Economía 13News-Economía 13 de junio de 2024

Vitalik Buterin defiende las memecoins: 7 casos de uso en la vida cotidiana

Las memecoins, a menudo criticadas por su aparente falta de utilidad más allá del entretenimiento y la monetización de la atención, han encontrado un defensor en Vitalik Buterin, el reconocido cofundador de Ethereum

Las memecoins, a menudo criticadas por su aparente falta de utilidad más allá del entretenimiento y la monetización de la atención, han encontrado un defensor en Vitalik Buterin, el reconocido cofundador de Ethereum. A pesar de las opiniones divergentes, Buterin ha argumentado que las memecoins tienen casos de uso reales en la vida cotidiana y ha aportado siete razones para respaldar su postura.

En respuesta a un usuario de X que cuestionó la utilidad del sector de las memecoins, Buterin salió en defensa de estas criptomonedas. Enumeró siete casos de uso potenciales que podrían añadir valor a la vida diaria de las personas.

Javier Milei en el G7: Agenda, reuniones y reconocimiento en Suiza

En primer lugar, Buterin sugirió que las memecoins podrían utilizarse como una forma de reputación, identidad o credenciales en comunidades o espacios en línea. Además, destacó su potencial para facilitar pagos transfronterizos peer-to-peer (P2P) en pequeñas transacciones, aprovechando su bajo valor y fácil transferibilidad.

Otro caso de uso mencionado por Buterin es la integración de memecoins en plataformas sociales descentralizadas para recompensar a los creadores de contenido e incentivar la participación. Esto podría funcionar de manera similar a dar propinas o recompensar las publicaciones populares con tokens.

¿Porqué la aprobación del RIGI podría generar inversiones por u$s80.000 millones en energía y minería en la década?

Los mercados de predicción también podrían beneficiarse de las memecoins, permitiendo a los usuarios hacer apuestas o participar en la predicción de eventos. Además, Buterin sugirió que las memecoins podrían incorporar características de privacidad para que los usuarios realicen transacciones de forma anónima, brindando una mayor protección de la privacidad.

En el ámbito empresarial, las memecoins podrían integrarse en validiums zk (soluciones de escalado de Capa 2) para casos de uso nicho o proyectos experimentales. Por último, Buterin mencionó la posibilidad de utilizar memecoins en mecanismos de gobierno o sistemas de votación dentro de las comunidades, permitiendo procesos de toma de decisiones resistentes a la censura y fomentando la participación de los holders en la dirección del proyecto.

Brecha generacional en inversiones: ¿Cómo invierten Millennials, Generación Z y Baby Boomers?

A pesar de su defensa de las memecoins, Buterin también expresó su descontento con la tendencia de los "meme tokens" de famosos, desaprobando la premisa de la "financiarización como producto final" que impulsa muchos de estos proyectos. Sin embargo, reconoció que la financiarización podría ser un medio hacia un fin si el objetivo es digno, como la atención sanitaria, el software de código abierto o el arte.

En conclusión, mientras que las memecoins a menudo son criticadas por su aparente falta de utilidad, Vitalik Buterin ha presentado argumentos sólidos a favor de su potencial en la vida cotidiana. Desde la facilitación de pagos transfronterizos hasta la incentivación de la participación en plataformas sociales descentralizadas, las memecoins podrían desempeñar un papel significativo en diversos ámbitos. A medida que el ecosistema de las criptomonedas continúa evolucionando, será interesante ver cómo se desarrollan y se adoptan estos casos de uso propuestos por Buterin.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva