Economía 13News-Economía 18/06/2024

La inteligencia artificial podría impulsar aún más la deslocalización laboral

La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama laboral global, y una de las consecuencias podría ser un aumento significativo en la deslocalización de puestos de trabajo

La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama laboral global, y una de las consecuencias podría ser un aumento significativo en la deslocalización de puestos de trabajo. Varios expertos del sector advierten que la IA podría hacer que los trabajadores de mercados laborales más baratos sean más eficientes y capaces de asumir funciones más cualificadas, lo que supondría una amenaza para los empleados de las economías más potentes.

Fin de semana largo: 64,3% menos de turistas y una caída del 79,7% en el gasto respecto al año anterior

Andrew Yeung, antiguo jefe de producto de Google y Meta, pronostica que en unos años, las empresas contarán con "un ejército de talentos extranjeros equipados con herramientas de IA" que podrían sustituir a ingenieros, diseñadores, vendedores y asistentes tradicionales. Sagar Khatri, cofundador y CEO de Multiplier, una plataforma que facilita la contratación de trabajadores en cualquier parte del mundo, respalda esta idea y afirma que las empresas se enfrentarán a una mayor presión para internacionalizarse con el fin de encontrar a los trabajadores cualificados que necesitan.

Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, destaca que el aprendizaje online y la IA están permitiendo que los trabajadores de países en desarrollo adquieran competencias y compitan con aquellos que cobran salarios más altos en las economías desarrolladas. La IA no solo ayuda a los trabajadores a ser más eficientes, sino que también abarata el coste de impartir clases sobre IA y otros temas en idiomas distintos del inglés, eliminando las barreras lingüísticas.

Daron Acemoglu, profesor de Economía del MIT, señala que la IA podría abrir partes del mundo en las que hasta ahora las barreras lingüísticas han impedido que se conviertan en puntos clave de la deslocalización. Sin embargo, advierte que existe el peligro de que la IA llegue a ser tan buena que reduzca la necesidad de trabajadores deslocalizados.

Apple Intelligence: Las funciones de IA más importantes para iOS y Siri se retrasarán hasta 2025

Scott Vincent, CEO de Digital Futures, una empresa que ayuda a personas de diversos orígenes a conseguir puestos en el sector tecnológico, ha observado una aceleración de las ofertas de deslocalización en todos los sectores desde la pandemia. Advierte que esto no solo perjudica a los trabajadores de mercados caros, sino que también puede dificultar que las empresas produzcan talentos locales que puedan ascender dentro de la organización.

Para hacer frente a estos cambios, Vincent sugiere que los gobiernos de las economías desarrolladas y las empresas colaboren para mejorar los sistemas educativos y producir trabajadores mejor preparados. También plantea la posibilidad de regular el porcentaje de la mano de obra de una empresa que puede deslocalizarse. Maggioncalda, por su parte, propone la idea de un "arancel salarial" para igualar el coste de la mano de obra.

El Gobierno ratifica el dólar "blend" para exportadores a pesar de un pedido del FMI de eliminarlo en Junio

En definitiva, la IA está transformando el mercado laboral global a un ritmo exponencial, y los trabajadores deben adaptarse rápidamente para mantenerse competitivos. Como señala Maggioncalda, "si no automatizas ciertas partes de tu trabajo, alguien lo hará en otro lugar del mundo". La deslocalización impulsada por la IA plantea desafíos significativos para los trabajadores de las economías desarrolladas, y tanto los gobiernos como las empresas deberán tomar medidas para abordar esta nueva realidad.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991