Ley Bases y paquete fiscal: La batalla legal que se avecina por Ganancias y Bienes Personales
La reciente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en Argentina ha abierto la puerta a un nuevo capítulo de controversia legal que podría extenderse por años
La reciente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en Argentina ha abierto la puerta a un nuevo capítulo de controversia legal que podría extenderse por años. El foco de la disputa se centra en dos puntos cruciales: la reinstauración del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y los cambios en Bienes Personales. Esta situación amenaza con generar una ola de litigios que podrían llegar hasta la Corte Suprema, poniendo en jaque la seguridad jurídica del país.
El meollo del asunto radica en la forma en que se aprobó la ley. El proceso legislativo, que involucró modificaciones sustanciales en el Senado y una posterior insistencia en Diputados, ha dejado un terreno fértil para cuestionamientos constitucionales. El artículo 81 de la Constitución Nacional, que prohíbe el tratamiento de proyectos rechazados por una de las Cámaras en el mismo año legislativo, se convierte en el primer punto de conflicto.
Para el Impuesto a las Ganancias, se espera una avalancha de demandas tanto individuales como colectivas. Los sindicatos ya están preparando a sus equipos legales para impugnar lo que consideran un tributo aprobado inconstitucionalmente por una sola Cámara. Este escenario podría resultar en una pesadilla recaudatoria para el gobierno, con posibles fallos dispersos y contradictorios en distintas instancias judiciales.
En el caso de Bienes Personales, la situación es más compleja. Aunque los beneficiarios directos de las modificaciones no tienen incentivos para litigar, surge la pregunta sobre la legitimidad de las provincias para accionar legalmente, considerando la potencial pérdida de ingresos coparticipables. Además, se plantea la inquietante posibilidad de que futuras administraciones de la AFIP cuestionen la validez de un régimen especial que se extiende hasta 2038, basándose en supuestas irregularidades en su aprobación.
El gobierno de Javier Milei se encuentra en una posición delicada. Por un lado, necesita la implementación de estas medidas para avanzar con su agenda económica, especialmente en lo que respecta al blanqueo de capitales. Por otro, la inseguridad jurídica generada por la posible judicialización podría socavar la confianza de los potenciales blanqueadores y otros actores económicos.
La Corte Suprema se perfila como el árbitro final en esta contienda. Sin embargo, el camino hasta una resolución definitiva podría ser largo y tortuoso, con múltiples instancias y fallos contradictorios en el ínterin. Esta situación no solo afecta la implementación de las políticas fiscales del gobierno, sino que también genera un clima de incertidumbre para contribuyentes y empresas.
El desafío para el gobierno será navegar este terreno legal minado mientras intenta mantener el impulso de sus reformas económicas. Para los opositores y afectados por estas medidas, el campo de batalla se traslada de las cámaras legislativas a los tribunales.
En última instancia, este episodio subraya las complejidades del sistema legislativo argentino y las consecuencias de aprobar leyes de gran alcance con procedimientos cuestionables. La resolución de estos conflictos legales no solo determinará el futuro de estas medidas fiscales específicas, sino que también podría sentar precedentes importantes sobre cómo se aprueban y implementan las leyes en Argentina.
Mientras tanto, contribuyentes, empresas y provincias permanecen en un limbo legal, esperando claridad sobre las reglas fiscales que regirán en los próximos años. La seguridad jurídica, un pilar fundamental para la estabilidad económica y la inversión, queda una vez más en entredicho en Argentina.
Te puede interesar
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Cristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
Bullrich exige explicaciones a Espert por transferencia de narcotraficante Fred Machado
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
Gobierno admite derrota inevitable en Senado ante vetos y citaciones a funcionarios
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)