Economía 13News-Economía 01/07/2024

Aumento de tarifas de gas en Argentina 2024: Impacto en los usuarios y detalles del nuevo esquema tarifario

El 1 de julio, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) oficializó a través del Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras de gas natural por redes en Argentina

El 1 de julio, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) oficializó a través del Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras de gas natural por redes en Argentina. Este anuncio marca un punto de inflexión en la política energética del país, con aumentos que superan el 1.000% acumulado desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei. A continuación, analizamos en detalle las implicaciones de estos cambios para los usuarios y el panorama energético argentino.

Comenzó Reunión clave entre Caputo, Bausilli y banqueros para implementar traspaso de deuda del Central al Tesoro

Los aumentos para usuarios residenciales varían según categorías y segmentos poblacionales, pero en promedio alcanzan un 1.000% acumulado respecto a diciembre de 2023. Este incremento es resultado de los ajustes tarifarios implementados en el primer cuatrimestre y la reciente quita de subsidios anunciada por el gobierno a partir de junio.

El esquema de segmentación vigente desde 2022 divide a los usuarios en tres categorías basadas en sus niveles de ingresos:

1. Altos ingresos (N1): 5,3 millones de hogares
2. Ingresos bajos (N2): 8 millones de hogares
3. Ingresos medios (N3): 2,7 millones de hogares

Según estimaciones del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), los aumentos desde junio se distribuyen de la siguiente manera:

- Usuarios N1: 922% respecto a diciembre 2023 y 130% respecto a abril 2024
- Usuarios N2: 1.475% desde el inicio del nuevo gobierno y 173% respecto a abril
- Usuarios N3: 1.420% desde el inicio del nuevo gobierno y 173% respecto a abril

Juan Carlos De Pablo critica al FMI y respalda la estrategia económica de Caputo

Facturas promedio por categoría

Con los nuevos valores, las facturas promedio mensuales a nivel nacional se estiman en:

- Usuario N1: $49.551
- Usuario N2: $35.308
- Usuario N3: $39.488

Es importante destacar que estas cifras son promedios y pueden variar según la región y el consumo individual.

Contexto de la política de reducción de subsidios

El aumento de tarifas se enmarca en una política más amplia de reducción de subsidios energéticos. Según el último informe del FMI, el gobierno argentino tiene previsto una reducción de los subsidios energéticos de al menos 0,7 puntos porcentuales del PBI en 2024, de los cuales ya se habrían recortado 0,5 puntos porcentuales.

La consultora Economía y Energía estima que el gasto en subvenciones debería caer en 2024 el equivalente a USD 4.683 millones para alcanzar una reducción de 0,7 puntos del PBI y finalizar en USD 5.000 millones, lo que representaría 0,8 puntos porcentuales del PBI. En comparación, en 2023 la partida había sumado USD 9.683 millones, equivalentes a 1,5 puntos del PBI.

La revolución robótica: Del mito a la realidad empresarial

Factores que influyen en el aumento de las facturas

Además del incremento en las tarifas, las facturas de gas se verán afectadas por dos factores adicionales:

1. Mayor precio de la energía
2. Aumento del consumo debido al período invernal

Estos elementos contribuirán a que las boletas sean más abultadas en los próximos meses.

Perspectivas futuras

El documento del FMI sugiere que se esperan "próximos ajustes después de agosto", lo que indica que la política de reducción de subsidios y aumento de tarifas continuará en el corto y mediano plazo.

El nuevo esquema tarifario representa un cambio significativo en la política energética argentina, alineado con los objetivos de reducción del déficit fiscal y disminución de subsidios. Sin embargo, estos aumentos plantean desafíos importantes para los usuarios, especialmente en un contexto económico complejo.

Los hogares argentinos deberán adaptarse a esta nueva realidad, posiblemente ajustando sus patrones de consumo energético. Al mismo tiempo, será crucial monitorear el impacto de estos cambios en la economía en general y en el bienestar de la población.

Salarios en Argentina: Leve aumento en abril, pero acumulan caída del 14% bajo el gobierno de Milei

El gobierno argentino se enfrenta al desafío de equilibrar la necesidad de ajuste fiscal con la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad. La implementación gradual de estos aumentos y la comunicación clara de los objetivos y beneficios esperados serán fundamentales para gestionar las expectativas y minimizar el impacto negativo en la población.

En los próximos meses, será importante seguir de cerca la evolución de estas medidas y su impacto en la inflación, el consumo y la actividad económica en general. La capacidad del gobierno para navegar por estos cambios sin generar una crisis social será clave para el éxito de su programa económico a largo plazo.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991