Tesoro asumirá pasivos del Central para reducir emisión monetaria: Caputo y Bausilli anuncian cambios en Política Monetaria
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado importantes cambios en su política monetaria, enfocados en limitar la emisión y dar mayor autonomía a la entidad
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado importantes cambios en su política monetaria, enfocados en limitar la emisión y dar mayor autonomía a la entidad. En una conferencia de prensa conjunta, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, detallaron las nuevas medidas que marcarán el rumbo económico del país en los próximos meses.
La estrategia central consiste en transferir los pasivos del BCRA al Tesoro Nacional. Bausili explicó: "Vamos a reemplazar los pasivos del BCRA por los del Tesoro y será el Tesoro el que pagará los intereses". Esta medida busca que el BCRA mantenga el control de la política monetaria sin que los movimientos en la tasa de interés resulten en mayor emisión monetaria.
Caputo enfatizó que esta acción marca el inicio de la segunda etapa del plan de estabilización económica. "Ya estamos en la segunda etapa del plan de estabilización, que consiste en ir a cerrar la segunda canilla de emisión monetaria, los intereses que el BCRA paga", afirmó el ministro.
Este cambio implica que el Tesoro asumirá un doble compromiso con su desempeño fiscal. Por un lado, deberá gestionar los pasivos transferidos desde el BCRA, y por otro, buscará captar financiamiento externo para afrontar las responsabilidades a corto plazo.
La transferencia de deuda remunerada al Tesoro Nacional es un paso crucial en la estrategia del gobierno para reducir la emisión monetaria al mínimo posible. Esta medida busca otorgar mayor autonomía al BCRA en sus decisiones de política monetaria, al tiempo que se alinea con el objetivo de estabilización económica.
Como parte de esta transición, el BCRA ha convocado a una reunión con los bancos privados para el próximo lunes. Este encuentro será clave para discutir los detalles de la implementación de las nuevas medidas y su impacto en el sector financiero.
Respecto a la salida del cepo cambiario, Caputo aclaró que este paso se dará en una "tercera etapa" del plan económico, sin proporcionar una fecha específica. Esta declaración sugiere que el gobierno está siguiendo un enfoque gradual y cauteloso en la liberalización del mercado de divisas.
Los anuncios se producen en un contexto de reciente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados, lo cual Caputo celebró como un paso positivo para la implementación de las reformas económicas del gobierno.
Estos cambios en la política monetaria representan un giro significativo en la gestión económica de Argentina. Al transferir los pasivos del BCRA al Tesoro, el gobierno busca crear una clara separación entre la política monetaria y la fiscal, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad económica a largo plazo.
Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del Tesoro para gestionar eficazmente los nuevos pasivos y obtener el financiamiento necesario. Además, la reacción del mercado y de los inversores internacionales será crucial para determinar la efectividad de esta nueva estrategia.
Las nuevas definiciones de política monetaria anunciadas por el BCRA y el Ministerio de Economía marcan un punto de inflexión en la gestión económica de Argentina. La transferencia de pasivos al Tesoro y el enfoque en la reducción de la emisión monetaria son pasos audaces que buscan estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Los próximos meses serán cruciales para evaluar el impacto real de estas medidas en la economía argentina.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva