PBI cae 5.1% interanual en el primer trimestre de 2024 producto del ajuste económico
El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno
El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Según los datos oficiales publicados por el INDEC, el PBI se desplomó un 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que en términos desestacionalizados, la caída fue del 2,6% respecto al último trimestre de 2023.
Este declive económico es el resultado directo de las medidas de austeridad fiscal y monetaria adoptadas desde diciembre, incluyendo una fuerte devaluación del peso y recortes presupuestarios significativos. El impacto de estas políticas se ha hecho sentir en casi todos los sectores de la economía, con excepción de las exportaciones.
Análisis de los componentes del PBI:
1. Exportaciones: El único componente que mostró crecimiento, con un aumento interanual del 26,1% y un 11,1% respecto al trimestre anterior. Este desempeño positivo se atribuye principalmente al sector agropecuario, beneficiado por un tipo de cambio oficial más favorable y el sistema de "dólar blend".
2. Consumo: Tanto el consumo privado como el público experimentaron caídas significativas. El consumo privado se contrajo un 6,7% interanual y un 2,6% respecto al trimestre anterior, mientras que el consumo público cayó un 5% interanual y un 0,8% en comparación con el último trimestre de 2023.
3. Inversión: La formación bruta de capital fijo sufrió una dramática caída del 23,4% interanual y del 12,6% respecto al trimestre anterior. Este desplome se debe en gran medida a la paralización de la obra pública, una medida adoptada para reducir el gasto fiscal.
4. Importaciones: Registraron una disminución del 20,1% interanual y del 12,1% en comparación con el trimestre anterior, reflejando la contracción general de la actividad económica y el encarecimiento de los productos importados debido a la devaluación.
Desglose de la caída en la inversión:
- Construcciones: -26,6%
- Maquinaria y equipo: -26,3% (componente nacional -32,6%, componente importado -22,3%)
- Equipo de transporte: -20,7% (componente nacional -35,3%, componente importado +46,4%)
Implicaciones y perspectivas:
1. Impacto en el empleo: La contracción económica ha llevado a un aumento del desempleo, que alcanzó el 7,7% en el primer trimestre del año.
2. Sector turístico: En respuesta a la crisis, el sector turístico ha solicitado la adición de un feriado adicional para estimular la actividad económica en el sector.
3. Desafíos para la recuperación: La magnitud de la contracción plantea interrogantes sobre la velocidad y la forma en que la economía argentina podrá recuperarse en los próximos trimestres.
4. Política económica futura: El gobierno deberá equilibrar la necesidad de mantener la disciplina fiscal con medidas que estimulen la recuperación económica y mitiguen el impacto social de la recesión.
5. Expectativas del mercado: Los inversores y analistas estarán atentos a cómo evoluciona la situación en los próximos meses y si las medidas de ajuste logran estabilizar la economía a mediano plazo.
La profunda caída del PBI argentino en el primer trimestre de 2024 refleja el costo inmediato de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Mientras que las exportaciones muestran signos positivos, la contracción en el consumo, la inversión y las importaciones plantea desafíos significativos para la recuperación económica. El gobierno se enfrenta ahora a la tarea de mantener el rumbo de sus políticas de estabilización mientras busca formas de reactivar la economía y mitigar el impacto social de la recesión. La evolución de estos indicadores en los próximos trimestres será crucial para determinar el éxito de la estrategia económica actual y las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Argentina.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991