Economía 13News-Economía 08/07/2024

Riesgo País: Volatilidad y Causas de su Reciente Suba a 1.500 Puntos

El riesgo país de Argentina ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días, generando incertidumbre en los mercados financieros

El riesgo país de Argentina ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días, generando incertidumbre en los mercados financieros. Tras una inesperada caída de más de 100 puntos el viernes pasado, el indicador ha vuelto a subir este lunes, rondando nuevamente los 1.500 puntos. Esta fluctuación ha llamado la atención de inversores y analistas, quienes buscan entender las causas detrás de estos movimientos abruptos.

El viernes, el riesgo país medido por JP Morgan cayó un 8%, o más de 100 puntos básicos, cerrando en 1.405 puntos, su nivel más bajo desde el 20 de junio. Sin embargo, esta aparente mejora fue efímera, ya que el lunes el indicador experimentó un salto similar, regresando a los 1.500 puntos. Esta volatilidad se produce en un contexto de expectativa por posibles ajustes en el rumbo económico del gobierno del presidente Javier Milei.

Sturzenegger anuncia reforma aerocomercial y ley Hojarasca: Cambios clave en el gobierno de Milei

El riesgo país es un indicador crucial para los inversores, ya que mide la diferencia entre el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los bonos soberanos de países emergentes, en este caso, Argentina. Un aumento en este índice generalmente indica una percepción de mayor riesgo por parte de los inversores internacionales.

Causas de la volatilidad:

1. Pago de cupones y amortizaciones: Esta semana se realizará el pago de cupones y amortizaciones de los bonos Bonar 2030 (AL30) y Global 2030 (GD30), los más líquidos de la deuda soberana argentina y con mayor peso en el cálculo del riesgo país. Este evento afecta directamente la cotización de los bonos y, por ende, el cálculo del indicador.

2. Cambios en la cotización de bonos: Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero, señaló que los bonos argentinos en realidad bajaron ligeramente respecto al 3 de julio, lo que debería haber incrementado el riesgo país.

3. Aspectos técnicos del cálculo: La construcción de la cartera utilizada para medir el riesgo país puede estar influyendo en las fluctuaciones. El cambio en la duración del Global 2030 debido al corte de cupón y amortización podría estar impactando en el cálculo.

4. Diferencias en los plazos de operación: Carlos Rodríguez, economista, mencionó que la discrepancia entre los plazos de operación en Argentina (24 horas) y Wall Street (48 horas) podría estar generando distorsiones en el reporte del riesgo país.

5. Cotizaciones "clean" y "dirty": Los bonos están cotizando "clean" (sin incluir intereses corridos) en el plazo de 24 horas y "dirty" (incluyendo intereses corridos) en Contado Inmediato, lo que afecta sus precios de apertura el lunes.

¿Quién será el nuevo Primer Ministro de Francia, luego de la sorpresiva victoria de la izquierda?

Es importante destacar que estos movimientos en el riesgo país se producen en un contexto de expectativa por las medidas económicas del gobierno de Milei. Los mercados están atentos a posibles ajustes en la política económica, especialmente después de las recientes turbulencias en la plaza financiera doméstica.

Ariel Sbar, fundador de Cocos Capital, advirtió que la fuerte baja en los bonos de corto plazo en Estados Unidos no debe causar alarma, ya que se debe a la cotización ex-amortización en el plazo de 24 horas, anticipando el pago de servicios de renta el miércoles.

La caída de casi 3% en el precio de los bonos argentinos con vencimiento en 2030 ha impactado en un aumento de la tasa de retorno. Al ampliarse la brecha de rendimiento respecto a sus pares estadounidenses, el riesgo país sube consecuentemente.

Caída industrial y construcción en junio, con leve repunte del crédito al consumo

Estos movimientos resaltan la importancia de comprender los aspectos técnicos detrás del cálculo del riesgo país y la necesidad de interpretar cuidadosamente las fluctuaciones a corto plazo. Los inversores y analistas deben considerar múltiples factores, incluyendo los eventos de pago de cupones y amortizaciones, las diferencias en los plazos de operación entre mercados, y los cambios en la composición de la cartera utilizada para el cálculo.

En conclusión, mientras el gobierno argentino continúa implementando sus políticas económicas, es probable que el riesgo país siga siendo un indicador clave para los inversores. La volatilidad reciente subraya la complejidad del mercado financiero argentino y la necesidad de un análisis cuidadoso y contextualizado de los movimientos en este indicador. Los próximos días serán cruciales para observar si el riesgo país se estabiliza o si continúa fluctuando, lo que podría proporcionar más pistas sobre la percepción de los inversores acerca de la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal