Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La economía argentina continúa mostrando signos de recesión según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
Economía28/06/2024 13News-EconomíaLa economía argentina continúa mostrando signos de recesión según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril de 2024 reveló una caída del 1,7% interanual y una leve contracción del 0,1% desestacionalizada respecto a marzo. Estos números confirman la tendencia negativa que se viene observando desde principios de año, con una contracción acumulada del 4,2% en el primer cuatrimestre comparado con el mismo período de 2023.
El panorama económico muestra un comportamiento dispar entre los diferentes sectores. Mientras que la pesca (+197,1%) y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+70,3%) registraron crecimientos significativos, otros sectores clave como la construcción (-24,8%) y la industria manufacturera (-15,7%) sufrieron fuertes caídas. El sector agropecuario y el de hidrocarburos fueron los principales impulsores positivos, evitando una contracción aún más pronunciada de la economía.
Es importante destacar que estos resultados se dan en el contexto de un duro ajuste fiscal y monetario implementado por el gobierno de Javier Milei. En el primer trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) se desplomó un 5,1% interanual y un 2,6% en términos desestacionalizados respecto al último trimestre de 2023, marcando el ingreso del país en una recesión técnica.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, interpreta estos datos como una señal de que la actividad económica podría estar tocando fondo. Sin embargo, advierte que aún se está lejos de una recuperación generalizada. Marí señala que la reciente aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso podría abrir la puerta a una aceleración en la unificación cambiaria y el desarme de los controles de cambios, factores que actualmente frenan el ingreso de capitales e inversiones.
Por su parte, la consultora Orlando J. Ferreres ofrece una perspectiva aún más pesimista para mayo, con una caída del 4,4% interanual y un desplome del 6% en los primeros cinco meses de 2024. Los sectores más afectados según este relevamiento fueron la industria (-9,8%), el comercio (-10,4%), la construcción (-20,2%) y la intermediación financiera (-10,5%).
A pesar de este panorama desalentador, hay algunos rayos de esperanza. El sector agrícola muestra un crecimiento robusto del 63,3%, impulsado por una mejor campaña en comparación con el año anterior. Además, la minería registra un aumento del 10,2%, principalmente debido a la producción petrolera y gasífera en Neuquén.
De cara al futuro, los analistas esperan una lenta recuperación en los próximos meses, siempre y cuando se consolide el ordenamiento de las variables macroeconómicas y los ingresos de las familias crezcan por encima de la inflación. Sin embargo, esta recuperación dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar con éxito las reformas económicas planificadas y generar confianza en los mercados internacionales.
La aprobación de la Ley Bases y el capítulo fiscal ha sido bien recibida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que podría contribuir a mejorar la percepción internacional sobre la economía argentina. No obstante, el camino hacia la recuperación económica sigue siendo un desafío significativo que requerirá de políticas consistentes y un manejo cuidadoso de las expectativas tanto de los inversores como de la población en general.
Mientras la economía argentina continúa en recesión, los próximos meses serán cruciales para determinar si las medidas implementadas por el gobierno de Milei lograrán revertir esta tendencia negativa y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas