Juan Carlos De Pablo critica al FMI y respalda la estrategia económica de Caputo
El economista argentino Juan Carlos de Pablo, cercano al presidente Javier Milei, ha lanzado duras críticas contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha respaldado la estrategia económica del actual gobierno
El economista argentino Juan Carlos de Pablo, cercano al presidente Javier Milei, ha lanzado duras críticas contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha respaldado la estrategia económica del actual gobierno. Sus declaraciones arrojan luz sobre los desafíos y controversias que rodean la política económica argentina en un momento crucial para el país.
De Pablo no escatimó palabras al referirse al FMI, llamándolos "caraduras" si sugieren una nueva devaluación para Argentina. Esta afirmación refleja la tensión existente entre las recomendaciones del organismo internacional y la visión de los asesores económicos del gobierno de Milei. El economista argumenta que el FMI busca "salvar responsabilidades" y los describe como una "burocracia", cuestionando así la validez de sus consejos para la economía argentina.
En cuanto a la política cambiaria, de Pablo respalda firmemente la estrategia del ministro de Economía, Luis Caputo. Advierte que un "salto devaluatorio" podría poner en riesgo la continuidad del gobierno, subrayando la delicadeza de la situación económica actual. Además, sostiene que "no hay apuro para sacar el cepo cambiario", una posición que contrasta con las presiones de ciertos sectores para una rápida liberalización del mercado de divisas.
El economista ofrece una visión optimista sobre la actividad económica, afirmando que los datos estadísticos indican que en abril se "tocó fondo" y ahora se está en fase de recuperación. Esta perspectiva positiva se basa en los últimos informes del INDEC, que muestran una caída del PBI del 2,6% en el primer trimestre respecto al último de 2023, sugiriendo que lo peor de la crisis podría haber pasado.
De Pablo también abordó las declaraciones del presidente Milei sobre la posibilidad de recibir el Premio Nobel de Economía, calificándolas de "gansada". Esta crítica refleja un enfoque pragmático hacia las promesas y declaraciones políticas, enfatizando la importancia de centrarse en la realidad económica actual.
En cuanto a las medidas económicas recientes, el artículo destaca el anuncio de Luis Caputo sobre el plan para alcanzar la "emisión cero". Esta política, que complementa el objetivo de déficit cero, busca eliminar los pasivos remunerados del Banco Central, transfiriéndolos al Tesoro. Caputo enfatizó que estas medidas "van a impactar positivamente para la gente porque refuerza la desinflación".
Es notable que el FMI haya recibido con "beneplácito" estos anuncios, considerándolos un refuerzo del marco de política monetaria. Esta reacción positiva del organismo internacional contrasta con las críticas de de Pablo, ilustrando la complejidad de las relaciones entre Argentina y sus acreedores internacionales.
El artículo también menciona la "peor herencia de la historia" que el gobierno actual afirma haber recibido, con un déficit significativo tanto en el Tesoro como en el Banco Central. Caputo sostiene que se ha logrado evitar una crisis mayor y que el país ha pasado de estar en "terapia intensiva" a estar en "recuperación".
Las declaraciones de Juan Carlos de Pablo y las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno de Milei reflejan un momento de intenso debate y acción en la política económica argentina. Mientras el gobierno busca implementar medidas de austeridad y estabilización, enfrenta críticas y desafíos tanto internos como externos. El éxito de estas políticas y su impacto en la recuperación económica del país serán cruciales para el futuro de Argentina y su relación con organismos internacionales como el FMI.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva