PBI cae 5.1% interanual en el primer trimestre de 2024 producto del ajuste económico
El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno
El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Según los datos oficiales publicados por el INDEC, el PBI se desplomó un 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que en términos desestacionalizados, la caída fue del 2,6% respecto al último trimestre de 2023.
Este declive económico es el resultado directo de las medidas de austeridad fiscal y monetaria adoptadas desde diciembre, incluyendo una fuerte devaluación del peso y recortes presupuestarios significativos. El impacto de estas políticas se ha hecho sentir en casi todos los sectores de la economía, con excepción de las exportaciones.
Análisis de los componentes del PBI:
1. Exportaciones: El único componente que mostró crecimiento, con un aumento interanual del 26,1% y un 11,1% respecto al trimestre anterior. Este desempeño positivo se atribuye principalmente al sector agropecuario, beneficiado por un tipo de cambio oficial más favorable y el sistema de "dólar blend".
2. Consumo: Tanto el consumo privado como el público experimentaron caídas significativas. El consumo privado se contrajo un 6,7% interanual y un 2,6% respecto al trimestre anterior, mientras que el consumo público cayó un 5% interanual y un 0,8% en comparación con el último trimestre de 2023.
3. Inversión: La formación bruta de capital fijo sufrió una dramática caída del 23,4% interanual y del 12,6% respecto al trimestre anterior. Este desplome se debe en gran medida a la paralización de la obra pública, una medida adoptada para reducir el gasto fiscal.
4. Importaciones: Registraron una disminución del 20,1% interanual y del 12,1% en comparación con el trimestre anterior, reflejando la contracción general de la actividad económica y el encarecimiento de los productos importados debido a la devaluación.
Desglose de la caída en la inversión:
- Construcciones: -26,6%
- Maquinaria y equipo: -26,3% (componente nacional -32,6%, componente importado -22,3%)
- Equipo de transporte: -20,7% (componente nacional -35,3%, componente importado +46,4%)
Implicaciones y perspectivas:
1. Impacto en el empleo: La contracción económica ha llevado a un aumento del desempleo, que alcanzó el 7,7% en el primer trimestre del año.
2. Sector turístico: En respuesta a la crisis, el sector turístico ha solicitado la adición de un feriado adicional para estimular la actividad económica en el sector.
3. Desafíos para la recuperación: La magnitud de la contracción plantea interrogantes sobre la velocidad y la forma en que la economía argentina podrá recuperarse en los próximos trimestres.
4. Política económica futura: El gobierno deberá equilibrar la necesidad de mantener la disciplina fiscal con medidas que estimulen la recuperación económica y mitiguen el impacto social de la recesión.
5. Expectativas del mercado: Los inversores y analistas estarán atentos a cómo evoluciona la situación en los próximos meses y si las medidas de ajuste logran estabilizar la economía a mediano plazo.
La profunda caída del PBI argentino en el primer trimestre de 2024 refleja el costo inmediato de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Mientras que las exportaciones muestran signos positivos, la contracción en el consumo, la inversión y las importaciones plantea desafíos significativos para la recuperación económica. El gobierno se enfrenta ahora a la tarea de mantener el rumbo de sus políticas de estabilización mientras busca formas de reactivar la economía y mitigar el impacto social de la recesión. La evolución de estos indicadores en los próximos trimestres será crucial para determinar el éxito de la estrategia económica actual y las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Argentina.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump