Tecnología 13News-Tecnología 29/06/2024

La revolución robótica: Del mito a la realidad empresarial

Desde los albores de la civilización, el ser humano ha soñado con crear seres artificiales que lo asistan y complementen

Desde los albores de la civilización, el ser humano ha soñado con crear seres artificiales que lo asistan y complementen. Esta fascinación, que comenzó en el terreno de la mitología y la literatura, se ha convertido hoy en una realidad tecnológica que está transformando radicalmente nuestra sociedad y economía.

Orígenes míticos y primeros pasos

Los primeros "robots" aparecieron en antiguas leyendas. En la mitología griega, Hefesto, el dios herrero, creó autómatas de oro para que lo ayudaran en su fragua divina. En el folclore judío, el Golem era una criatura de arcilla animada por medios mágicos. Estas historias reflejan el anhelo humano de crear vida artificial y sirvientes mecánicos, un deseo que ha perdurado a lo largo de los siglos.

El término "robot" fue acuñado en 1920 por el escritor checo Karel Čapek en su obra de teatro "R.U.R." (Rossum's Universal Robots). Derivado de la palabra checa "robota", que significa "trabajo forzado", el concepto capturó rápidamente la imaginación del público y pronto se convirtió en un elemento recurrente en la ciencia ficción, inspirando a generaciones de escritores, cineastas y, eventualmente, científicos e ingenieros.

Martín Redrado advierte: Sin levantar el cepo cambiario, Argentina no atraerá inversiones ni logrará crecimiento económico

La era de la robótica industrial

El primer robot moderno fue creado en 1954 por George Devol y Joseph Engelberger, considerados los padres de la robótica industrial. Su creación, Unimate, fue instalada en una línea de montaje de General Motors en 1961, marcando el inicio de la era de la robótica industrial. Estos primeros robots eran máquinas programables diseñadas para realizar tareas repetitivas con una precisión y consistencia imposibles para los trabajadores humanos.

En las décadas siguientes, los avances en electrónica, informática y mecánica impulsaron el desarrollo de robots más sofisticados. En los años 70 y 80, surgieron los primeros robots móviles y los brazos robóticos se volvieron comunes en las fábricas de automóviles y otras industrias manufactureras. La NASA dio un paso gigante en la robótica espacial con el desarrollo del Sojourner, el primer rover marciano, lanzado en 1997.

Salarios en Argentina: Leve aumento en abril, pero acumulan caída del 14% bajo el gobierno de Milei

La convergencia con la inteligencia artificial

Paralelamente al desarrollo de la robótica, la inteligencia artificial (IA) emergía como un campo de estudio independiente. Aunque inicialmente separada de la robótica, la IA pronto se convirtió en un componente crucial para el desarrollo de robots más autónomos y adaptables. El matrimonio entre robótica e IA ha dado lugar a máquinas capaces de aprender, tomar decisiones y interactuar con su entorno de formas cada vez más complejas.

Esta convergencia ha permitido el desarrollo de robots que no solo ejecutan tareas programadas, sino que pueden adaptarse a situaciones imprevistas, aprender de la experiencia y hasta colaborar con humanos de manera más natural. Los avances en aprendizaje profundo, visión por computadora y procesamiento del lenguaje natural han sido fundamentales para esta evolución.

Google Traductor incorpora 111 nuevos idiomas: Un gran paso para la diversidad lingüística global

Robots en la vida cotidiana y la industria moderna

En el siglo XXI, los robots han salido de las fábricas para integrarse en nuestra vida cotidiana. Aspiradoras robóticas como las de iRobot, drones de empresas como DJI, vehículos autónomos desarrollados por Tesla y Waymo, y asistentes personales como Alexa de Amazon o Siri de Apple son ejemplos de cómo la robótica y la IA están cambiando nuestra forma de vivir y trabajar.

En el ámbito industrial, la adopción de robots inteligentes se ha acelerado dramáticamente. Amazon, líder en comercio electrónico, utiliza más de 350,000 robots móviles en sus centros de distribución para mejorar la eficiencia y la velocidad de sus operaciones logísticas. Estos robots, desarrollados por Amazon Robotics (anteriormente Kiva Systems), navegan de forma autónoma por los almacenes, transportando estanterías enteras de productos a los trabajadores humanos para su empaquetado y envío.

En el sector automotriz, empresas como Toyota, Volkswagen y BMW están a la vanguardia en la implementación de robots colaborativos o "cobots". Estos robots, diseñados para trabajar junto a humanos de manera segura, están revolucionando las líneas de montaje. Por ejemplo, BMW utiliza robots de KUKA para tareas de elevación pesada y posicionamiento preciso en sus fábricas, reduciendo la tensión física para los trabajadores humanos y mejorando la calidad del producto final.

Argentina lidera la adopción de criptomonedas en Latinoamérica: Córdoba se destaca como epicentro

Aplicaciones médicas y científicas

En el ámbito médico, la robótica inteligente está abriendo nuevas fronteras. El sistema quirúrgico Da Vinci, desarrollado por Intuitive Surgical, permite a los cirujanos realizar operaciones complejas con una precisión sin precedentes a través de incisiones mínimas. Más de 5,000 sistemas Da Vinci están en uso en hospitales de todo el mundo, realizando cientos de miles de operaciones al año.

En la investigación científica, robots como el Perseverance de la NASA exploran Marte, enviando datos valiosos a la Tierra y realizando experimentos autónomos. En los océanos, empresas como Oceaneering International utilizan robots submarinos para exploración, mantenimiento de infraestructuras submarinas y limpieza de derrames de petróleo.

OpenAI y ChatGPT: Desafíos y competencia en la carrera por dominar la IA generativa

Desafíos éticos y sociales

Sin embargo, el avance de la robótica y la IA también plantea desafíos éticos y sociales significativos. La automatización amenaza con desplazar a millones de trabajadores en diversos sectores. Un estudio de McKinsey estimó que hasta el 30% de las horas trabajadas globalmente podrían ser automatizadas para 2030. Esto plantea preguntas urgentes sobre el futuro del trabajo y la necesidad de reeducación y redistribución de la fuerza laboral.

El uso de robots en aplicaciones militares, como los drones armados desarrollados por empresas como Northrop Grumman, suscita preocupaciones sobre la autonomía en decisiones de vida o muerte y la ética de la guerra robótica. Organizaciones como la Campaña para Detener los Robots Asesinos abogan por prohibiciones internacionales sobre armas completamente autónomas.

Criptonoticias destacadas: Liberación de Assange, ETF de Solana y crecimiento fintech en Latinoamérica

El futuro de la robótica

Mirando hacia el futuro, los expertos predicen una integración aún mayor de los robots en nuestra sociedad. Los avances en IA prometen robots más inteligentes y versátiles, capaces de realizar tareas complejas en entornos no estructurados. La robótica blanda, inspirada en organismos biológicos, está siendo desarrollada por empresas como Soft Robotics Inc., y podría revolucionar campos como la medicina, la manipulación de alimentos y la exploración submarina.

Grandes empresas tecnológicas como Google (a través de su matriz Alphabet), Microsoft y Facebook (Meta) están invirtiendo fuertemente en robótica e IA. Boston Dynamics, ahora propiedad de Hyundai, continúa sorprendiendo al mundo con sus robots humanoides y cuadrúpedos capaces de realizar tareas complejas y moverse en terrenos difíciles.

En el campo de la asistencia personal y cuidado de la salud, empresas como Sony y Toyota están desarrollando robots de compañía y asistencia para personas mayores y con discapacidades. Estos robots prometen mejorar la calidad de vida y la independencia de millones de personas en sociedades que envejecen rápidamente.

La historia de los robots es un viaje fascinante que refleja la evolución tecnológica y las aspiraciones humanas. Desde los mitos antiguos hasta los sofisticados autómatas de hoy, los robots han pasado de ser una fantasía a convertirse en una parte integral de nuestra realidad económica y social.

A medida que la robótica y la IA continúan avanzando a un ritmo vertiginoso, nos enfrentamos a un futuro lleno de posibilidades y desafíos. Las empresas que logren integrar eficazmente la robótica inteligente en sus operaciones estarán en una posición ventajosa para liderar sus respectivos sectores. Sin embargo, la sociedad en su conjunto debe abordar las implicaciones éticas, laborales y económicas de esta revolución tecnológica.

El futuro de la robótica promete máquinas cada vez más inteligentes, versátiles y ubicuas, que transformarán fundamentalmente cómo vivimos, trabajamos e interactuamos. En este nuevo mundo, la colaboración entre humanos y robots será clave para aprovechar al máximo el potencial de ambos. La línea entre lo humano y lo artificial se volverá cada vez más difusa, planteando profundas preguntas sobre la naturaleza de la inteligencia, la conciencia y lo que significa ser humano en la era de las máquinas pensantes.

Te puede interesar

Big Tech reporta resultados: 15 billones de dólares en juego durante 36 horas críticas

Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud

ChatGPT Supera 800 Millones de Usuarios Semanales: El Doble que Google Gemini y Copilot Juntos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes

ChatGPT Alcanza 800 Millones de Usuarios Semanales: El Crecimiento Tecnológico Más Rápido de la Historia

OpenAI domina inteligencia artificial con adopción que supera 10% de población adulta mundial. Sora AI logró millón de descargas en cinco días. Competidores como Meta AI y Grok quedan rezagados en carrera por usuarios

xAI de Elon Musk Apuesta por Videojuegos con IA: Contrata Expertos de Nvidia y Promete Lanzamiento en 2026

La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google

Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior

OpenAI confirma mega data center de hasta u$s25.000 millones en Patagonia: Neuquén lidera la carrera por inversión récord en inteligencia artificial

La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía

Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio

La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano

Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis

La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas

Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"

La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal