Argentina y el FMI acuerdan flexibilidad en controles cambiarios y fortalecimiento económico
En un comunicado conjunto emitido por el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se anunció la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
En un comunicado conjunto emitido por el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se anunció la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este hito marca un paso significativo en el proceso de estabilización y fortalecimiento de la economía argentina, al tiempo que se ratifica un enfoque flexible en la gestión de la política monetaria y cambiaria.
Uno de los aspectos clave del acuerdo es la eliminación gradual de los controles cambiarios, un proceso que será definido por las autoridades argentinas en función de la evolución de las variables económicas relevantes. En este sentido, el BCRA contempla avanzar en la liberación de estos controles y en una mayor flexibilidad cambiaria, siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y el fortalecimiento de su hoja de balance.
La aprobación de la octava revisión del programa con el FMI libera un desembolso de alrededor de 790 millones de dólares, un monto que supera la próxima amortización al organismo multilateral prevista para julio de 2024. Cabe destacar que, a partir de ese pago y durante los próximos dos años, Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización de principal con el FMI.
En cuanto a las reservas internacionales, el BCRA acumuló 9 mil millones de dólares de Reservas Internacionales Netas (RIN) al 31 de marzo, superando la meta establecida de 6 mil millones de dólares. Este sobrecumplimiento, sumado al crecimiento de las RIN en los meses posteriores, arroja una recuperación acumulada de 11,3 mil millones de dólares a la fecha. Dado que el nivel actual de acumulación de reservas ya excede el previsto en el programa para todo el segundo trimestre, se acordó elevar la meta del segundo trimestre a 10,9 mil millones de dólares, sin afectar la meta anual original.
En materia fiscal, el objetivo de equilibrio financiero contemplado en el acuerdo se alcanzó en un tiempo récord. Partiendo de un déficit financiero del 4,6% del PIB en 2023, en el primer cuatrimestre del año el superávit primario ascendió al 0,7% del PIB y el financiero al 0,2% del PIB. Este resultado se logró con una combinación de recorte permanente de gastos y suba transitoria de impuestos, sin descuidar a la población más vulnerable y reforzando significativamente los programas sociales.
En lo que respecta a la política monetaria, el BCRA logró revertir el financiamiento al Tesoro, generando una contracción en la cantidad de pesos en circulación y contribuyendo al saneamiento de su balance. Además, se priorizaron acciones para reducir drásticamente la monetización endógena originada en los intereses de los pasivos remunerados, lo que contribuyó a anclar las expectativas de inflación.
El equilibrio macroeconómico resultante del sobrecumplimiento de las tres metas establecidas en el acuerdo con el FMI, junto a las demás acciones de las autoridades, ha contribuido a una rápida reducción de la inflación. En este contexto, el BCRA continuará conduciendo la política monetaria de manera flexible, prudente y pragmática, y se ha previsto la presentación al FMI de un marco de programación monetaria a fin de junio de 2024, con el objetivo de reducir aún más la incertidumbre al brindar más información sobre el comportamiento proyectado de las variables monetarias.
En conclusión, la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre Argentina y el FMI marca un hito importante en el proceso de estabilización y fortalecimiento de la economía del país. La flexibilidad en la gestión de la política monetaria y cambiaria, junto con los avances en materia fiscal y de reservas internacionales, sientan las bases para un crecimiento sostenible y una reducción de la inflación. El compromiso de las autoridades argentinas y el apoyo del FMI resultan fundamentales para alcanzar estos objetivos y mejorar las perspectivas económicas del país.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares