Federico Sturzenegger se Suma al Gabinete de Milei: Nuevas Reformas Económicas en Puerta
El gobierno de Javier Milei se prepara para dar un nuevo paso en su gestión económica con la inminente incorporación de Federico Sturzenegger al gabinete
El gobierno de Javier Milei se prepara para dar un nuevo paso en su gestión económica con la inminente incorporación de Federico Sturzenegger al gabinete. Esta movida estratégica llega en un momento de inestabilidad en los mercados y promete ser un punto de inflexión en la implementación de reformas estructurales en Argentina.
Sturzenegger, reconocido economista y ex presidente del Banco Central, está listo para asumir un rol clave en el equipo económico del gobierno. Según fuentes cercanas al Ejecutivo, su designación se haría oficial mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que crearía un nuevo ministerio bajo su dirección.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que están trabajando en los últimos detalles para la incorporación de Sturzenegger. "Aspiro a que pueda ser este viernes que el Presidente pueda tomarle juramento a Federico Sturzenegger. Si no es el viernes, va a ser los primeros días de la semana próxima", declaró Francos en una entrevista radial.
La llegada de Sturzenegger al gabinete se produce en un contexto de volatilidad en los mercados. Tras la aprobación de la Ley Bases, se registró una suba del dólar libre y del riesgo país, a pesar de los anuncios fiscales realizados por el gobierno. Sin embargo, el equipo económico considera que esta reacción es parte de la "típica volatilidad" que se produce ante cambios significativos en la política económica.
Una de las principales tareas de Sturzenegger será liderar la implementación de reformas desregulatorias. Se espera que presente el proyecto denominado "Ley Hojarascas", que busca derogar centenares de normas que, según su visión, obstaculizan el crecimiento y desarrollo del país.
La incorporación de Sturzenegger no está exenta de desafíos. Su relación con el actual ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, ha sido tensa en el pasado. Ambos compartieron gabinete durante la gestión de Mauricio Macri, pero con algunos roces. Ante esto, el propio presidente Milei ha sido enfático: "Nadie va a violentar los logros de Toto. Nadie le va a tocar el culo, y al que lo haga, le corto la mano".
El ministro Caputo, por su parte, ya ha enviado un anticipo del Presupuesto 2025 al Congreso, donde plantea los ejes principales de la política económica. Entre ellos, se destaca la búsqueda de un equilibrio fiscal sostenido, una política social sin intermediaciones, y la priorización de la seguridad y defensa.
La llegada de Sturzenegger se enmarca en una estrategia más amplia de modernización y simplificación del Estado. El gobierno de Milei busca implementar reformas profundas que, según su visión, son necesarias para reactivar la economía argentina y atraer inversiones.
La reacción del mercado ante esta designación será crucial. Los inversores estarán atentos a las primeras medidas que Sturzenegger implemente desde su nuevo cargo, especialmente en lo que respecta a la desregulación de la economía.
La incorporación de Federico Sturzenegger al gabinete de Milei marca un nuevo capítulo en la política económica argentina. Con un perfil técnico y una agenda reformista, su llegada promete acelerar los cambios estructurales que el gobierno considera necesarios. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del equipo económico para trabajar de manera coordinada y de la respuesta de los mercados a estas nuevas políticas.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones