Argentina pierde apelación en Londres y deberá pagar multa de u$s1.700 millones por cupones atados al PBI
Argentina ha sufrido un revés en la justicia británica en relación a un expediente abierto en su contra por los cupones atados al PBI, lo que podría costarle al país una multa de 1.700 millones de dólares
Argentina ha sufrido un revés en la justicia británica en relación a un expediente abierto en su contra por los cupones atados al PBI, lo que podría costarle al país una multa de 1.700 millones de dólares. El Tribunal de Apelación de Londres rechazó el recurso presentado por Argentina, a pesar de que el país había logrado previamente desestimar demandas similares en Nueva York.
El caso fue iniciado por cuatro fondos de inversión que poseían alrededor del 48% de los títulos emitidos entre 2005 y 2010, como consecuencia de la crisis económica argentina que culminó con el mayor impago de deuda soberana de la historia. Estos fondos demandaron a Argentina en 2019, y el Tribunal Superior de Londres falló a su favor el año pasado, dejando al país en la cuerda floja por 1.330 millones de euros más intereses.
Argentina presentó un recurso en mayo, basándose en las condiciones de los títulos emitidos durante la crisis económica. Sin embargo, el Tribunal de Apelación de Londres rechazó el recurso en una sentencia escrita el miércoles. El país obtuvo permiso para apelar, sujeto al pago de casi 310 millones de euros que deberá retener el tribunal, con el objetivo de intentar anular el enorme monto.
El argumento de Argentina se basaba en que no tenía que pagar por los títulos, que estaban vinculados a su PBI en 2013, después de "rebasar" su medición del PBI. Este caso fue rechazado por el Tribunal Superior en la decisión que fue confirmada por el Tribunal de Apelación.
Cabe destacar que, en abril, Argentina logró desestimar demandas similares sobre valores vinculados al PBI en un tribunal de Nueva York. Sin embargo, este nuevo revés en Londres pone al país en una situación financiera comprometida.
El fallo se produce en un contexto de alta inflación en Argentina, con una tasa mensual esperada del 4,8% en mayo, según diversas consultoras y economistas. A pesar de que esto representa una desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), los expertos advierten sobre un posible rebote en junio debido al reajuste de tarifas de los servicios públicos.
Esta noticia se suma a otros indicadores económicos preocupantes para Argentina, como la reciente caída de los flujos de capitales a mercados emergentes en mayo y la decisión del gobierno de poner en pausa la migración de pases a títulos públicos tras la tensión financiera.
El resultado de la apelación en Londres representa un golpe significativo para las finanzas de Argentina, que ya enfrenta desafíos económicos considerables. El país deberá buscar alternativas para hacer frente a esta multa millonaria, mientras intenta estabilizar su economía y controlar la inflación.
En conclusión, la pérdida de la apelación en Londres por los cupones atados al PBI supone un revés importante para Argentina, que deberá pagar una multa de 1.700 millones de dólares. Este fallo se suma a otros indicadores económicos preocupantes y pone de manifiesto los desafíos financieros que enfrenta el país en el contexto actual de alta inflación y tensión en los mercados.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural