Economía 13News-Economía 19/06/2024

Inflación en Argentina: Gobierno y FMI proyectan un promedio de 4,5% mensual hasta fin de año

Según los documentos públicos intercambiados entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la pauta de inflación anual con la que trabaja el equipo económico es de 139,7%

Según los documentos públicos intercambiados entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la pauta de inflación anual con la que trabaja el equipo económico es de 139,7%. Esto indica que, de ahora en adelante, la caída de la inflación enfrentará mayores resistencias en comparación con la primera parte del año. De hecho, es probable que ya se haya alcanzado el piso de la reducción, al menos para este año.

Sturzenegger y Milei posponen reunión clave para definir su ingreso al Gobierno

Con una inflación acumulada a mayo de 71,9%, la suba de precios durante los próximos siete meses, incluyendo junio, deberá ubicarse en un promedio mensual de 4,5% para cerrar el año en la pauta oficial. Esta cifra es incluso mayor al dato del mes pasado, lo que sugiere que la suba de precios podría ser menor a las expectativas oficiales o que el Gobierno asume la dificultad de seguir sosteniendo el sendero a la baja mientras se terminan de corregir precios relativos y no se levanta completamente el cepo cambiario.

Sin embargo, el consenso del mercado, según el Relevamiento de Expectativas (REM) publicado por el Banco Central, advierte un amesetamiento de las estimaciones de inflación en un nivel más alto, fluctuando entre 5,2% y 4,5% hasta fin de año.

Deuda bruta de Argentina: Aumento de u$s65.000 millones de enero a mayo 2024

Para junio, tras el 4,2% registrado en mayo, se espera que la inflación se ubique entre 5,2% y 6%, según proyecciones preliminares de diversas consultoras. Este repunte se debe principalmente al impacto de la suba de tarifas, que sumará 1 punto adicional a la inflación del mes y frenará la tendencia ininterrumpida a la baja desde enero.

Además de los ajustes pendientes en servicios y el aumento mensual de 2% del dólar oficial, los analistas destacan que mientras siga vigente el cepo cambiario, será más difícil alcanzar un nivel de inflación mensual por debajo del 3%. El cepo genera una expectativa constante de devaluación y permite la filtración a precios de las cotizaciones alternativas.

En este contexto, la reducción del impuesto PAIS podría operar favorablemente, ya que implicaría una importante baja de costos para los importadores. En un escenario de caída del consumo, esto contribuiría a quebrar la inercia inflacionaria.

Superávit financiero de $1,18 billones en mayo gracias al Impuesto a las Ganancias, según Economía

En conclusión, si bien el Gobierno y el FMI proyectan una inflación promedio de 4,5% mensual hasta fin de año, alcanzar este objetivo presentará desafíos significativos mientras se corrijan precios relativos y se mantenga el cepo cambiario. La inflación de junio ya marcará un leve rebote, y los próximos meses serán clave para determinar si la tendencia a la baja puede sostenerse o si la resistencia a la reducción será mayor de lo esperado.

Te puede interesar

Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI

Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario