Economía 13News-Economía 08 de julio de 2024

Riesgo País: Volatilidad y Causas de su Reciente Suba a 1.500 Puntos

El riesgo país de Argentina ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días, generando incertidumbre en los mercados financieros

El riesgo país de Argentina ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días, generando incertidumbre en los mercados financieros. Tras una inesperada caída de más de 100 puntos el viernes pasado, el indicador ha vuelto a subir este lunes, rondando nuevamente los 1.500 puntos. Esta fluctuación ha llamado la atención de inversores y analistas, quienes buscan entender las causas detrás de estos movimientos abruptos.

El viernes, el riesgo país medido por JP Morgan cayó un 8%, o más de 100 puntos básicos, cerrando en 1.405 puntos, su nivel más bajo desde el 20 de junio. Sin embargo, esta aparente mejora fue efímera, ya que el lunes el indicador experimentó un salto similar, regresando a los 1.500 puntos. Esta volatilidad se produce en un contexto de expectativa por posibles ajustes en el rumbo económico del gobierno del presidente Javier Milei.

Sturzenegger anuncia reforma aerocomercial y ley Hojarasca: Cambios clave en el gobierno de Milei

El riesgo país es un indicador crucial para los inversores, ya que mide la diferencia entre el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los bonos soberanos de países emergentes, en este caso, Argentina. Un aumento en este índice generalmente indica una percepción de mayor riesgo por parte de los inversores internacionales.

Causas de la volatilidad:

1. Pago de cupones y amortizaciones: Esta semana se realizará el pago de cupones y amortizaciones de los bonos Bonar 2030 (AL30) y Global 2030 (GD30), los más líquidos de la deuda soberana argentina y con mayor peso en el cálculo del riesgo país. Este evento afecta directamente la cotización de los bonos y, por ende, el cálculo del indicador.

2. Cambios en la cotización de bonos: Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero, señaló que los bonos argentinos en realidad bajaron ligeramente respecto al 3 de julio, lo que debería haber incrementado el riesgo país.

3. Aspectos técnicos del cálculo: La construcción de la cartera utilizada para medir el riesgo país puede estar influyendo en las fluctuaciones. El cambio en la duración del Global 2030 debido al corte de cupón y amortización podría estar impactando en el cálculo.

4. Diferencias en los plazos de operación: Carlos Rodríguez, economista, mencionó que la discrepancia entre los plazos de operación en Argentina (24 horas) y Wall Street (48 horas) podría estar generando distorsiones en el reporte del riesgo país.

5. Cotizaciones "clean" y "dirty": Los bonos están cotizando "clean" (sin incluir intereses corridos) en el plazo de 24 horas y "dirty" (incluyendo intereses corridos) en Contado Inmediato, lo que afecta sus precios de apertura el lunes.

¿Quién será el nuevo Primer Ministro de Francia, luego de la sorpresiva victoria de la izquierda?

Es importante destacar que estos movimientos en el riesgo país se producen en un contexto de expectativa por las medidas económicas del gobierno de Milei. Los mercados están atentos a posibles ajustes en la política económica, especialmente después de las recientes turbulencias en la plaza financiera doméstica.

Ariel Sbar, fundador de Cocos Capital, advirtió que la fuerte baja en los bonos de corto plazo en Estados Unidos no debe causar alarma, ya que se debe a la cotización ex-amortización en el plazo de 24 horas, anticipando el pago de servicios de renta el miércoles.

La caída de casi 3% en el precio de los bonos argentinos con vencimiento en 2030 ha impactado en un aumento de la tasa de retorno. Al ampliarse la brecha de rendimiento respecto a sus pares estadounidenses, el riesgo país sube consecuentemente.

Caída industrial y construcción en junio, con leve repunte del crédito al consumo

Estos movimientos resaltan la importancia de comprender los aspectos técnicos detrás del cálculo del riesgo país y la necesidad de interpretar cuidadosamente las fluctuaciones a corto plazo. Los inversores y analistas deben considerar múltiples factores, incluyendo los eventos de pago de cupones y amortizaciones, las diferencias en los plazos de operación entre mercados, y los cambios en la composición de la cartera utilizada para el cálculo.

En conclusión, mientras el gobierno argentino continúa implementando sus políticas económicas, es probable que el riesgo país siga siendo un indicador clave para los inversores. La volatilidad reciente subraya la complejidad del mercado financiero argentino y la necesidad de un análisis cuidadoso y contextualizado de los movimientos en este indicador. Los próximos días serán cruciales para observar si el riesgo país se estabiliza o si continúa fluctuando, lo que podría proporcionar más pistas sobre la percepción de los inversores acerca de la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva