Cámara de la Construcción pide nuevo plan económico mientras el sector se desploma un 32,6%
La industria de la construcción en Argentina está atravesando una de sus peores crisis en años recientes, con una caída interanual del 32,6% en mayo de 2024, según datos del INDEC
La industria de la construcción en Argentina está atravesando una de sus peores crisis en años recientes, con una caída interanual del 32,6% en mayo de 2024, según datos del INDEC. Esta situación alarmante ha llevado a Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), a hacer un llamado urgente al gobierno de Javier Milei para un cambio de rumbo en la política económica.
El desplome en el sector de la construcción no es un hecho aislado, sino que refleja una tendencia más amplia de recesión económica en el país. En mayo, la industria en general experimentó una caída del 14,8% anual, lo que subraya la gravedad de la situación económica que enfrenta Argentina.
Weiss, en declaraciones recientes, reconoció la necesidad del ajuste económico implementado por el gobierno, entendiendo que era "inviable seguir con esa inflación". Sin embargo, enfatizó que el tan esperado "rebote en V" no es inminente y que se requiere un nuevo enfoque. "Se necesita otro plan. Un plan de desarrollo que complemente el plan de ajuste", afirmó el dirigente.
La crisis en el sector de la construcción se evidencia no solo en los datos macroeconómicos, sino también en indicadores específicos de la industria. El Índice Construya, que mide la venta de insumos para la construcción, registró una caída del 32% anual en junio. Este dato es particularmente preocupante, ya que refleja una disminución significativa en la actividad constructiva tanto a nivel público como privado.
La producción de insumos para la construcción muestra caídas dramáticas en varios segmentos. Los artículos sanitarios de cerámica sufrieron una disminución del 60,4%, mientras que el hierro redondo y acero cayeron un 48,9%. Otros materiales como el asfalto (-47,8%), mosaicos graníticos y calcáreos (-47,2%), y pisos y revestimientos cerámicos (-41,8%) también experimentaron reducciones significativas. Solo las pinturas mostraron una caída menor al 10%, lo que indica una crisis generalizada en toda la cadena de suministros del sector.
El contexto de estas declaraciones y cifras es igualmente importante. El Estado mantiene una deuda de $400.000 millones con el sector de la construcción, lo que agrava aún más la situación financiera de las empresas del ramo. Además, se observa un creciente distanciamiento entre el Grupo de los Seis, que incluye a la CAC, y la administración de Javier Milei.
Weiss hizo hincapié en la necesidad de atraer inversiones para mejorar el estándar de vida de los argentinos. "Si no conseguimos inversiones no hay ninguna posibilidad de que el estándar de la vida de los argentinos mejore", declaró. El empresario también subrayó la importancia de lograr la estabilidad macroeconómica y desarrollar una moneda fuerte, sugiriendo una revisión crítica de las políticas económicas implementadas por gobiernos de distintos signos políticos en las últimas décadas.
A pesar de las críticas, Weiss confirmó su participación en el Pacto de Mayo, una iniciativa del gobierno de Milei para establecer políticas de Estado consensuadas. El evento, que se realizará en San Miguel de Tucumán, contará con la presencia de otros líderes empresariales como Daniel Funes de Rioja de la Unión Industrial Argentina, Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Nicolás Pino de la Sociedad Rural Argentina, Mario Grinman de la Cámara Argentina de Comercio y Javier Bolzico de la Asociación de Bancos Argentinos.
En cuanto a las perspectivas futuras, Weiss se mostró cauteloso. "El éxito o fracaso del plan económico del Gobierno lo iremos viendo en el tiempo. No está garantizado el éxito", afirmó. También expresó su preocupación por el hecho de que otros países latinoamericanos han logrado mayor crecimiento y control de la inflación que Argentina en las últimas cuatro décadas.
Es importante destacar que, a pesar del panorama sombrío, la actividad de la construcción mostró una leve mejora mensual del 6,2% en mayo respecto a abril. Sin embargo, esta recuperación marginal no es suficiente para compensar las pérdidas acumuladas y la profunda crisis que enfrenta el sector.
La situación actual de la construcción en Argentina plantea serios desafíos no solo para el sector en sí, sino para la economía en general. La construcción es un importante motor de empleo y desarrollo económico, y su contracción tiene efectos multiplicadores negativos en toda la economía.
El llamado de la Cámara Argentina de la Construcción a un nuevo plan económico refleja la urgencia de la situación y la necesidad de acciones concretas por parte del gobierno. La participación de Weiss y otros líderes empresariales en el Pacto de Mayo podría ser una oportunidad para establecer un diálogo constructivo entre el sector privado y el gobierno, buscando soluciones que permitan reactivar no solo la construcción, sino la economía argentina en su conjunto.
La crisis en el sector de la construcción en Argentina es un reflejo de los desafíos económicos más amplios que enfrenta el país. La caída del 32,6% en la actividad constructiva, junto con la disminución en la producción de insumos clave, pinta un panorama preocupante. La petición de un nuevo plan económico por parte de la Cámara Argentina de la Construcción subraya la urgencia de reevaluar las políticas actuales y buscar estrategias que fomenten la inversión, el crecimiento y la estabilidad económica a largo plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva