¿Qué opina Domingo Cavallo sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina?
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha compartido su visión sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina y ha propuesto soluciones para la compleja situación económica del país
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha compartido su visión sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina y ha propuesto soluciones para la compleja situación económica del país. Sus declaraciones ofrecen una perspectiva única sobre las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y las posibles vías para la recuperación económica.
Cavallo sugiere que el gobierno no muestra urgencia por levantar el cepo cambiario, una medida que, según él, podría posponerse hasta el próximo año. El economista propone adoptar un sistema monetario similar al de Perú, que implica una competencia de monedas y flotación administrada. Este enfoque permitiría una transición gradual hacia la unificación del tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre.
Para lograr esta unificación, Cavallo recomienda manejar cuidadosamente el ritmo del crawl (ajuste gradual) del tipo de cambio oficial y la tasa de interés. El objetivo sería cerrar la brecha entre los tipos de cambio, lo que eventualmente llevaría a un sistema de competencia de monedas. Este sistema, según Cavallo, ha funcionado exitosamente en Perú y podría ser beneficioso para Argentina.
Sin embargo, el ex ministro reconoce que es poco probable que se produzcan cambios significativos durante el año en curso. Señala que el actual ministro de Economía, Luis Caputo, ha descartado modificaciones importantes a menos que se logre un nuevo acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos para reforzar las reservas.
Cavallo advierte que una eliminación total y repentina de las restricciones cambiarias no es viable en el corto plazo. El equipo económico actual teme que una liberalización abrupta pueda provocar un salto cambiario desestabilizador para la macroeconomía.
Entre las expectativas del FMI, economistas ortodoxos e inversores, Cavallo menciona la necesidad de cambios importantes en las políticas cambiaria y monetaria. Una de las principales preocupaciones es la aparente apreciación real excesiva del peso en el mercado oficial y la escasa compra neta de reservas por parte del Banco Central.
El economista hace referencia al informe del staff del FMI, que sugiere eliminar la derivación del 20% de los ingresos de exportación al mercado CCL (Contado con Liquidación). Como compensación, propone un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%, lo que situaría el dólar cerca de los 1.000 pesos.
Además, Cavallo sugiere reducir el impuesto país del 17,5% al 7,5% para mitigar el impacto inflacionario del aumento en el costo de las importaciones. Esta estrategia, según él, permitiría una devaluación compensada que facilitaría al Banco Central la compra de reservas que actualmente se derivan al mercado CCL.
En conclusión, las observaciones de Domingo Cavallo ofrecen una hoja de ruta potencial para la política económica argentina en 2024. Su análisis sugiere una aproximación gradual y cuidadosa hacia la liberalización del mercado cambiario, con énfasis en la acumulación de reservas y la estabilización macroeconómica.
Estas propuestas llegan en un momento crítico para la economía argentina, con el gobierno de Milei enfrentando desafíos significativos en su intento de estabilizar la economía y generar crecimiento. La visión de Cavallo, basada en su experiencia pasada como ministro de Economía, aporta una perspectiva valiosa al debate sobre el futuro económico del país.
Mientras Argentina navega por estas aguas económicas turbulentas, las ideas de Cavallo seguramente serán objeto de intenso escrutinio y debate. El éxito o fracaso de las políticas económicas actuales y futuras tendrá un impacto profundo en la vida de millones de argentinos y en la posición del país en la economía global.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales