "las protestas, el activismo y la disidencia se vuelven mucho más difíciles si los gobiernos tienen control total y trivial del dinero de sus ciudadanos". En un mundo donde las transacciones financieras están completamente digitalizadas y centralizadas, la capacidad de los activistas y disidentes para operar se ve seriamente comprometida.

Elon Musk critica la integración de ChatGPT con Apple por razones de seguridad y privacidad

Frente a esta amenaza, la educación y la concienciación son fundamentales. La mayoría de las personas no están familiarizadas con el concepto de CBDC y los riesgos que conllevan. Como se destacó en el Oslo Freedom Forum, una de las acciones más importantes que podemos tomar hoy es asegurarnos de que la gente sepa que hay algo contra lo que necesitamos luchar.

Además de la educación, es crucial que se establezcan salvaguardas y regulaciones sólidas para proteger los derechos de los ciudadanos en la era de las CBDC. Los gobiernos deben ser transparentes en la implementación de estas monedas digitales y garantizar que no se utilicen como herramientas de control y represión. La sociedad civil, los activistas y los expertos en tecnología deben ser incluidos en el proceso de diseño y gobernanza de las CBDC para asegurar que se respeten los derechos humanos y la privacidad.

El auge de las monedas digitales de bancos centrales plantea una amenaza significativa para la libertad y los derechos humanos en todo el mundo. Como se discutió en el Oslo Freedom Forum de 2024, los gobiernos ya utilizan el sistema financiero como un medio de control, y las CBDC amenazan con ampliar enormemente este poder. Para proteger nuestras libertades en la era digital, es crucial que aumentemos la conciencia sobre los riesgos de las CBDC, establezcamos salvaguardas sólidas y trabajemos juntos para asegurar que estas monedas digitales no se conviertan en herramientas de opresión. Solo mediante la educación, la vigilancia y la acción colectiva podremos preservar nuestros derechos fundamentales en un mundo cada vez más digitalizado.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares