Economía 13News-Economía 12/07/2024

Dólar blue supera los $1.500: Causas, proyecciones y su impacto en la economía argentina

El mercado cambiario argentino se encuentra en un momento de alta tensión, con el dólar blue alcanzando niveles récord y superando la barrera psicológica de los $1.500

El mercado cambiario argentino se encuentra en un momento de alta tensión, con el dólar blue alcanzando niveles récord y superando la barrera psicológica de los $1.500. Este viernes 12 de julio, la cotización paralela experimentó un aumento de $80, marcando un nuevo máximo histórico nominal y ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial a un 62%.

Tensión entre Milei y los bancos: ADEBA rechaza acusaciones de 'golpismo' y Prat-Gay critica al presidente

Causas de la escalada del dólar blue

Varios factores contribuyen a esta tendencia alcista:

1. Demanda estacional: Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, señala que la demanda por turismo y pagos de compras con tarjeta está presionando al alza.

2. Baja de tasas de interés: Eric Paniagua, de EPyCa Consultora, atribuye la suba a la reciente reducción de las tasas de interés locales, lo que ha llevado a muchos ahorristas a desarmar sus plazos fijos y volcarse al mercado del dólar.

3. Expectativas de devaluación: Con la brecha cambiaria superando el 60%, aumentan las expectativas de una posible devaluación del peso.

4. Escasez de oferta: Quintana destaca que la oferta de dólares se ha retraído, contribuyendo a la presión alcista.

Crisis cambiaria en Argentina: El agro retiene u$s13.000 millones en silobolsas mientras crece la brecha del dólar

Proyecciones y posible techo

Los analistas consultados coinciden en que, por el momento, no se vislumbra un techo claro para el dólar blue. Federico Glustein afirma que no se están tomando medidas para contener su avance y que la tendencia alcista continuará hasta que la demanda retroceda.

El dólar tarjeta, que cotiza en $1.504, podría representar un techo teórico para el blue. Sin embargo, dada la volatilidad actual, no se descarta que pueda superar este umbral en el corto plazo.

Impacto en la economía y desafíos para el gobierno

La escalada del dólar blue presenta varios desafíos para la administración de Javier Milei:

1. Presión inflacionaria: El aumento del tipo de cambio paralelo puede trasladarse a los precios, complicando los esfuerzos por controlar la inflación.

2. Incertidumbre económica: La volatilidad cambiaria genera incertidumbre en el sector empresarial y dificulta la toma de decisiones a largo plazo.

3. Fuga de capitales: El diferencial entre el tipo de cambio oficial y el paralelo incentiva operaciones especulativas y la fuga de capitales.

4. Dilema de política monetaria: Como señala Salvador Di Stefano, el gobierno enfrenta la disyuntiva entre mantener una política monetaria restrictiva para contener el dólar, arriesgando una recesión, o flexibilizarla para estimular la actividad económica.

Gobierno argentino reglamenta paquete fiscal: Claves del blanqueo y la moratoria impositiva

Perspectivas a corto plazo

Glustein sugiere que el punto de inflexión podría llegar hacia finales de mes, mientras que Paniagua advierte que la tendencia alcista persistirá mientras las tasas de interés se mantengan relativamente bajas y la inflación continúe acelerándose.

La evolución del dólar blue en los próximos días dependerá en gran medida de las decisiones de política económica del gobierno y de la capacidad de las autoridades para gestionar las expectativas del mercado. La situación actual pone de manifiesto la fragilidad del sistema cambiario argentino y la necesidad de implementar medidas estructurales para estabilizar la economía a largo plazo.

En conclusión, el mercado cambiario argentino se encuentra en un momento crítico, con el dólar blue alcanzando niveles históricos y generando preocupación tanto en el ámbito económico como político. La evolución de esta situación en las próximas semanas será crucial para determinar el rumbo de la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991