Economía 13News-Economía 14/06/2024

La inflación de alimentos pone en duda el objetivo del Gobierno de perforar el 4,2% en junio

A pesar del optimismo del Gobierno tras la inflación del 4,2% registrada en mayo, los alimentos han retomado la senda alcista en la segunda semana de junio, poniendo en duda la posibilidad de alcanzar un nuevo piso en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)

A pesar del optimismo del Gobierno tras la inflación del 4,2% registrada en mayo, los alimentos han retomado la senda alcista en la segunda semana de junio, poniendo en duda la posibilidad de alcanzar un nuevo piso en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según datos de la consultora Labour Capital and Growth (LCG), el precio de los alimentos promedia un incremento mensual del 4,8% en los primeros 15 días del mes, con una suba del 1,5% con relación a los siete días previos.

Este repunte en los precios de los alimentos, sumado a las subas de tarifas previstas para este mes en servicios como la electricidad y el gas, complica el objetivo del equipo económico de lograr un IPC por debajo del 4,2% de mayo. A pesar de que el Gobierno se muestra optimista y aspira a alcanzar un piso del 2% mensual, este objetivo parece lejano ante el retraso en el precio de los servicios públicos, que genera inflación reprimida.

Activos del mundo real tokenizados: El auge de los RWA en DeFi y su impresionante rendimiento

Federico Furiase, recientemente nombrado director en el Banco Central (BCRA), sostiene que la desaceleración de precios que se registra en Argentina "no es magia" y que "la nominalidad está convergiendo al 2%". Según Furiase, esto se logra mejorando la tasa de interés real y suavizando la apreciación del peso frente al dólar, todo ello con una corrección de precios relativos.

En una presentación para inversores internacionales y organismos, el Ministerio de Economía había previsto en abril que mayo cerraría con una inflación del 5,5%, pero el dato final fue 1,3 puntos porcentuales más bajo. Para los próximos meses, el equipo económico espera un IPC del 4,5% en junio, 4,2% en julio, 4% en agosto, 3,8% en septiembre, 3,7% en octubre y 3,5% tanto en noviembre como en diciembre. Sin embargo, estas estimaciones no tienen en cuenta las correcciones pendientes de precios relativos.

Juan Carlos de Pablo: La salida del cepo al dólar no es prioridad para el Gobierno de Milei

En mayo, los precios de los servicios regulados crecieron un 4%, mientras que el IPC Núcleo lo hizo al 3,7%, lo que indica que al Gobierno le queda un margen para ajustar tarifas sin subir demasiado el índice mensual general. Para ello, es necesario que el precio de los productos trazables se mantenga estable, pero los datos de LCG en la segunda semana de junio muestran lo contrario.

Los rubros que más subieron en la segunda semana de junio fueron las verduras (3,9%) y los productos de azúcar, miel, dulces y cacao (2,8%). Sin embargo, en términos mensuales, las carnes y los lácteos explican la mayor parte del incremento, representando el 60% de la suba mensual.

Carlos Melconian: Milei es un "presidente de carambola" y sobre Ley Bases "si me preguntás para qué sirve, para nada"

La Fundación Capital advierte que si el Gobierno se propone subir tarifas entre junio y diciembre, el optimismo del equipo económico debería ser más moderado. Según el estudio de la entidad, "con ajustes de precios relativos pendientes, la desinflación encontrará un freno en el tercer trimestre". Además, con salarios que podrían comenzar a empardar a la inflación, una brecha cambiaria que podría volver a mostrar signos de tensión, aumentos de combustibles ya pautados y efectos de segunda ronda, luce complejo quebrar el registro de inflación general del 4% mensual hacia el segundo semestre.

A pesar del optimismo del Gobierno tras la inflación del 4,2% en mayo, el repunte en los precios de los alimentos y las subas de tarifas previstas para los próximos meses ponen en duda la posibilidad de alcanzar un nuevo piso en el IPC. Las correcciones pendientes de precios relativos y otros factores como los salarios, la brecha cambiaria y los aumentos de combustibles sugieren que el camino hacia la desinflación será más complejo de lo esperado. El equipo económico deberá redoblar esfuerzos para mantener la estabilidad de precios y evitar que la inflación vuelva a escalar en los próximos meses.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales