Economía 13News-Economía 19 de junio de 2024

Inflación en Argentina: Gobierno y FMI proyectan un promedio de 4,5% mensual hasta fin de año

Según los documentos públicos intercambiados entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la pauta de inflación anual con la que trabaja el equipo económico es de 139,7%

Según los documentos públicos intercambiados entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la pauta de inflación anual con la que trabaja el equipo económico es de 139,7%. Esto indica que, de ahora en adelante, la caída de la inflación enfrentará mayores resistencias en comparación con la primera parte del año. De hecho, es probable que ya se haya alcanzado el piso de la reducción, al menos para este año.

Sturzenegger y Milei posponen reunión clave para definir su ingreso al Gobierno

Con una inflación acumulada a mayo de 71,9%, la suba de precios durante los próximos siete meses, incluyendo junio, deberá ubicarse en un promedio mensual de 4,5% para cerrar el año en la pauta oficial. Esta cifra es incluso mayor al dato del mes pasado, lo que sugiere que la suba de precios podría ser menor a las expectativas oficiales o que el Gobierno asume la dificultad de seguir sosteniendo el sendero a la baja mientras se terminan de corregir precios relativos y no se levanta completamente el cepo cambiario.

Sin embargo, el consenso del mercado, según el Relevamiento de Expectativas (REM) publicado por el Banco Central, advierte un amesetamiento de las estimaciones de inflación en un nivel más alto, fluctuando entre 5,2% y 4,5% hasta fin de año.

Deuda bruta de Argentina: Aumento de u$s65.000 millones de enero a mayo 2024

Para junio, tras el 4,2% registrado en mayo, se espera que la inflación se ubique entre 5,2% y 6%, según proyecciones preliminares de diversas consultoras. Este repunte se debe principalmente al impacto de la suba de tarifas, que sumará 1 punto adicional a la inflación del mes y frenará la tendencia ininterrumpida a la baja desde enero.

Además de los ajustes pendientes en servicios y el aumento mensual de 2% del dólar oficial, los analistas destacan que mientras siga vigente el cepo cambiario, será más difícil alcanzar un nivel de inflación mensual por debajo del 3%. El cepo genera una expectativa constante de devaluación y permite la filtración a precios de las cotizaciones alternativas.

En este contexto, la reducción del impuesto PAIS podría operar favorablemente, ya que implicaría una importante baja de costos para los importadores. En un escenario de caída del consumo, esto contribuiría a quebrar la inercia inflacionaria.

Superávit financiero de $1,18 billones en mayo gracias al Impuesto a las Ganancias, según Economía

En conclusión, si bien el Gobierno y el FMI proyectan una inflación promedio de 4,5% mensual hasta fin de año, alcanzar este objetivo presentará desafíos significativos mientras se corrijan precios relativos y se mantenga el cepo cambiario. La inflación de junio ya marcará un leve rebote, y los próximos meses serán clave para determinar si la tendencia a la baja puede sostenerse o si la resistencia a la reducción será mayor de lo esperado.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva