Economía 13News-Economía 12/07/2024

Dólar blue supera los $1.500: Causas, proyecciones y su impacto en la economía argentina

El mercado cambiario argentino se encuentra en un momento de alta tensión, con el dólar blue alcanzando niveles récord y superando la barrera psicológica de los $1.500

El mercado cambiario argentino se encuentra en un momento de alta tensión, con el dólar blue alcanzando niveles récord y superando la barrera psicológica de los $1.500. Este viernes 12 de julio, la cotización paralela experimentó un aumento de $80, marcando un nuevo máximo histórico nominal y ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial a un 62%.

Tensión entre Milei y los bancos: ADEBA rechaza acusaciones de 'golpismo' y Prat-Gay critica al presidente

Causas de la escalada del dólar blue

Varios factores contribuyen a esta tendencia alcista:

1. Demanda estacional: Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, señala que la demanda por turismo y pagos de compras con tarjeta está presionando al alza.

2. Baja de tasas de interés: Eric Paniagua, de EPyCa Consultora, atribuye la suba a la reciente reducción de las tasas de interés locales, lo que ha llevado a muchos ahorristas a desarmar sus plazos fijos y volcarse al mercado del dólar.

3. Expectativas de devaluación: Con la brecha cambiaria superando el 60%, aumentan las expectativas de una posible devaluación del peso.

4. Escasez de oferta: Quintana destaca que la oferta de dólares se ha retraído, contribuyendo a la presión alcista.

Crisis cambiaria en Argentina: El agro retiene u$s13.000 millones en silobolsas mientras crece la brecha del dólar

Proyecciones y posible techo

Los analistas consultados coinciden en que, por el momento, no se vislumbra un techo claro para el dólar blue. Federico Glustein afirma que no se están tomando medidas para contener su avance y que la tendencia alcista continuará hasta que la demanda retroceda.

El dólar tarjeta, que cotiza en $1.504, podría representar un techo teórico para el blue. Sin embargo, dada la volatilidad actual, no se descarta que pueda superar este umbral en el corto plazo.

Impacto en la economía y desafíos para el gobierno

La escalada del dólar blue presenta varios desafíos para la administración de Javier Milei:

1. Presión inflacionaria: El aumento del tipo de cambio paralelo puede trasladarse a los precios, complicando los esfuerzos por controlar la inflación.

2. Incertidumbre económica: La volatilidad cambiaria genera incertidumbre en el sector empresarial y dificulta la toma de decisiones a largo plazo.

3. Fuga de capitales: El diferencial entre el tipo de cambio oficial y el paralelo incentiva operaciones especulativas y la fuga de capitales.

4. Dilema de política monetaria: Como señala Salvador Di Stefano, el gobierno enfrenta la disyuntiva entre mantener una política monetaria restrictiva para contener el dólar, arriesgando una recesión, o flexibilizarla para estimular la actividad económica.

Gobierno argentino reglamenta paquete fiscal: Claves del blanqueo y la moratoria impositiva

Perspectivas a corto plazo

Glustein sugiere que el punto de inflexión podría llegar hacia finales de mes, mientras que Paniagua advierte que la tendencia alcista persistirá mientras las tasas de interés se mantengan relativamente bajas y la inflación continúe acelerándose.

La evolución del dólar blue en los próximos días dependerá en gran medida de las decisiones de política económica del gobierno y de la capacidad de las autoridades para gestionar las expectativas del mercado. La situación actual pone de manifiesto la fragilidad del sistema cambiario argentino y la necesidad de implementar medidas estructurales para estabilizar la economía a largo plazo.

En conclusión, el mercado cambiario argentino se encuentra en un momento crítico, con el dólar blue alcanzando niveles históricos y generando preocupación tanto en el ámbito económico como político. La evolución de esta situación en las próximas semanas será crucial para determinar el rumbo de la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones