Argentina y el FMI acuerdan flexibilidad en controles cambiarios y fortalecimiento económico
En un comunicado conjunto emitido por el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se anunció la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
En un comunicado conjunto emitido por el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se anunció la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este hito marca un paso significativo en el proceso de estabilización y fortalecimiento de la economía argentina, al tiempo que se ratifica un enfoque flexible en la gestión de la política monetaria y cambiaria.
Uno de los aspectos clave del acuerdo es la eliminación gradual de los controles cambiarios, un proceso que será definido por las autoridades argentinas en función de la evolución de las variables económicas relevantes. En este sentido, el BCRA contempla avanzar en la liberación de estos controles y en una mayor flexibilidad cambiaria, siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y el fortalecimiento de su hoja de balance.
La aprobación de la octava revisión del programa con el FMI libera un desembolso de alrededor de 790 millones de dólares, un monto que supera la próxima amortización al organismo multilateral prevista para julio de 2024. Cabe destacar que, a partir de ese pago y durante los próximos dos años, Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización de principal con el FMI.
En cuanto a las reservas internacionales, el BCRA acumuló 9 mil millones de dólares de Reservas Internacionales Netas (RIN) al 31 de marzo, superando la meta establecida de 6 mil millones de dólares. Este sobrecumplimiento, sumado al crecimiento de las RIN en los meses posteriores, arroja una recuperación acumulada de 11,3 mil millones de dólares a la fecha. Dado que el nivel actual de acumulación de reservas ya excede el previsto en el programa para todo el segundo trimestre, se acordó elevar la meta del segundo trimestre a 10,9 mil millones de dólares, sin afectar la meta anual original.
En materia fiscal, el objetivo de equilibrio financiero contemplado en el acuerdo se alcanzó en un tiempo récord. Partiendo de un déficit financiero del 4,6% del PIB en 2023, en el primer cuatrimestre del año el superávit primario ascendió al 0,7% del PIB y el financiero al 0,2% del PIB. Este resultado se logró con una combinación de recorte permanente de gastos y suba transitoria de impuestos, sin descuidar a la población más vulnerable y reforzando significativamente los programas sociales.
En lo que respecta a la política monetaria, el BCRA logró revertir el financiamiento al Tesoro, generando una contracción en la cantidad de pesos en circulación y contribuyendo al saneamiento de su balance. Además, se priorizaron acciones para reducir drásticamente la monetización endógena originada en los intereses de los pasivos remunerados, lo que contribuyó a anclar las expectativas de inflación.
El equilibrio macroeconómico resultante del sobrecumplimiento de las tres metas establecidas en el acuerdo con el FMI, junto a las demás acciones de las autoridades, ha contribuido a una rápida reducción de la inflación. En este contexto, el BCRA continuará conduciendo la política monetaria de manera flexible, prudente y pragmática, y se ha previsto la presentación al FMI de un marco de programación monetaria a fin de junio de 2024, con el objetivo de reducir aún más la incertidumbre al brindar más información sobre el comportamiento proyectado de las variables monetarias.
En conclusión, la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre Argentina y el FMI marca un hito importante en el proceso de estabilización y fortalecimiento de la economía del país. La flexibilidad en la gestión de la política monetaria y cambiaria, junto con los avances en materia fiscal y de reservas internacionales, sientan las bases para un crecimiento sostenible y una reducción de la inflación. El compromiso de las autoridades argentinas y el apoyo del FMI resultan fundamentales para alcanzar estos objetivos y mejorar las perspectivas económicas del país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva