Economía 13News-Economía 04 de julio de 2024

La Inflación en junio habría sido del 5.2% y del 138.1% anual, según analistas del REM del Central

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha revelado las últimas proyecciones de inflación para el país

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha revelado las últimas proyecciones de inflación para el país. Los especialistas consultados ofrecen una visión detallada sobre la evolución esperada de los precios en los próximos meses, proporcionando información crucial para consumidores, empresas y responsables políticos.

Inflación de Junio: Repunte Temporal

Según el REM, se espera que la inflación de junio alcance el 5.2%, lo que representa una aceleración significativa respecto al 4.2% registrado en mayo. Este aumento de un punto porcentual refleja las presiones inflacionarias persistentes en la economía argentina.

Melconian vs Milei: Críticas al Plan Económico y Advertencias sobre el Tipo de Cambio en Argentina

Proyecciones para el Segundo Semestre

A pesar del repunte en junio, los expertos anticipan una tendencia a la baja para el resto del año:

- Julio: 4.8%
- Agosto: 4.7%
- Septiembre: 4.6%
- Octubre: 4.5%
- Noviembre y Diciembre: 4.4%

Esta proyección sugiere una estabilización gradual de los precios, aunque en niveles aún elevados.

Inflación Anual 2024

Los especialistas estiman que la inflación cerrará el año 2024 en 138.1%. Aunque esta cifra sigue siendo alta, representa una mejora en las expectativas, ya que es 8.3 puntos porcentuales menor que la proyección del REM anterior.

Tensión en el PRO: Macri y Bullrich Enfrentados por el Futuro del Partido y su Relación con el Gobierno de Milei

Implicaciones Económicas

1. Poder Adquisitivo: La persistencia de una inflación elevada continuará erosionando el poder adquisitivo de los argentinos, aunque a un ritmo menor que en meses anteriores.

2. Política Monetaria: El BCRA podría mantener una postura restrictiva para contener las presiones inflacionarias.

3. Negociaciones Salariales: Los sindicatos probablemente buscarán ajustes salariales que compensen la inflación proyectada.

4. Inversiones: La alta inflación podría seguir desalentando inversiones a largo plazo en pesos argentinos.

Crisis Económica: Caída del 45% en Ventas de Soja Amenaza Reservas del BCRA

Desafíos y Oportunidades

El gobierno argentino enfrenta el desafío de implementar políticas efectivas para reducir la inflación sin frenar el crecimiento económico. La proyección de una tendencia a la baja en la inflación para el segundo semestre podría ofrecer un respiro, pero mantener esta trayectoria requerirá esfuerzos sostenidos en política fiscal y monetaria.

Contexto Laboral

Es importante notar que estas proyecciones económicas se dan en un contexto de tensiones laborales. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ha anunciado un paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debido a la falta de pago del aguinaldo. Estos conflictos laborales podrían tener un impacto en la dinámica inflacionaria y en la actividad económica general.

Las proyecciones del REM sugieren un panorama de inflación aún elevada pero con una tendencia a la moderación para el resto de 2024. Sin embargo, con una inflación anual esperada del 138.1%, Argentina continúa enfrentando significativos desafíos económicos. La evolución de estas proyecciones en los próximos meses será crucial para entender la efectividad de las políticas económicas actuales y las perspectivas para la estabilidad de precios en el país.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva