Economía 13News-Economía 06/07/2024

Cámara de la Construcción pide nuevo plan económico mientras el sector se desploma un 32,6%

La industria de la construcción en Argentina está atravesando una de sus peores crisis en años recientes, con una caída interanual del 32,6% en mayo de 2024, según datos del INDEC

La industria de la construcción en Argentina está atravesando una de sus peores crisis en años recientes, con una caída interanual del 32,6% en mayo de 2024, según datos del INDEC. Esta situación alarmante ha llevado a Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), a hacer un llamado urgente al gobierno de Javier Milei para un cambio de rumbo en la política económica.

¿Sabés que es la Metacognición?: La Nueva Frontera de la IA según Bill Gates

El desplome en el sector de la construcción no es un hecho aislado, sino que refleja una tendencia más amplia de recesión económica en el país. En mayo, la industria en general experimentó una caída del 14,8% anual, lo que subraya la gravedad de la situación económica que enfrenta Argentina.

Weiss, en declaraciones recientes, reconoció la necesidad del ajuste económico implementado por el gobierno, entendiendo que era "inviable seguir con esa inflación". Sin embargo, enfatizó que el tan esperado "rebote en V" no es inminente y que se requiere un nuevo enfoque. "Se necesita otro plan. Un plan de desarrollo que complemente el plan de ajuste", afirmó el dirigente.

La crisis en el sector de la construcción se evidencia no solo en los datos macroeconómicos, sino también en indicadores específicos de la industria. El Índice Construya, que mide la venta de insumos para la construcción, registró una caída del 32% anual en junio. Este dato es particularmente preocupante, ya que refleja una disminución significativa en la actividad constructiva tanto a nivel público como privado.

¿Es sostenible el superávit fiscal? Retrasos en pagos a Generadoras Eléctricas siembran dudas

La producción de insumos para la construcción muestra caídas dramáticas en varios segmentos. Los artículos sanitarios de cerámica sufrieron una disminución del 60,4%, mientras que el hierro redondo y acero cayeron un 48,9%. Otros materiales como el asfalto (-47,8%), mosaicos graníticos y calcáreos (-47,2%), y pisos y revestimientos cerámicos (-41,8%) también experimentaron reducciones significativas. Solo las pinturas mostraron una caída menor al 10%, lo que indica una crisis generalizada en toda la cadena de suministros del sector.

El contexto de estas declaraciones y cifras es igualmente importante. El Estado mantiene una deuda de $400.000 millones con el sector de la construcción, lo que agrava aún más la situación financiera de las empresas del ramo. Además, se observa un creciente distanciamiento entre el Grupo de los Seis, que incluye a la CAC, y la administración de Javier Milei.

Weiss hizo hincapié en la necesidad de atraer inversiones para mejorar el estándar de vida de los argentinos. "Si no conseguimos inversiones no hay ninguna posibilidad de que el estándar de la vida de los argentinos mejore", declaró. El empresario también subrayó la importancia de lograr la estabilidad macroeconómica y desarrollar una moneda fuerte, sugiriendo una revisión crítica de las políticas económicas implementadas por gobiernos de distintos signos políticos en las últimas décadas.

Sturzenegger Ministro: Ley Hojarasca y Reforma del Estado como primeros pasos

A pesar de las críticas, Weiss confirmó su participación en el Pacto de Mayo, una iniciativa del gobierno de Milei para establecer políticas de Estado consensuadas. El evento, que se realizará en San Miguel de Tucumán, contará con la presencia de otros líderes empresariales como Daniel Funes de Rioja de la Unión Industrial Argentina, Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Nicolás Pino de la Sociedad Rural Argentina, Mario Grinman de la Cámara Argentina de Comercio y Javier Bolzico de la Asociación de Bancos Argentinos.

En cuanto a las perspectivas futuras, Weiss se mostró cauteloso. "El éxito o fracaso del plan económico del Gobierno lo iremos viendo en el tiempo. No está garantizado el éxito", afirmó. También expresó su preocupación por el hecho de que otros países latinoamericanos han logrado mayor crecimiento y control de la inflación que Argentina en las últimas cuatro décadas.

Es importante destacar que, a pesar del panorama sombrío, la actividad de la construcción mostró una leve mejora mensual del 6,2% en mayo respecto a abril. Sin embargo, esta recuperación marginal no es suficiente para compensar las pérdidas acumuladas y la profunda crisis que enfrenta el sector.

CGT vs. Milei: Tensiones por Ganancias, Empleo y Reformas Laborales

La situación actual de la construcción en Argentina plantea serios desafíos no solo para el sector en sí, sino para la economía en general. La construcción es un importante motor de empleo y desarrollo económico, y su contracción tiene efectos multiplicadores negativos en toda la economía.

El llamado de la Cámara Argentina de la Construcción a un nuevo plan económico refleja la urgencia de la situación y la necesidad de acciones concretas por parte del gobierno. La participación de Weiss y otros líderes empresariales en el Pacto de Mayo podría ser una oportunidad para establecer un diálogo constructivo entre el sector privado y el gobierno, buscando soluciones que permitan reactivar no solo la construcción, sino la economía argentina en su conjunto.

La crisis en el sector de la construcción en Argentina es un reflejo de los desafíos económicos más amplios que enfrenta el país. La caída del 32,6% en la actividad constructiva, junto con la disminución en la producción de insumos clave, pinta un panorama preocupante. La petición de un nuevo plan económico por parte de la Cámara Argentina de la Construcción subraya la urgencia de reevaluar las políticas actuales y buscar estrategias que fomenten la inversión, el crecimiento y la estabilidad económica a largo plazo.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales