Economía 13News-Economía 01 de julio de 2024

Aumento de tarifas de gas en Argentina 2024: Impacto en los usuarios y detalles del nuevo esquema tarifario

El 1 de julio, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) oficializó a través del Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras de gas natural por redes en Argentina

El 1 de julio, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) oficializó a través del Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras de gas natural por redes en Argentina. Este anuncio marca un punto de inflexión en la política energética del país, con aumentos que superan el 1.000% acumulado desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei. A continuación, analizamos en detalle las implicaciones de estos cambios para los usuarios y el panorama energético argentino.

Comenzó Reunión clave entre Caputo, Bausilli y banqueros para implementar traspaso de deuda del Central al Tesoro

Los aumentos para usuarios residenciales varían según categorías y segmentos poblacionales, pero en promedio alcanzan un 1.000% acumulado respecto a diciembre de 2023. Este incremento es resultado de los ajustes tarifarios implementados en el primer cuatrimestre y la reciente quita de subsidios anunciada por el gobierno a partir de junio.

El esquema de segmentación vigente desde 2022 divide a los usuarios en tres categorías basadas en sus niveles de ingresos:

1. Altos ingresos (N1): 5,3 millones de hogares
2. Ingresos bajos (N2): 8 millones de hogares
3. Ingresos medios (N3): 2,7 millones de hogares

Según estimaciones del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), los aumentos desde junio se distribuyen de la siguiente manera:

- Usuarios N1: 922% respecto a diciembre 2023 y 130% respecto a abril 2024
- Usuarios N2: 1.475% desde el inicio del nuevo gobierno y 173% respecto a abril
- Usuarios N3: 1.420% desde el inicio del nuevo gobierno y 173% respecto a abril

Juan Carlos De Pablo critica al FMI y respalda la estrategia económica de Caputo

Facturas promedio por categoría

Con los nuevos valores, las facturas promedio mensuales a nivel nacional se estiman en:

- Usuario N1: $49.551
- Usuario N2: $35.308
- Usuario N3: $39.488

Es importante destacar que estas cifras son promedios y pueden variar según la región y el consumo individual.

Contexto de la política de reducción de subsidios

El aumento de tarifas se enmarca en una política más amplia de reducción de subsidios energéticos. Según el último informe del FMI, el gobierno argentino tiene previsto una reducción de los subsidios energéticos de al menos 0,7 puntos porcentuales del PBI en 2024, de los cuales ya se habrían recortado 0,5 puntos porcentuales.

La consultora Economía y Energía estima que el gasto en subvenciones debería caer en 2024 el equivalente a USD 4.683 millones para alcanzar una reducción de 0,7 puntos del PBI y finalizar en USD 5.000 millones, lo que representaría 0,8 puntos porcentuales del PBI. En comparación, en 2023 la partida había sumado USD 9.683 millones, equivalentes a 1,5 puntos del PBI.

La revolución robótica: Del mito a la realidad empresarial

Factores que influyen en el aumento de las facturas

Además del incremento en las tarifas, las facturas de gas se verán afectadas por dos factores adicionales:

1. Mayor precio de la energía
2. Aumento del consumo debido al período invernal

Estos elementos contribuirán a que las boletas sean más abultadas en los próximos meses.

Perspectivas futuras

El documento del FMI sugiere que se esperan "próximos ajustes después de agosto", lo que indica que la política de reducción de subsidios y aumento de tarifas continuará en el corto y mediano plazo.

El nuevo esquema tarifario representa un cambio significativo en la política energética argentina, alineado con los objetivos de reducción del déficit fiscal y disminución de subsidios. Sin embargo, estos aumentos plantean desafíos importantes para los usuarios, especialmente en un contexto económico complejo.

Los hogares argentinos deberán adaptarse a esta nueva realidad, posiblemente ajustando sus patrones de consumo energético. Al mismo tiempo, será crucial monitorear el impacto de estos cambios en la economía en general y en el bienestar de la población.

Salarios en Argentina: Leve aumento en abril, pero acumulan caída del 14% bajo el gobierno de Milei

El gobierno argentino se enfrenta al desafío de equilibrar la necesidad de ajuste fiscal con la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad. La implementación gradual de estos aumentos y la comunicación clara de los objetivos y beneficios esperados serán fundamentales para gestionar las expectativas y minimizar el impacto negativo en la población.

En los próximos meses, será importante seguir de cerca la evolución de estas medidas y su impacto en la inflación, el consumo y la actividad económica en general. La capacidad del gobierno para navegar por estos cambios sin generar una crisis social será clave para el éxito de su programa económico a largo plazo.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva