Argentina y el FMI acuerdan flexibilidad en controles cambiarios y fortalecimiento económico
En un comunicado conjunto emitido por el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se anunció la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
En un comunicado conjunto emitido por el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se anunció la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este hito marca un paso significativo en el proceso de estabilización y fortalecimiento de la economía argentina, al tiempo que se ratifica un enfoque flexible en la gestión de la política monetaria y cambiaria.
Uno de los aspectos clave del acuerdo es la eliminación gradual de los controles cambiarios, un proceso que será definido por las autoridades argentinas en función de la evolución de las variables económicas relevantes. En este sentido, el BCRA contempla avanzar en la liberación de estos controles y en una mayor flexibilidad cambiaria, siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y el fortalecimiento de su hoja de balance.
La aprobación de la octava revisión del programa con el FMI libera un desembolso de alrededor de 790 millones de dólares, un monto que supera la próxima amortización al organismo multilateral prevista para julio de 2024. Cabe destacar que, a partir de ese pago y durante los próximos dos años, Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización de principal con el FMI.
En cuanto a las reservas internacionales, el BCRA acumuló 9 mil millones de dólares de Reservas Internacionales Netas (RIN) al 31 de marzo, superando la meta establecida de 6 mil millones de dólares. Este sobrecumplimiento, sumado al crecimiento de las RIN en los meses posteriores, arroja una recuperación acumulada de 11,3 mil millones de dólares a la fecha. Dado que el nivel actual de acumulación de reservas ya excede el previsto en el programa para todo el segundo trimestre, se acordó elevar la meta del segundo trimestre a 10,9 mil millones de dólares, sin afectar la meta anual original.
En materia fiscal, el objetivo de equilibrio financiero contemplado en el acuerdo se alcanzó en un tiempo récord. Partiendo de un déficit financiero del 4,6% del PIB en 2023, en el primer cuatrimestre del año el superávit primario ascendió al 0,7% del PIB y el financiero al 0,2% del PIB. Este resultado se logró con una combinación de recorte permanente de gastos y suba transitoria de impuestos, sin descuidar a la población más vulnerable y reforzando significativamente los programas sociales.
En lo que respecta a la política monetaria, el BCRA logró revertir el financiamiento al Tesoro, generando una contracción en la cantidad de pesos en circulación y contribuyendo al saneamiento de su balance. Además, se priorizaron acciones para reducir drásticamente la monetización endógena originada en los intereses de los pasivos remunerados, lo que contribuyó a anclar las expectativas de inflación.
El equilibrio macroeconómico resultante del sobrecumplimiento de las tres metas establecidas en el acuerdo con el FMI, junto a las demás acciones de las autoridades, ha contribuido a una rápida reducción de la inflación. En este contexto, el BCRA continuará conduciendo la política monetaria de manera flexible, prudente y pragmática, y se ha previsto la presentación al FMI de un marco de programación monetaria a fin de junio de 2024, con el objetivo de reducir aún más la incertidumbre al brindar más información sobre el comportamiento proyectado de las variables monetarias.
En conclusión, la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre Argentina y el FMI marca un hito importante en el proceso de estabilización y fortalecimiento de la economía del país. La flexibilidad en la gestión de la política monetaria y cambiaria, junto con los avances en materia fiscal y de reservas internacionales, sientan las bases para un crecimiento sostenible y una reducción de la inflación. El compromiso de las autoridades argentinas y el apoyo del FMI resultan fundamentales para alcanzar estos objetivos y mejorar las perspectivas económicas del país.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural