¿Qué opina Domingo Cavallo sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina?
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha compartido su visión sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina y ha propuesto soluciones para la compleja situación económica del país
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha compartido su visión sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina y ha propuesto soluciones para la compleja situación económica del país. Sus declaraciones ofrecen una perspectiva única sobre las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y las posibles vías para la recuperación económica.
Cavallo sugiere que el gobierno no muestra urgencia por levantar el cepo cambiario, una medida que, según él, podría posponerse hasta el próximo año. El economista propone adoptar un sistema monetario similar al de Perú, que implica una competencia de monedas y flotación administrada. Este enfoque permitiría una transición gradual hacia la unificación del tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre.
Para lograr esta unificación, Cavallo recomienda manejar cuidadosamente el ritmo del crawl (ajuste gradual) del tipo de cambio oficial y la tasa de interés. El objetivo sería cerrar la brecha entre los tipos de cambio, lo que eventualmente llevaría a un sistema de competencia de monedas. Este sistema, según Cavallo, ha funcionado exitosamente en Perú y podría ser beneficioso para Argentina.
Sin embargo, el ex ministro reconoce que es poco probable que se produzcan cambios significativos durante el año en curso. Señala que el actual ministro de Economía, Luis Caputo, ha descartado modificaciones importantes a menos que se logre un nuevo acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos para reforzar las reservas.
Cavallo advierte que una eliminación total y repentina de las restricciones cambiarias no es viable en el corto plazo. El equipo económico actual teme que una liberalización abrupta pueda provocar un salto cambiario desestabilizador para la macroeconomía.
Entre las expectativas del FMI, economistas ortodoxos e inversores, Cavallo menciona la necesidad de cambios importantes en las políticas cambiaria y monetaria. Una de las principales preocupaciones es la aparente apreciación real excesiva del peso en el mercado oficial y la escasa compra neta de reservas por parte del Banco Central.
El economista hace referencia al informe del staff del FMI, que sugiere eliminar la derivación del 20% de los ingresos de exportación al mercado CCL (Contado con Liquidación). Como compensación, propone un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%, lo que situaría el dólar cerca de los 1.000 pesos.
Además, Cavallo sugiere reducir el impuesto país del 17,5% al 7,5% para mitigar el impacto inflacionario del aumento en el costo de las importaciones. Esta estrategia, según él, permitiría una devaluación compensada que facilitaría al Banco Central la compra de reservas que actualmente se derivan al mercado CCL.
En conclusión, las observaciones de Domingo Cavallo ofrecen una hoja de ruta potencial para la política económica argentina en 2024. Su análisis sugiere una aproximación gradual y cuidadosa hacia la liberalización del mercado cambiario, con énfasis en la acumulación de reservas y la estabilización macroeconómica.
Estas propuestas llegan en un momento crítico para la economía argentina, con el gobierno de Milei enfrentando desafíos significativos en su intento de estabilizar la economía y generar crecimiento. La visión de Cavallo, basada en su experiencia pasada como ministro de Economía, aporta una perspectiva valiosa al debate sobre el futuro económico del país.
Mientras Argentina navega por estas aguas económicas turbulentas, las ideas de Cavallo seguramente serán objeto de intenso escrutinio y debate. El éxito o fracaso de las políticas económicas actuales y futuras tendrá un impacto profundo en la vida de millones de argentinos y en la posición del país en la economía global.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente