Economía 13News-Economía 22/06/2024

FMI alerta: La IA generativa podría aumentar la desigualdad laboral y económica

La inteligencia artificial (IA) generativa está en el punto de mira del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha publicado recientemente un informe detallado sobre sus posibles impactos en la economía global

La inteligencia artificial (IA) generativa está en el punto de mira del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha publicado recientemente un informe detallado sobre sus posibles impactos en la economía global. El documento, titulado "Ampliando los beneficios de la IA generativa: el papel de las políticas fiscales", ofrece una visión equilibrada de las oportunidades y desafíos que presenta esta tecnología emergente.

Milei recibió la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid y criticó al gobierno español

Potencial transformador de la IA generativa

El informe destaca el enorme potencial de la IA generativa para impulsar la productividad en diversos sectores. Según el FMI, esta tecnología podría revolucionar la prestación de servicios públicos, mejorando áreas críticas como la salud, la educación y la gestión gubernamental. Tanto las empresas como los gobiernos podrían beneficiarse de ahorros significativos en costos y nuevas fuentes de ingresos.

Riesgos y desafíos laborales

Sin embargo, el FMI advierte sobre los riesgos asociados con la rápida adopción de la IA generativa. A diferencia de otras tecnologías disruptivas del pasado, la IA podría causar perturbaciones laborales masivas en un corto período, afectando tanto a trabajos de baja como de alta cualificación. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, predijo en enero que la IA podría impactar hasta el 40% de los puestos de trabajo a nivel mundial, con un efecto aún mayor en las economías avanzadas.

Bitcoin domina el 90% del ancho de banda blockchain post-halving: Auge de Runes y BRC-20

Aumento potencial de la desigualdad

Una de las principales preocupaciones expresadas en el informe es el posible aumento de la desigualdad económica. La IA generativa podría exacerbar las disparidades de ingresos y riqueza al reducir la proporción del trabajo en el ingreso nacional y reforzar el poder de mercado de las empresas dominantes.

Recomendaciones de política fiscal

Para abordar estos desafíos, el FMI propone una serie de medidas de política fiscal:

1. Reconsiderar los incentivos fiscales que favorecen la sustitución rápida de mano de obra por IA.
2. Fortalecer los impuestos sobre el capital para proteger la base impositiva y abordar la creciente desigualdad de riqueza.
3. Expandir los sistemas de protección social, incluyendo seguros de desempleo más generosos y programas de capacitación.
4. Invertir en investigación fundamental, infraestructura y aplicaciones de IA en el sector público.
5. Adoptar un enfoque ágil en la formulación de políticas para manejar escenarios tanto rutinarios como altamente disruptivos.

El informe del FMI subraya la necesidad de una acción política proactiva y flexible para maximizar los beneficios de la IA generativa mientras se mitigan sus riesgos. Los responsables políticos deben estar preparados para adaptar rápidamente las estrategias fiscales y sociales a medida que evoluciona el impacto de la IA en la economía global.

¿Qué pasó esta semana en el mundo cripto? Crisis de Solesbot, compras de MicroStrategy y expansión de Worldcoin en Latinoamérica

Este artículo proporciona una visión general equilibrada del informe del FMI, destacando tanto las oportunidades como los desafíos presentados por la IA generativa. El título está optimizado para SEO, incluyendo palabras clave relevantes como "FMI", "IA generativa", "desigualdad laboral" y "económica", que son temas centrales del informe y probablemente sean buscados por personas interesadas en este tema.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991