La Inflación de Junio fue del 4,6% y acumuló 271,5% interanual
La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos en materia de inflación, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos en materia de inflación, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En junio, la inflación mensual alcanzó el 4,6%, superando ligeramente la cifra de mayo (4,2%), pero manteniéndose por debajo del 5% como había anticipado el gobierno.
El dato más impactante es la inflación interanual, que se ubicó en un alarmante 271,5%. Este número refleja la magnitud del problema inflacionario que enfrenta Argentina, a pesar de los esfuerzos del gobierno por controlar la situación.
En el sector de alimentos y bebidas, crucial para el bolsillo de los ciudadanos, el aumento mensual fue del 3%, mientras que en términos interanuales alcanzó un 285,1%. Estos números subrayan la presión continua sobre el costo de vida de los argentinos.
El primer semestre del año cerró con una inflación acumulada del 79,8%. Entre los rubros con mayores aumentos en junio se destacan Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), impulsados por ajustes en tarifas de servicios públicos. Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%).
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostraron optimistas ante estos resultados. Ambos habían anticipado que la inflación de junio estaría por debajo del 5%, lo cual se cumplió, aunque por un margen estrecho. Milei aprovechó para criticar a los analistas que habían proyectado cifras más altas, a quienes llamó "econochantas".
Sin embargo, algunas consultoras privadas estimaron una inflación superior a la oficial. Por ejemplo, Libertad y Progreso calculó un 5,4%, mientras que Econviews proyectó un 5,3%.
A pesar del dato de junio, que muestra una desaceleración respecto a los meses anteriores, la inflación sigue siendo un problema grave para la economía argentina. El gobierno y el FMI estiman que la inflación anual para 2024 rondará el 140%, una cifra significativamente menor al 211% registrado en 2023, pero aún muy elevada en términos internacionales.
El impacto de la inflación se refleja directamente en los índices de pobreza. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) calculó que la tasa de pobreza superó el 55% en la primera parte del año, una cifra alarmante que subraya las dificultades económicas que enfrentan amplios sectores de la población.
De cara al futuro, el gobierno espera que la situación mejore en el segundo semestre, apoyándose en la nueva fórmula para ajustar las jubilaciones y en las recomposiciones salariales en el sector público y privado. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme y requerirá de políticas consistentes y efectivas para lograr una reducción sostenida de la inflación.
Aunque la inflación de junio mostró una leve mejoría respecto a las proyecciones más pesimistas, Argentina sigue enfrentando un escenario económico complejo. La lucha contra la inflación continúa siendo uno de los principales desafíos del gobierno de Milei, y su evolución en los próximos meses será crucial para determinar el éxito de su política económica y el impacto en la calidad de vida de los argentinos.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991