Economía 13News-Economía 18/06/2024

La inteligencia artificial podría impulsar aún más la deslocalización laboral

La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama laboral global, y una de las consecuencias podría ser un aumento significativo en la deslocalización de puestos de trabajo

La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama laboral global, y una de las consecuencias podría ser un aumento significativo en la deslocalización de puestos de trabajo. Varios expertos del sector advierten que la IA podría hacer que los trabajadores de mercados laborales más baratos sean más eficientes y capaces de asumir funciones más cualificadas, lo que supondría una amenaza para los empleados de las economías más potentes.

Fin de semana largo: 64,3% menos de turistas y una caída del 79,7% en el gasto respecto al año anterior

Andrew Yeung, antiguo jefe de producto de Google y Meta, pronostica que en unos años, las empresas contarán con "un ejército de talentos extranjeros equipados con herramientas de IA" que podrían sustituir a ingenieros, diseñadores, vendedores y asistentes tradicionales. Sagar Khatri, cofundador y CEO de Multiplier, una plataforma que facilita la contratación de trabajadores en cualquier parte del mundo, respalda esta idea y afirma que las empresas se enfrentarán a una mayor presión para internacionalizarse con el fin de encontrar a los trabajadores cualificados que necesitan.

Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, destaca que el aprendizaje online y la IA están permitiendo que los trabajadores de países en desarrollo adquieran competencias y compitan con aquellos que cobran salarios más altos en las economías desarrolladas. La IA no solo ayuda a los trabajadores a ser más eficientes, sino que también abarata el coste de impartir clases sobre IA y otros temas en idiomas distintos del inglés, eliminando las barreras lingüísticas.

Daron Acemoglu, profesor de Economía del MIT, señala que la IA podría abrir partes del mundo en las que hasta ahora las barreras lingüísticas han impedido que se conviertan en puntos clave de la deslocalización. Sin embargo, advierte que existe el peligro de que la IA llegue a ser tan buena que reduzca la necesidad de trabajadores deslocalizados.

Apple Intelligence: Las funciones de IA más importantes para iOS y Siri se retrasarán hasta 2025

Scott Vincent, CEO de Digital Futures, una empresa que ayuda a personas de diversos orígenes a conseguir puestos en el sector tecnológico, ha observado una aceleración de las ofertas de deslocalización en todos los sectores desde la pandemia. Advierte que esto no solo perjudica a los trabajadores de mercados caros, sino que también puede dificultar que las empresas produzcan talentos locales que puedan ascender dentro de la organización.

Para hacer frente a estos cambios, Vincent sugiere que los gobiernos de las economías desarrolladas y las empresas colaboren para mejorar los sistemas educativos y producir trabajadores mejor preparados. También plantea la posibilidad de regular el porcentaje de la mano de obra de una empresa que puede deslocalizarse. Maggioncalda, por su parte, propone la idea de un "arancel salarial" para igualar el coste de la mano de obra.

El Gobierno ratifica el dólar "blend" para exportadores a pesar de un pedido del FMI de eliminarlo en Junio

En definitiva, la IA está transformando el mercado laboral global a un ritmo exponencial, y los trabajadores deben adaptarse rápidamente para mantenerse competitivos. Como señala Maggioncalda, "si no automatizas ciertas partes de tu trabajo, alguien lo hará en otro lugar del mundo". La deslocalización impulsada por la IA plantea desafíos significativos para los trabajadores de las economías desarrolladas, y tanto los gobiernos como las empresas deberán tomar medidas para abordar esta nueva realidad.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales