
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Los salarios en Argentina experimentaron un modesto incremento en abril de 2024, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Economía29/06/2024 13News-EconomíaLos salarios en Argentina experimentaron un modesto incremento en abril de 2024, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, este aumento no logra compensar la pérdida acumulada desde el inicio del gobierno de Javier Milei, que alcanza un 14% en términos reales.
El Índice de Salarios aumentó un 10,2% mensual en abril, impulsado principalmente por un incremento del 12% en el sector privado registrado. En contraste, el sector público y el privado no registrado mostraron aumentos más modestos, del 7,5% y 7,8% respectivamente. Estas cifras, aunque positivas en términos nominales, deben analizarse en el contexto de una inflación que alcanzó el 8,8% en el mismo mes.
Desde una perspectiva más amplia, el panorama es aún más preocupante. En los primeros cuatro meses del año, los salarios acumularon un aumento del 60,3% respecto a diciembre del año anterior. Sin embargo, este incremento queda por debajo de la inflación acumulada del 65% en el mismo período, lo que resulta en una pérdida real del poder adquisitivo.
Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, señala que la caída salarial contra noviembre de 2023 es del 13,9%, y desde finales de 2017, el retroceso supera el 30%. El impacto ha sido particularmente severo en el sector público, con una caída del 21,5% desde noviembre de 2023, mientras que el sector privado registrado ha experimentado una caída menor, del 9,6%.
El economista Nadin Argañaraz ofrece una perspectiva aún más alarmante al considerar la inflación interanual del 278%. Según sus cálculos, la variación real de los salarios muestra caídas generalizadas: 24,7% en el sector público, 10,7% en el sector privado registrado y un impactante 39,5% en el sector privado no registrado.
No obstante, hay algunos signos de mejora marginal. Claudio Caprarulo, director de Analytica, destaca que el dato del sector privado registrado en abril es el mejor desde que asumió Milei, con una recuperación mensual de casi 3%. Sin embargo, esto amplía la brecha con el sector público, que continúa en declive.
Tobias Pejkovich, de Facimex, proporciona un análisis detallado del primer cuatrimestre del año, señalando una caída del 17,2% en términos reales para los salarios registrados. La disparidad entre sectores es notable, con el sector público experimentando una baja del 24,3%, mientras que el sector privado registrado retrocede un 13,2%.
De cara al futuro, Pejkovich anticipa una leve recuperación del salario real en el segundo trimestre, impulsada por la desaceleración inflacionaria. Esta mejora podría, a su vez, facilitar un modesto repunte de la actividad económica.
Aunque los datos de abril muestran una ligera mejora en los salarios nominales, el panorama general sigue siendo desafiante para los trabajadores argentinos. La persistente inflación continúa erosionando el poder adquisitivo, especialmente en el sector público y entre los trabajadores no registrados. La recuperación del salario real se perfila como uno de los principales desafíos económicos que enfrentará el gobierno de Milei en los próximos meses, crucial para la reactivación económica y el bienestar de la población.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La Confederación General del Trabajo ha definido su posicionamiento político en medio de las crecientes tensiones internas del justicialismo bonaerense
El panorama de las criptomonedas experimenta una transformación institucional sin precedentes durante 2025, marcada por la creciente adopción empresarial de activos digitales como estrategia de diversificación corporativa
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector