Senado rechazó los cambios al Impuesto a las Ganancias propuestos en el Paquete Fiscal
En una sorpresiva decisión, el Senado rechazó las modificaciones al Impuesto a las Ganancias que formaban parte del Paquete Fiscal presentado por el Gobierno
En una sorpresiva decisión, el Senado rechazó las modificaciones al Impuesto a las Ganancias que formaban parte del Paquete Fiscal presentado por el Gobierno. A pesar de que la ley fue aprobada en general, durante el tratamiento en particular, los legisladores eliminaron por completo el capítulo dedicado a este tributo, con 41 votos en contra y 31 a favor.
El restablecimiento del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría para los trabajadores en relación de dependencia a niveles similares a los que regían el año pasado era uno de los puntos clave del Paquete Fiscal. El Poder Ejecutivo necesitaba esta medida para recomponer los ingresos del fisco y dejar de depender de tributos de emergencia o distorsivos como el Impuesto PAIS, en su objetivo de alcanzar y mantener el equilibrio fiscal.
Con la reversión del impuesto, el gobierno planeaba aumentar la recaudación en un 0,5% del PBI e incrementar la coparticipación a las provincias. Sin embargo, el texto aprobado en Diputados lo redujo a 0,43% y el que llegó al Senado, a 0,41% del producto, según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Ahora, con el rechazo en su totalidad, quedará vigente el esquema actual de Ganancias, que eximió del impuesto a 800.000 asalariados y estableció un mínimo no imponible para trabajadores y jubilados que perciban 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM), es decir, $3.514.725 de salario bruto.
El proyecto rechazado proponía un nuevo esquema en el que la categoría más baja, con un salario bruto de hasta $1.800.000, quedaba eximida del tributo. Además, planteaba escalas de alícuotas más progresivas, que se moverían en el rango de entre 5% y 35%, con la tasa máxima aplicándose a partir de un ingreso de $36.450.000. También contemplaba un aumento de las deducciones personales entre un 183,75% y un 186,65%, ajustadas anualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Por otro lado, el proyecto eliminaba diversas deducciones y exenciones, como las correspondientes a movilidad, viáticos, material didáctico, el Sueldo Anual Complementario (aguinaldo), horas extras, días feriados, y suplementos para personal militar y de salud. Asimismo, derogaba el incremento del 22% de las deducciones personales para los empleados y jubilados con residencia en la zona patagónica.
Según el especialista tributario César Litvin, "el proyecto era más progresivo y realmente iban a pagar más los que más tienen". Litvin considera que la Cámara de Diputados volverá a tratar el proyecto de Ganancias, dado su impacto en la recaudación y la distribución de la carga impositiva.
En resumen, el rechazo del Senado a los cambios propuestos en el Impuesto a las Ganancias representa un revés para el Gobierno en su búsqueda de recomponer los ingresos fiscales y avanzar hacia un esquema tributario más progresivo. Ahora, quedará en manos de la Cámara de Diputados la posibilidad de insistir con las modificaciones o buscar un nuevo consenso en torno a este crucial aspecto del Paquete Fiscal.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales