Economía 13News-Economía 28/06/2024

Ley Bases y paquete fiscal: Impacto en los argentinos y la economía tras su aprobación en el Congreso

La reciente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal por parte de la Cámara de Diputados marca un hito significativo en la agenda económica del gobierno de Javier Milei

La reciente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal por parte de la Cámara de Diputados marca un hito significativo en la agenda económica del gobierno de Javier Milei. Estas leyes, una vez reglamentadas, tendrán un impacto directo en la vida cotidiana de miles de argentinos y en el panorama económico del país. El presidente Milei asegura que estas medidas permitirán que "la Argentina pase, en términos de libertad económica, 90 puestos arriba" y se asemeje a países como Alemania, Francia o Irlanda. Analicemos en detalle los principales cambios y sus implicaciones.

Ley Bases y paquete fiscal: La batalla legal que se avecina por Ganancias y Bienes Personales

Restitución del Impuesto a las Ganancias

Uno de los puntos más controvertidos es la reintroducción del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría. Según estimaciones, cerca de un millón de trabajadores volverán a pagar este tributo, aunque bajo una escala diferente a la vigente antes de su eliminación. Los principales aspectos a considerar son:

1. Nuevos umbrales: Pagarán Ganancias los trabajadores solteros sin hijos que ganen más de $1,8 millones brutos mensuales, los solteros con dos hijos a partir de $2,1 millones, y los casados con dos hijos desde $2,3 millones brutos.

2. Deducciones: Se podrán volver a deducir hijos menores, prepagas y gastos escolares, entre otros ítems, con topes establecidos.

3. Actualización: Las deducciones personales se incrementarán entre un 183,75% y un 186,65%, y se ajustarán anualmente por inflación a partir de 2025.

4. Eliminación del diferencial patagónico: Se suprime el beneficio adicional del 22% para los trabajadores de la Patagonia.

5. Implementación: Los cambios entrarán en vigor con la nueva ley, sin efecto retroactivo.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta medida permitiría recaudar un adicional del 0,41% del PBI, beneficiando principalmente a las arcas provinciales debido a la coparticipación del impuesto.

Ley Bases y paquete fiscal aprobados: Milei logra su primer gran victoria legislativa

Modificaciones en Bienes Personales

Los cambios en Bienes Personales son considerados clave por el gobierno para el éxito del blanqueo de capitales y la moratoria de AFIP. Las principales modificaciones incluyen:

1. Aumento del mínimo no imponible: Pasará de $27 millones a $100 millones.

2. Deducción por vivienda familiar: Se incrementará de $56 millones a $350 millones.

3. Actualización: El mínimo no imponible se actualizará trimestralmente este año y semestralmente a partir de 2024, según el IPC.

4. Alícuotas: Se mantendrán entre 0,5% y 1,5% para 2024, con modificaciones progresivas hasta llegar a una tasa única de 0,25% en 2027.

5. Régimen Especial de Ingreso (Reibp): Permitirá el pago anticipado hasta 2027 con una alícuota del 0,45% sobre el patrimonio total.

Estas medidas buscan incentivar la declaración de activos y facilitar el proceso de blanqueo de capitales.

López Murphy urge eliminar el cepo cambiario tras aprobación de Ley Bases: "Yo lo liberaría ya"

Reformas laborales

A pesar de la resistencia sindical, el gobierno logró introducir cambios significativos en el ámbito laboral:

1. Regularización de trabajadores: Los empleadores podrán regularizar trabajadores no registrados sin sanciones por un plazo de 90 días.

2. Ampliación del período de prueba: Varía según el tamaño de la empresa, llegando hasta un año para mipymes con hasta cinco trabajadores.

3. Fondo de cese laboral optativo: Alternativa a las indemnizaciones, con un tope del 8% del salario aportado por el empleador.

4. Despidos por bloqueos: Se permite el despido con "justa causa" si un empleado participa en bloqueos o tomas de empresa.

5. Sector público: Se implementarán descuentos por huelga y se establece un período de disponibilidad para funcionarios de organismos eliminados.

OpenAI y Time se unen: ChatGPT tendrá acceso a 100 años de historia periodística

Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)

El RIGI es una apuesta del gobierno para atraer inversiones superiores a US$200 millones en sectores estratégicos. Sus principales características son:

1. Sectores beneficiados: Forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas.

2. Incentivos fiscales: Reducción del impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, devolución acelerada del IVA y retenciones 0 para exportaciones.

3. Proveedores locales: Al menos el 20% de la inversión debe destinarse a proveedores locales.

4. Disponibilidad de divisas: Esquema progresivo para la disposición de divisas de exportaciones.

5. Exenciones: Exención de derechos de importación para bienes de capital y de exportación durante los primeros tres años.

Grafeno natural descubierto en la Luna: China revela hallazgo revolucionario en muestras de Chang'e 5

Blanqueo de capitales

El blanqueo es considerado fundamental para la acumulación de reservas y como paso previo a la apertura del cepo cambiario. Sus principales puntos son:

1. Montos y plazos: Se podrán blanquear hasta US$100.000 sin multas, con plazos y alícuotas progresivas para montos mayores.

2. Activos incluidos: Dinero en efectivo, inmuebles, acciones, títulos y otros activos financieros, tanto en Argentina como en el exterior.

3. Restricciones: No podrán participar funcionarios públicos de los últimos diez años, sus familiares directos, ni los principales contratistas del Estado.

4. Criptomonedas: Quedan excluidas del blanqueo.

5. Exclusividad: Los participantes no podrán acceder a blanqueos similares hasta 2038.

Implicaciones y perspectivas

La aprobación de estas leyes marca un punto de inflexión en la política económica argentina. El gobierno de Milei apuesta por una liberalización significativa de la economía, buscando atraer inversiones y mejorar la competitividad del país. Sin embargo, estas medidas no están exentas de controversias y desafíos:

1. Impacto social: La reintroducción del Impuesto a las Ganancias y los cambios laborales podrían generar resistencia en sectores de la población afectados.

2. Recaudación fiscal: Se espera un aumento en la recaudación, crucial para el objetivo de equilibrio fiscal del gobierno.

3. Inversiones: El RIGI busca atraer capitales en sectores clave, pero su éxito dependerá de la estabilidad macroeconómica y la confianza de los inversores.

4. Blanqueo de capitales: Es fundamental para la estrategia económica, pero su efectividad está por verse en un contexto de incertidumbre global.

5. Desafíos de implementación: La reglamentación y puesta en marcha de estas leyes requerirá un esfuerzo administrativo significativo.

6. Resistencia sindical y social: Es probable que continúen las protestas contra algunas de estas medidas, especialmente las reformas laborales.

7. Impacto en las provincias: Los cambios en la recaudación y distribución de impuestos afectarán las finanzas provinciales, lo que podría generar tensiones políticas.

La aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal representa un hito significativo para el gobierno de Milei en su búsqueda de transformar la economía argentina. Estas medidas prometen un cambio radical en la estructura económica del país, apuntando a una mayor liberalización y competitividad. Sin embargo, su éxito dependerá de múltiples factores, incluyendo la capacidad del gobierno para implementarlas efectivamente, la reacción de los mercados y la sociedad, y el contexto económico global.

El camino hacia la "libertad económica" que promete Milei no estará exento de desafíos y resistencias. La verdadera prueba de estas reformas será su capacidad para generar crecimiento económico sostenible, atraer inversiones y mejorar la calidad de vida de los argentinos en el mediano y largo plazo. El debate sobre el impacto y la efectividad de estas medidas seguramente continuará en los próximos meses y años, mientras Argentina se embarca en este ambicioso experimento económico.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural