La inteligencia artificial podría impulsar aún más la deslocalización laboral
La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama laboral global, y una de las consecuencias podría ser un aumento significativo en la deslocalización de puestos de trabajo
La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama laboral global, y una de las consecuencias podría ser un aumento significativo en la deslocalización de puestos de trabajo. Varios expertos del sector advierten que la IA podría hacer que los trabajadores de mercados laborales más baratos sean más eficientes y capaces de asumir funciones más cualificadas, lo que supondría una amenaza para los empleados de las economías más potentes.
Andrew Yeung, antiguo jefe de producto de Google y Meta, pronostica que en unos años, las empresas contarán con "un ejército de talentos extranjeros equipados con herramientas de IA" que podrían sustituir a ingenieros, diseñadores, vendedores y asistentes tradicionales. Sagar Khatri, cofundador y CEO de Multiplier, una plataforma que facilita la contratación de trabajadores en cualquier parte del mundo, respalda esta idea y afirma que las empresas se enfrentarán a una mayor presión para internacionalizarse con el fin de encontrar a los trabajadores cualificados que necesitan.
Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, destaca que el aprendizaje online y la IA están permitiendo que los trabajadores de países en desarrollo adquieran competencias y compitan con aquellos que cobran salarios más altos en las economías desarrolladas. La IA no solo ayuda a los trabajadores a ser más eficientes, sino que también abarata el coste de impartir clases sobre IA y otros temas en idiomas distintos del inglés, eliminando las barreras lingüísticas.
Daron Acemoglu, profesor de Economía del MIT, señala que la IA podría abrir partes del mundo en las que hasta ahora las barreras lingüísticas han impedido que se conviertan en puntos clave de la deslocalización. Sin embargo, advierte que existe el peligro de que la IA llegue a ser tan buena que reduzca la necesidad de trabajadores deslocalizados.
Scott Vincent, CEO de Digital Futures, una empresa que ayuda a personas de diversos orígenes a conseguir puestos en el sector tecnológico, ha observado una aceleración de las ofertas de deslocalización en todos los sectores desde la pandemia. Advierte que esto no solo perjudica a los trabajadores de mercados caros, sino que también puede dificultar que las empresas produzcan talentos locales que puedan ascender dentro de la organización.
Para hacer frente a estos cambios, Vincent sugiere que los gobiernos de las economías desarrolladas y las empresas colaboren para mejorar los sistemas educativos y producir trabajadores mejor preparados. También plantea la posibilidad de regular el porcentaje de la mano de obra de una empresa que puede deslocalizarse. Maggioncalda, por su parte, propone la idea de un "arancel salarial" para igualar el coste de la mano de obra.
En definitiva, la IA está transformando el mercado laboral global a un ritmo exponencial, y los trabajadores deben adaptarse rápidamente para mantenerse competitivos. Como señala Maggioncalda, "si no automatizas ciertas partes de tu trabajo, alguien lo hará en otro lugar del mundo". La deslocalización impulsada por la IA plantea desafíos significativos para los trabajadores de las economías desarrolladas, y tanto los gobiernos como las empresas deberán tomar medidas para abordar esta nueva realidad.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva