Recesión pega fuerte: Actividad cae 1,7% en abril y acumula contracción del 4,2% en 2024
La economía argentina continúa mostrando signos de recesión según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
La economía argentina continúa mostrando signos de recesión según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril de 2024 reveló una caída del 1,7% interanual y una leve contracción del 0,1% desestacionalizada respecto a marzo. Estos números confirman la tendencia negativa que se viene observando desde principios de año, con una contracción acumulada del 4,2% en el primer cuatrimestre comparado con el mismo período de 2023.
El panorama económico muestra un comportamiento dispar entre los diferentes sectores. Mientras que la pesca (+197,1%) y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+70,3%) registraron crecimientos significativos, otros sectores clave como la construcción (-24,8%) y la industria manufacturera (-15,7%) sufrieron fuertes caídas. El sector agropecuario y el de hidrocarburos fueron los principales impulsores positivos, evitando una contracción aún más pronunciada de la economía.
Es importante destacar que estos resultados se dan en el contexto de un duro ajuste fiscal y monetario implementado por el gobierno de Javier Milei. En el primer trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) se desplomó un 5,1% interanual y un 2,6% en términos desestacionalizados respecto al último trimestre de 2023, marcando el ingreso del país en una recesión técnica.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, interpreta estos datos como una señal de que la actividad económica podría estar tocando fondo. Sin embargo, advierte que aún se está lejos de una recuperación generalizada. Marí señala que la reciente aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso podría abrir la puerta a una aceleración en la unificación cambiaria y el desarme de los controles de cambios, factores que actualmente frenan el ingreso de capitales e inversiones.
Por su parte, la consultora Orlando J. Ferreres ofrece una perspectiva aún más pesimista para mayo, con una caída del 4,4% interanual y un desplome del 6% en los primeros cinco meses de 2024. Los sectores más afectados según este relevamiento fueron la industria (-9,8%), el comercio (-10,4%), la construcción (-20,2%) y la intermediación financiera (-10,5%).
A pesar de este panorama desalentador, hay algunos rayos de esperanza. El sector agrícola muestra un crecimiento robusto del 63,3%, impulsado por una mejor campaña en comparación con el año anterior. Además, la minería registra un aumento del 10,2%, principalmente debido a la producción petrolera y gasífera en Neuquén.
De cara al futuro, los analistas esperan una lenta recuperación en los próximos meses, siempre y cuando se consolide el ordenamiento de las variables macroeconómicas y los ingresos de las familias crezcan por encima de la inflación. Sin embargo, esta recuperación dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar con éxito las reformas económicas planificadas y generar confianza en los mercados internacionales.
La aprobación de la Ley Bases y el capítulo fiscal ha sido bien recibida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que podría contribuir a mejorar la percepción internacional sobre la economía argentina. No obstante, el camino hacia la recuperación económica sigue siendo un desafío significativo que requerirá de políticas consistentes y un manejo cuidadoso de las expectativas tanto de los inversores como de la población en general.
Mientras la economía argentina continúa en recesión, los próximos meses serán cruciales para determinar si las medidas implementadas por el gobierno de Milei lograrán revertir esta tendencia negativa y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva