Economía 13News-Economía 25 de junio de 2024

Licitación de Deuda en Argentina: Retorno del Bono Dólar Linked pese a oposición del FMI

El Ministerio de Economía de Argentina se prepara para una nueva licitación de deuda en pesos este miércoles, en un contexto de crecientes desafíos económicos y tensiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Ministerio de Economía de Argentina se prepara para una nueva licitación de deuda en pesos este miércoles, en un contexto de crecientes desafíos económicos y tensiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta subasta, la segunda y última de junio, busca refinanciar aproximadamente 6 billones de pesos en vencimientos próximos, ofreciendo a los inversores un menú de cinco títulos que incluye, como novedad destacada, el regreso de un bono atado al dólar.

Ley Bases: El gobierno logró dictamen con cambios y se discutiría el jueves en Diputados

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, han diseñado una estrategia que incluye cuatro Letras del Capitales Ajustables (LECAP) y un bono dólar linked. Esta decisión marca un giro significativo en la política de gestión de deuda, especialmente considerando la expansión reciente de la brecha cambiaria y la oposición explícita del FMI a este tipo de instrumentos.

Las LECAP: Un Intento de Rendimiento Positivo

Las cuatro LECAP ofrecidas en esta licitación representan el compromiso del gobierno de restablecer un esquema de rendimientos positivos frente a la inflación. La más destacada es una nueva LECAP con vencimiento al 30 de septiembre, que garantiza una tasa efectiva mensual (TEM) mínima del 4,25%. Este porcentaje se sitúa ligeramente por encima de la inflación de mayo, que fue del 4,2%.

Álvarez Agis: El plan económico de Milei se asemeja a la convertibilidad y depende de inversión extranjera

Sin embargo, los analistas del mercado expresan dudas sobre si este rendimiento será efectivamente positivo, dado que las proyecciones para la inflación de junio y los meses subsiguientes son mayores. Además de esta LECAP, se ofrecerán otras con vencimientos al 26 de julio y al 30 de agosto, que se licitarán por precio sin una referencia de tasa predefinida. Para estas tres letras en conjunto, el Ministerio ha establecido un monto máximo de colocación de 6 billones de pesos, alineado con los vencimientos a renovar.

La cuarta LECAP, con vencimiento al 13 de diciembre, se subastará por indicación de tasa pero sin un rendimiento mínimo garantizado. Esta diversidad en los instrumentos refleja el intento del gobierno de ofrecer opciones variadas a los inversores y asegurar una demanda suficiente para cubrir los vencimientos.

Dólar libre alcanza récord histórico en Argentina: ¿Qué factores influyen y qué esperar?

El Retorno del Bono Dólar Linked

La reintroducción de un bono indexado al tipo de cambio oficial es quizás el elemento más controvertido de esta licitación. Este nuevo bono dólar linked con cupón cero, que vencerá el 15 de diciembre de 2025, ofrece cobertura contra una potencial devaluación del peso. La decisión de incluir este instrumento llega en un momento de creciente tensión en el mercado cambiario, con la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas alcanzando niveles de entre el 44% y el 49%.

La oferta de este bono ha generado diversas interpretaciones en el mercado financiero. Algunos lo ven como una señal de confianza por parte de Caputo en la sostenibilidad del actual esquema cambiario, reafirmando su compromiso de mantener el "crawling peg" en un 2% mensual. Sin embargo, otros analistas señalan que, en caso de una devaluación, este instrumento podría aumentar significativamente el costo para el Tesoro.

Tensiones con el FMI y Desafíos Económicos

La decisión de ofrecer un bono dólar linked contradice directamente las recomendaciones del FMI, que en su reciente Staff Report había instado al gobierno argentino a evitar la colocación de deuda indexada tanto al dólar como a la inflación. El organismo internacional ha abogado por un viraje hacia instrumentos de tasa fija para reducir las vulnerabilidades de la deuda y construir una curva de rendimientos del Tesoro más sólida.

Trump 2024: ¿El Candidato Favorito de la Industria Cripto en las Elecciones Presidenciales?

Esta divergencia entre las acciones del gobierno y las recomendaciones del FMI se suma a otros puntos de fricción recientes. Entre ellos se encuentra el debate sobre el futuro del "dólar blend", un tipo de cambio diferencial para exportadores que el FMI quiere eliminar, pero que Caputo ha defendido públicamente. Además, persisten las discrepancias respecto a los planes de dolarización y el futuro del Banco Central, temas sobre los cuales el FMI ha expresado reservas.

Estrategia de Gestión de Deuda y sus Implicaciones

La licitación de este miércoles se enmarca en una estrategia más amplia de gestión de deuda que el gobierno argentino ha venido implementando. En las últimas semanas, se ha observado un proceso de migración de deuda desde el Banco Central hacia el Tesoro, como parte de una iniciativa para desarmar los pasivos remunerados del BCRA. Esta estrategia ha implicado un crecimiento del endeudamiento neto de corto plazo del fisco.

En la licitación anterior, el equipo económico decidió poner en pausa este proceso y se limitó a adjudicar lo necesario para renovar los vencimientos de mitad de mes. Esta decisión se tomó en un contexto de fuerte tensión en los mercados financieros, lo que subraya la delicada situación económica que enfrenta el país.

¿Sabés que son los Puts y porqué constituyen un problema para que Milei pueda Eliminar el Cepo Cambiario?

Perspectivas del Mercado y Expectativas

El mercado financiero seguirá con atención el resultado de esta licitación. Los analistas estarán particularmente interesados en observar si se repite el patrón de la licitación anterior, donde se declararon desiertas las LECAP de corto plazo y solo se adjudicó la de TEM mínima. También será crucial evaluar la demanda y la tasa que finalmente tendrá la nueva LECAP con vencimiento en diciembre.

La recepción de estos instrumentos por parte de los inversores proporcionará importantes indicadores sobre la confianza del mercado en la estrategia económica del gobierno y en su capacidad para manejar los desafíos fiscales y monetarios que enfrenta el país.

Crisis Económica en Argentina: Recesión persiste y recuperación en 'V' se desvanece

Conclusiones y Perspectivas Futuras

La licitación de deuda de este miércoles representa un momento crucial para la política económica argentina. El regreso del bono dólar linked, en particular, marca un punto de inflexión en la estrategia de gestión de deuda y podría tener implicaciones significativas para la relación del país con el FMI.

El éxito o fracaso de esta licitación no solo afectará la capacidad del gobierno para refinanciar sus vencimientos inmediatos, sino que también enviará señales importantes sobre la dirección futura de la política económica. La tensión entre la necesidad de atraer inversores y mantener la estabilidad financiera, por un lado, y cumplir con las recomendaciones del FMI, por otro, seguirá siendo un desafío central para el equipo económico.

En última instancia, el resultado de esta licitación y las decisiones futuras en materia de gestión de deuda tendrán un impacto significativo en la estabilidad económica de Argentina, su relación con los organismos internacionales y su capacidad para navegar los turbulentos mares de la economía global. Los inversores, analistas y ciudadanos argentinos estarán atentos a los desarrollos de los próximos días, que podrían marcar el rumbo económico del país en los meses venideros.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva