CBDC: ¿Son una amenaza a la libertad y los derechos humanos en la era digital?
Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) se han convertido en un tema candente en el mundo financiero, pero su impacto va mucho más allá de la economía
Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) se han convertido en un tema candente en el mundo financiero, pero su impacto va mucho más allá de la economía. En el Oslo Freedom Forum de 2024, activistas de derechos humanos, funcionarios gubernamentales y ciudadanos de todo el mundo se reunieron para discutir los riesgos que estas monedas digitales representan para la libertad y la democracia.
La preocupación central radica en el poder que las CBDC otorgan a los gobiernos para controlar y monitorear las transacciones financieras de sus ciudadanos. En un mundo donde el dinero se vuelve completamente digital y centralizado, los gobiernos tendrían la capacidad de congelar cuentas, confiscar activos y silenciar a la oposición con un simple clic.
Los ejemplos de esta amenaza ya son evidentes en todo el mundo. En Nicaragua, el gobierno declaró a Carlos Chamorro, un destacado periodista y crítico del régimen, como apátrida y traidor al país, confiscando su pensión, hogar y todos sus bienes. En Hong Kong, Jimmy Lai enfrenta cadena perpetua por criticar al gobierno y abogar por la democracia, mientras que las cuentas financieras de los manifestantes prodemocracia fueron congeladas. En Rusia, Alexei Navalny, fundador de la Fundación Anticorrupción, perdió la vida en un campo de trabajo después de que las cuentas de su organización fueran congeladas.
Estos casos demuestran cómo los gobiernos ya utilizan el sistema financiero como un medio de control, y el auge de las CBDC amenaza con ampliar enormemente este poder. Como señaló Liu Xiaobo, ganador del Premio Nobel de la Paz, "Si nuestros tazones de arroz aún estuvieran en manos del Partido Comunista... personas como nosotros tendrían que mantener la boca cerrada". En otras palabras, si los gobiernos controlan los ingresos de las personas, la disidencia se vuelve casi imposible.
Durante el panel de discusión en el Oslo Freedom Forum, Charlene Fadirepo y Roger Huang, autores de "The Bitcoin Leap" y "Would Mao Hold Bitcoin?" respectivamente, compartieron sus perspectivas sobre la implementación de las CBDC en Nigeria y China. Ambos destacaron la ineficiencia gubernamental como un problema común. En Nigeria, la CBDC fue lanzada de manera "torpe" y enfrentó numerosos problemas técnicos, mientras que en China, se ha visto un "fracaso masivo" en la implementación por parte del gobierno.
Sin embargo, la ineficiencia gubernamental puede ser un arma de doble filo. Huang advirtió que los gobiernos podrían intentar compensar su falta de competencia a través de la fuerza. En China, donde la legitimidad del Partido Comunista se basa en su supuesta competencia para gobernar, el fracaso de la CBDC podría llevar a medidas más drásticas. En Nigeria, el gobierno ya orquestó una escasez de efectivo para empujar a los ciudadanos hacia la CBDC, una medida que fue ampliamente criticada.
El impacto de las CBDC en los derechos humanos y la libertad no puede subestimarse. Como señaló Seth for Privacy durante el panel, "las protestas, el activismo y la disidencia se vuelven mucho más difíciles si los gobiernos tienen control total y trivial del dinero de sus ciudadanos". En un mundo donde las transacciones financieras están completamente digitalizadas y centralizadas, la capacidad de los activistas y disidentes para operar se ve seriamente comprometida.
Frente a esta amenaza, la educación y la concienciación son fundamentales. La mayoría de las personas no están familiarizadas con el concepto de CBDC y los riesgos que conllevan. Como se destacó en el Oslo Freedom Forum, una de las acciones más importantes que podemos tomar hoy es asegurarnos de que la gente sepa que hay algo contra lo que necesitamos luchar.
Además de la educación, es crucial que se establezcan salvaguardas y regulaciones sólidas para proteger los derechos de los ciudadanos en la era de las CBDC. Los gobiernos deben ser transparentes en la implementación de estas monedas digitales y garantizar que no se utilicen como herramientas de control y represión. La sociedad civil, los activistas y los expertos en tecnología deben ser incluidos en el proceso de diseño y gobernanza de las CBDC para asegurar que se respeten los derechos humanos y la privacidad.
El auge de las monedas digitales de bancos centrales plantea una amenaza significativa para la libertad y los derechos humanos en todo el mundo. Como se discutió en el Oslo Freedom Forum de 2024, los gobiernos ya utilizan el sistema financiero como un medio de control, y las CBDC amenazan con ampliar enormemente este poder. Para proteger nuestras libertades en la era digital, es crucial que aumentemos la conciencia sobre los riesgos de las CBDC, establezcamos salvaguardas sólidas y trabajemos juntos para asegurar que estas monedas digitales no se conviertan en herramientas de opresión. Solo mediante la educación, la vigilancia y la acción colectiva podremos preservar nuestros derechos fundamentales en un mundo cada vez más digitalizado.
Te puede interesar
Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril