Economía 13News-Economía 08/07/2024

Riesgo País: Volatilidad y Causas de su Reciente Suba a 1.500 Puntos

El riesgo país de Argentina ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días, generando incertidumbre en los mercados financieros

El riesgo país de Argentina ha experimentado una notable volatilidad en los últimos días, generando incertidumbre en los mercados financieros. Tras una inesperada caída de más de 100 puntos el viernes pasado, el indicador ha vuelto a subir este lunes, rondando nuevamente los 1.500 puntos. Esta fluctuación ha llamado la atención de inversores y analistas, quienes buscan entender las causas detrás de estos movimientos abruptos.

El viernes, el riesgo país medido por JP Morgan cayó un 8%, o más de 100 puntos básicos, cerrando en 1.405 puntos, su nivel más bajo desde el 20 de junio. Sin embargo, esta aparente mejora fue efímera, ya que el lunes el indicador experimentó un salto similar, regresando a los 1.500 puntos. Esta volatilidad se produce en un contexto de expectativa por posibles ajustes en el rumbo económico del gobierno del presidente Javier Milei.

Sturzenegger anuncia reforma aerocomercial y ley Hojarasca: Cambios clave en el gobierno de Milei

El riesgo país es un indicador crucial para los inversores, ya que mide la diferencia entre el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los bonos soberanos de países emergentes, en este caso, Argentina. Un aumento en este índice generalmente indica una percepción de mayor riesgo por parte de los inversores internacionales.

Causas de la volatilidad:

1. Pago de cupones y amortizaciones: Esta semana se realizará el pago de cupones y amortizaciones de los bonos Bonar 2030 (AL30) y Global 2030 (GD30), los más líquidos de la deuda soberana argentina y con mayor peso en el cálculo del riesgo país. Este evento afecta directamente la cotización de los bonos y, por ende, el cálculo del indicador.

2. Cambios en la cotización de bonos: Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero, señaló que los bonos argentinos en realidad bajaron ligeramente respecto al 3 de julio, lo que debería haber incrementado el riesgo país.

3. Aspectos técnicos del cálculo: La construcción de la cartera utilizada para medir el riesgo país puede estar influyendo en las fluctuaciones. El cambio en la duración del Global 2030 debido al corte de cupón y amortización podría estar impactando en el cálculo.

4. Diferencias en los plazos de operación: Carlos Rodríguez, economista, mencionó que la discrepancia entre los plazos de operación en Argentina (24 horas) y Wall Street (48 horas) podría estar generando distorsiones en el reporte del riesgo país.

5. Cotizaciones "clean" y "dirty": Los bonos están cotizando "clean" (sin incluir intereses corridos) en el plazo de 24 horas y "dirty" (incluyendo intereses corridos) en Contado Inmediato, lo que afecta sus precios de apertura el lunes.

¿Quién será el nuevo Primer Ministro de Francia, luego de la sorpresiva victoria de la izquierda?

Es importante destacar que estos movimientos en el riesgo país se producen en un contexto de expectativa por las medidas económicas del gobierno de Milei. Los mercados están atentos a posibles ajustes en la política económica, especialmente después de las recientes turbulencias en la plaza financiera doméstica.

Ariel Sbar, fundador de Cocos Capital, advirtió que la fuerte baja en los bonos de corto plazo en Estados Unidos no debe causar alarma, ya que se debe a la cotización ex-amortización en el plazo de 24 horas, anticipando el pago de servicios de renta el miércoles.

La caída de casi 3% en el precio de los bonos argentinos con vencimiento en 2030 ha impactado en un aumento de la tasa de retorno. Al ampliarse la brecha de rendimiento respecto a sus pares estadounidenses, el riesgo país sube consecuentemente.

Caída industrial y construcción en junio, con leve repunte del crédito al consumo

Estos movimientos resaltan la importancia de comprender los aspectos técnicos detrás del cálculo del riesgo país y la necesidad de interpretar cuidadosamente las fluctuaciones a corto plazo. Los inversores y analistas deben considerar múltiples factores, incluyendo los eventos de pago de cupones y amortizaciones, las diferencias en los plazos de operación entre mercados, y los cambios en la composición de la cartera utilizada para el cálculo.

En conclusión, mientras el gobierno argentino continúa implementando sus políticas económicas, es probable que el riesgo país siga siendo un indicador clave para los inversores. La volatilidad reciente subraya la complejidad del mercado financiero argentino y la necesidad de un análisis cuidadoso y contextualizado de los movimientos en este indicador. Los próximos días serán cruciales para observar si el riesgo país se estabiliza o si continúa fluctuando, lo que podría proporcionar más pistas sobre la percepción de los inversores acerca de la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional