PBI cae 5.1% interanual en el primer trimestre de 2024 producto del ajuste económico
El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno
El primer trimestre de 2024 ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, con una contracción significativa del Producto Bruto Interno (PBI) que refleja las consecuencias inmediatas de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Según los datos oficiales publicados por el INDEC, el PBI se desplomó un 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que en términos desestacionalizados, la caída fue del 2,6% respecto al último trimestre de 2023.
Este declive económico es el resultado directo de las medidas de austeridad fiscal y monetaria adoptadas desde diciembre, incluyendo una fuerte devaluación del peso y recortes presupuestarios significativos. El impacto de estas políticas se ha hecho sentir en casi todos los sectores de la economía, con excepción de las exportaciones.
Análisis de los componentes del PBI:
1. Exportaciones: El único componente que mostró crecimiento, con un aumento interanual del 26,1% y un 11,1% respecto al trimestre anterior. Este desempeño positivo se atribuye principalmente al sector agropecuario, beneficiado por un tipo de cambio oficial más favorable y el sistema de "dólar blend".
2. Consumo: Tanto el consumo privado como el público experimentaron caídas significativas. El consumo privado se contrajo un 6,7% interanual y un 2,6% respecto al trimestre anterior, mientras que el consumo público cayó un 5% interanual y un 0,8% en comparación con el último trimestre de 2023.
3. Inversión: La formación bruta de capital fijo sufrió una dramática caída del 23,4% interanual y del 12,6% respecto al trimestre anterior. Este desplome se debe en gran medida a la paralización de la obra pública, una medida adoptada para reducir el gasto fiscal.
4. Importaciones: Registraron una disminución del 20,1% interanual y del 12,1% en comparación con el trimestre anterior, reflejando la contracción general de la actividad económica y el encarecimiento de los productos importados debido a la devaluación.
Desglose de la caída en la inversión:
- Construcciones: -26,6%
- Maquinaria y equipo: -26,3% (componente nacional -32,6%, componente importado -22,3%)
- Equipo de transporte: -20,7% (componente nacional -35,3%, componente importado +46,4%)
Implicaciones y perspectivas:
1. Impacto en el empleo: La contracción económica ha llevado a un aumento del desempleo, que alcanzó el 7,7% en el primer trimestre del año.
2. Sector turístico: En respuesta a la crisis, el sector turístico ha solicitado la adición de un feriado adicional para estimular la actividad económica en el sector.
3. Desafíos para la recuperación: La magnitud de la contracción plantea interrogantes sobre la velocidad y la forma en que la economía argentina podrá recuperarse en los próximos trimestres.
4. Política económica futura: El gobierno deberá equilibrar la necesidad de mantener la disciplina fiscal con medidas que estimulen la recuperación económica y mitiguen el impacto social de la recesión.
5. Expectativas del mercado: Los inversores y analistas estarán atentos a cómo evoluciona la situación en los próximos meses y si las medidas de ajuste logran estabilizar la economía a mediano plazo.
La profunda caída del PBI argentino en el primer trimestre de 2024 refleja el costo inmediato de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Mientras que las exportaciones muestran signos positivos, la contracción en el consumo, la inversión y las importaciones plantea desafíos significativos para la recuperación económica. El gobierno se enfrenta ahora a la tarea de mantener el rumbo de sus políticas de estabilización mientras busca formas de reactivar la economía y mitigar el impacto social de la recesión. La evolución de estos indicadores en los próximos trimestres será crucial para determinar el éxito de la estrategia económica actual y las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Argentina.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales