La Inflación de Junio fue del 4,6% y acumuló 271,5% interanual
La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos en materia de inflación, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos en materia de inflación, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En junio, la inflación mensual alcanzó el 4,6%, superando ligeramente la cifra de mayo (4,2%), pero manteniéndose por debajo del 5% como había anticipado el gobierno.
El dato más impactante es la inflación interanual, que se ubicó en un alarmante 271,5%. Este número refleja la magnitud del problema inflacionario que enfrenta Argentina, a pesar de los esfuerzos del gobierno por controlar la situación.
En el sector de alimentos y bebidas, crucial para el bolsillo de los ciudadanos, el aumento mensual fue del 3%, mientras que en términos interanuales alcanzó un 285,1%. Estos números subrayan la presión continua sobre el costo de vida de los argentinos.
El primer semestre del año cerró con una inflación acumulada del 79,8%. Entre los rubros con mayores aumentos en junio se destacan Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), impulsados por ajustes en tarifas de servicios públicos. Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%).
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostraron optimistas ante estos resultados. Ambos habían anticipado que la inflación de junio estaría por debajo del 5%, lo cual se cumplió, aunque por un margen estrecho. Milei aprovechó para criticar a los analistas que habían proyectado cifras más altas, a quienes llamó "econochantas".
Sin embargo, algunas consultoras privadas estimaron una inflación superior a la oficial. Por ejemplo, Libertad y Progreso calculó un 5,4%, mientras que Econviews proyectó un 5,3%.
A pesar del dato de junio, que muestra una desaceleración respecto a los meses anteriores, la inflación sigue siendo un problema grave para la economía argentina. El gobierno y el FMI estiman que la inflación anual para 2024 rondará el 140%, una cifra significativamente menor al 211% registrado en 2023, pero aún muy elevada en términos internacionales.
El impacto de la inflación se refleja directamente en los índices de pobreza. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) calculó que la tasa de pobreza superó el 55% en la primera parte del año, una cifra alarmante que subraya las dificultades económicas que enfrentan amplios sectores de la población.
De cara al futuro, el gobierno espera que la situación mejore en el segundo semestre, apoyándose en la nueva fórmula para ajustar las jubilaciones y en las recomposiciones salariales en el sector público y privado. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme y requerirá de políticas consistentes y efectivas para lograr una reducción sostenida de la inflación.
Aunque la inflación de junio mostró una leve mejoría respecto a las proyecciones más pesimistas, Argentina sigue enfrentando un escenario económico complejo. La lucha contra la inflación continúa siendo uno de los principales desafíos del gobierno de Milei, y su evolución en los próximos meses será crucial para determinar el éxito de su política económica y el impacto en la calidad de vida de los argentinos.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones