Economía 13News-Economía 24 de junio de 2024

PBI cae 5.1% interanual en el primer trimestre de 2024 producto del ajuste económico

El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno

El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Según los datos oficiales publicados por el INDEC, el PBI se desplomó un 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que en términos desestacionalizados, la caída fue del 2,6% respecto al último trimestre de 2023.

Dólar Blue y Crisis de reservas del BCRA: Desafíos para la política económica de Milei

Este declive económico es el resultado directo de las medidas de austeridad fiscal y monetaria adoptadas desde diciembre, incluyendo una fuerte devaluación del peso y recortes presupuestarios significativos. El impacto de estas políticas se ha hecho sentir en casi todos los sectores de la economía, con excepción de las exportaciones.

Análisis de los componentes del PBI:

1. Exportaciones: El único componente que mostró crecimiento, con un aumento interanual del 26,1% y un 11,1% respecto al trimestre anterior. Este desempeño positivo se atribuye principalmente al sector agropecuario, beneficiado por un tipo de cambio oficial más favorable y el sistema de "dólar blend".

¿Qué es la tokenización y cómo está cambiando el panorama de las inversiones con Blockchain?

2. Consumo: Tanto el consumo privado como el público experimentaron caídas significativas. El consumo privado se contrajo un 6,7% interanual y un 2,6% respecto al trimestre anterior, mientras que el consumo público cayó un 5% interanual y un 0,8% en comparación con el último trimestre de 2023.

3. Inversión: La formación bruta de capital fijo sufrió una dramática caída del 23,4% interanual y del 12,6% respecto al trimestre anterior. Este desplome se debe en gran medida a la paralización de la obra pública, una medida adoptada para reducir el gasto fiscal.

Debate sobre Ganancias en el Congreso: Tensiones entre oficialismo, gobernadores y constitucionalistas

4. Importaciones: Registraron una disminución del 20,1% interanual y del 12,1% en comparación con el trimestre anterior, reflejando la contracción general de la actividad económica y el encarecimiento de los productos importados debido a la devaluación.

Desglose de la caída en la inversión:

- Construcciones: -26,6%
- Maquinaria y equipo: -26,3% (componente nacional -32,6%, componente importado -22,3%)
- Equipo de transporte: -20,7% (componente nacional -35,3%, componente importado +46,4%)

El auge de Reddit: Cómo el tráfico de la plataforma creció un 39% gracias a Google

Implicaciones y perspectivas:

1. Impacto en el empleo: La contracción económica ha llevado a un aumento del desempleo, que alcanzó el 7,7% en el primer trimestre del año.

2. Sector turístico: En respuesta a la crisis, el sector turístico ha solicitado la adición de un feriado adicional para estimular la actividad económica en el sector.

3. Desafíos para la recuperación: La magnitud de la contracción plantea interrogantes sobre la velocidad y la forma en que la economía argentina podrá recuperarse en los próximos trimestres.

4. Política económica futura: El gobierno deberá equilibrar la necesidad de mantener la disciplina fiscal con medidas que estimulen la recuperación económica y mitiguen el impacto social de la recesión.

5. Expectativas del mercado: Los inversores y analistas estarán atentos a cómo evoluciona la situación en los próximos meses y si las medidas de ajuste logran estabilizar la economía a mediano plazo.

¿Dónde estamos parados en la Economía Argentina? Avances, Expectativas y Desafíos para la gestión Milei

La profunda caída del PBI argentino en el primer trimestre de 2024 refleja el costo inmediato de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Mientras que las exportaciones muestran signos positivos, la contracción en el consumo, la inversión y las importaciones plantea desafíos significativos para la recuperación económica. El gobierno se enfrenta ahora a la tarea de mantener el rumbo de sus políticas de estabilización mientras busca formas de reactivar la economía y mitigar el impacto social de la recesión. La evolución de estos indicadores en los próximos trimestres será crucial para determinar el éxito de la estrategia económica actual y las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Argentina.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva