Economía 13News-Economía 12 de junio de 2024

Argentina pierde apelación en Londres y deberá pagar multa de u$s1.700 millones por cupones atados al PBI

Argentina ha sufrido un revés en la justicia británica en relación a un expediente abierto en su contra por los cupones atados al PBI, lo que podría costarle al país una multa de 1.700 millones de dólares

Argentina ha sufrido un revés en la justicia británica en relación a un expediente abierto en su contra por los cupones atados al PBI, lo que podría costarle al país una multa de 1.700 millones de dólares. El Tribunal de Apelación de Londres rechazó el recurso presentado por Argentina, a pesar de que el país había logrado previamente desestimar demandas similares en Nueva York.

El caso fue iniciado por cuatro fondos de inversión que poseían alrededor del 48% de los títulos emitidos entre 2005 y 2010, como consecuencia de la crisis económica argentina que culminó con el mayor impago de deuda soberana de la historia. Estos fondos demandaron a Argentina en 2019, y el Tribunal Superior de Londres falló a su favor el año pasado, dejando al país en la cuerda floja por 1.330 millones de euros más intereses.

La carrera de las grandes tecnológicas por la IA: Microsoft, Google, OpenAI, Meta y Amazon en la vanguardia

Argentina presentó un recurso en mayo, basándose en las condiciones de los títulos emitidos durante la crisis económica. Sin embargo, el Tribunal de Apelación de Londres rechazó el recurso en una sentencia escrita el miércoles. El país obtuvo permiso para apelar, sujeto al pago de casi 310 millones de euros que deberá retener el tribunal, con el objetivo de intentar anular el enorme monto.

El argumento de Argentina se basaba en que no tenía que pagar por los títulos, que estaban vinculados a su PBI en 2013, después de "rebasar" su medición del PBI. Este caso fue rechazado por el Tribunal Superior en la decisión que fue confirmada por el Tribunal de Apelación.

Oficialismo logró quórum y comenzó debate por Ley Bases y paquete fiscal

Cabe destacar que, en abril, Argentina logró desestimar demandas similares sobre valores vinculados al PBI en un tribunal de Nueva York. Sin embargo, este nuevo revés en Londres pone al país en una situación financiera comprometida.

El fallo se produce en un contexto de alta inflación en Argentina, con una tasa mensual esperada del 4,8% en mayo, según diversas consultoras y economistas. A pesar de que esto representa una desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), los expertos advierten sobre un posible rebote en junio debido al reajuste de tarifas de los servicios públicos.

El Gobierno negocia modificaciones de la Ley Bases a contrarreloj para lograr su aprobación en el Senado

Esta noticia se suma a otros indicadores económicos preocupantes para Argentina, como la reciente caída de los flujos de capitales a mercados emergentes en mayo y la decisión del gobierno de poner en pausa la migración de pases a títulos públicos tras la tensión financiera.

El resultado de la apelación en Londres representa un golpe significativo para las finanzas de Argentina, que ya enfrenta desafíos económicos considerables. El país deberá buscar alternativas para hacer frente a esta multa millonaria, mientras intenta estabilizar su economía y controlar la inflación.

Los acuerdos entre OpenAI y los medios de comunicación: ¿salvavidas o bomba de relojería?

En conclusión, la pérdida de la apelación en Londres por los cupones atados al PBI supone un revés importante para Argentina, que deberá pagar una multa de 1.700 millones de dólares. Este fallo se suma a otros indicadores económicos preocupantes y pone de manifiesto los desafíos financieros que enfrenta el país en el contexto actual de alta inflación y tensión en los mercados.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva