Política 13News-Política 09/07/2024

Pacto de Mayo: Análisis de la firma histórica, sus implicaciones y las tensiones persistentes entre Nación y provincias

En un acto cargado de simbolismo histórico, el presidente Javier Milei logró concretar la firma del tan anunciado Pacto de Mayo en la Casa Histórica de Tucumán

En un acto cargado de simbolismo histórico, el presidente Javier Milei logró concretar la firma del tan anunciado Pacto de Mayo en la Casa Histórica de Tucumán. Este evento, que reunió a 18 de los 24 gobernadores argentinos, marca un hito en la gestión del mandatario libertario y plantea nuevos desafíos para la relación entre el gobierno nacional y las provincias.

Antecedentes y contexto

El Pacto de Mayo, originalmente planeado para el 25 de mayo en Córdoba, sufrió postergaciones y modificaciones debido a las intensas negociaciones y debates legislativos en torno a la Ley Bases y el paquete fiscal. Estos proyectos, considerados fundamentales por el gobierno para implementar su programa económico, finalmente fueron aprobados, allanando el camino para la firma del acuerdo.

La ceremonia en Tucumán, transmitida por cadena nacional, no solo conmemoró el Día de la Independencia sino que también sirvió como escenario para que Milei presentara lo que considera los diez puntos refundacionales para Argentina. Este acto representa una victoria política significativa para la administración libertaria, especialmente considerando las dificultades y resistencias iniciales.

Tedeum del 9 de julio: Arzobispo critica a dirigentes y pide unidad ante Milei

Composición de los firmantes

La fotografía del evento revela un panorama político complejo y diverso:

1. Juntos por el Cambio (JxC): Los 10 gobernadores de esta coalición mostraron unanimidad al firmar el pacto. Entre ellos se encuentran figuras como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). Esta cohesión demuestra que, a pesar de las crisis internas del PRO y la UCR, la unidad de JxC se mantiene a nivel territorial.

2. Provincialismos: Mandatarios de partidos provinciales como Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), y Alberto Weretilneck (Río Negro) también se sumaron al acuerdo.

3. Unión por la Patria (UP): Solo tres gobernadores de este espacio participaron: Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Este último, históricamente aliado del peronismo, decidió firmar tras lograr modificaciones en el punto sobre el sistema previsional.

¿Por qué las Reservas del Banco Central cayeron hoy USD 1.600 millones?

Ausencias notables

La ausencia más llamativa fue la de Claudio Vidal (Santa Cruz), quien alegó razones climáticas para no asistir. Sin embargo, su relación con el gobierno nacional ha sido tensa, como lo demuestran los votos negativos de sus senadores en proyectos clave.

El núcleo duro de la oposición, liderado por Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), mantuvo su postura de no participar en el evento.

Negociaciones y concesiones

El ministro del Interior, Guillermo Francos, jugó un papel crucial en las negociaciones previas. Sus reuniones individuales con gobernadores en la Casa Rosada fueron fundamentales para asegurar apoyos. Algunas de las concesiones incluyeron:

1. Modificación del punto 9 sobre el sistema previsional, eliminando la mención a las AFJP.
2. Compromiso de traspasar obra pública a las provincias y finalizar proyectos paralizados.
3. Acuerdos específicos con provincias para atender demandas particulares.

Estas negociaciones demuestran la flexibilidad del gobierno para lograr consensos, pero también revelan las preocupaciones persistentes de los mandatarios provinciales.

Reacciones y perspectivas

Aunque la firma del Pacto de Mayo representa un logro político para Milei, no extingue las tensiones subyacentes entre Nación y provincias. Varios gobernadores, incluso aquellos que firmaron, han expresado que este acuerdo no es un "cheque en blanco" para el gobierno nacional.

Axel Kicillof, uno de los opositores más vocales, reiteró su posición durante el evento a través de redes sociales, enfatizando que el único pacto aceptable para Buenos Aires es aquel que defienda el federalismo, la industria, el trabajo y los recursos nacionales.

Por su parte, gobernadores aliados como los de JxC, si bien respaldaron la iniciativa, mantienen reclamos compartidos con otras provincias. Un ejemplo claro fue la reunión en Rosario el 27 de junio, donde Pullaro, Llaryora y Frigerio delinearon una estrategia común para reclamar por las cajas previsionales, apenas horas antes de que sus diputados votaran a favor de los proyectos del gobierno.

Desafíos futuros

El Pacto de Mayo marca el inicio de una nueva etapa en la gestión de Milei, pero también plantea varios desafíos:

1. Implementación de los acuerdos: El gobierno deberá demostrar que puede cumplir con los compromisos adquiridos, especialmente en temas sensibles como el traspaso de obra pública y el respeto al federalismo fiscal.

2. Manejo de las tensiones persistentes: Aunque se logró un consenso inicial, las diferencias fundamentales entre el modelo económico propuesto por Milei y las necesidades de las provincias siguen latentes.

3. Relación con la oposición dura: El gobierno deberá encontrar formas de dialogar y negociar con los gobernadores que se mantuvieron al margen del pacto, especialmente considerando el peso político y económico de provincias como Buenos Aires.

4. Equilibrio entre ajuste y desarrollo: El desafío más grande será implementar las reformas económicas prometidas sin profundizar las desigualdades regionales o generar crisis sociales en las provincias.

5. Construcción de una mayoría legislativa estable: Aunque el pacto es un paso importante, el gobierno aún necesita consolidar alianzas parlamentarias para avanzar con su agenda legislativa.

Ataque ruso a hospital infantil en Kiev: Condena internacional y llamados a la acción

El Pacto de Mayo representa un hito significativo en la presidencia de Javier Milei, demostrando su capacidad para construir consensos más allá de su base política original. Sin embargo, el verdadero test de su liderazgo y de la viabilidad de su programa de gobierno estará en cómo maneja las tensiones y demandas que persisten tras la firma del acuerdo.

La diversidad de los firmantes y la ausencia de actores clave del peronismo reflejan la complejidad del escenario político argentino. El éxito a largo plazo de esta iniciativa dependerá no solo de la implementación de los puntos acordados, sino también de la capacidad del gobierno para mantener el diálogo con todos los sectores, incluidos aquellos que no participaron en la firma.

En última instancia, el Pacto de Mayo podría ser recordado como el punto de inflexión que marcó el rumbo de la Argentina hacia una nueva era de estabilidad y crecimiento, o como otro capítulo en la larga historia de acuerdos políticos que no lograron transformar la realidad del país. El tiempo y las acciones concretas que sigan a esta firma histórica serán los que determinen su verdadero impacto en el futuro de la nación.

Te puede interesar

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones

Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego

La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones

Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales

La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense

Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales

En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner

Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas

El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido