Economía 13News-Economía 12/07/2024

La Inflación de Junio fue del 4,6% y acumuló 271,5% interanual

La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos en materia de inflación, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos en materia de inflación, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En junio, la inflación mensual alcanzó el 4,6%, superando ligeramente la cifra de mayo (4,2%), pero manteniéndose por debajo del 5% como había anticipado el gobierno.

El dato más impactante es la inflación interanual, que se ubicó en un alarmante 271,5%. Este número refleja la magnitud del problema inflacionario que enfrenta Argentina, a pesar de los esfuerzos del gobierno por controlar la situación.

En el sector de alimentos y bebidas, crucial para el bolsillo de los ciudadanos, el aumento mensual fue del 3%, mientras que en términos interanuales alcanzó un 285,1%. Estos números subrayan la presión continua sobre el costo de vida de los argentinos.

Dólar blue supera los $1.500: Causas, proyecciones y su impacto en la economía argentina

El primer semestre del año cerró con una inflación acumulada del 79,8%. Entre los rubros con mayores aumentos en junio se destacan Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), impulsados por ajustes en tarifas de servicios públicos. Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%).

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostraron optimistas ante estos resultados. Ambos habían anticipado que la inflación de junio estaría por debajo del 5%, lo cual se cumplió, aunque por un margen estrecho. Milei aprovechó para criticar a los analistas que habían proyectado cifras más altas, a quienes llamó "econochantas".

Sin embargo, algunas consultoras privadas estimaron una inflación superior a la oficial. Por ejemplo, Libertad y Progreso calculó un 5,4%, mientras que Econviews proyectó un 5,3%.

A pesar del dato de junio, que muestra una desaceleración respecto a los meses anteriores, la inflación sigue siendo un problema grave para la economía argentina. El gobierno y el FMI estiman que la inflación anual para 2024 rondará el 140%, una cifra significativamente menor al 211% registrado en 2023, pero aún muy elevada en términos internacionales.

Tensión entre Milei y los bancos: ADEBA rechaza acusaciones de 'golpismo' y Prat-Gay critica al presidente

El impacto de la inflación se refleja directamente en los índices de pobreza. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) calculó que la tasa de pobreza superó el 55% en la primera parte del año, una cifra alarmante que subraya las dificultades económicas que enfrentan amplios sectores de la población.

De cara al futuro, el gobierno espera que la situación mejore en el segundo semestre, apoyándose en la nueva fórmula para ajustar las jubilaciones y en las recomposiciones salariales en el sector público y privado. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme y requerirá de políticas consistentes y efectivas para lograr una reducción sostenida de la inflación.

Aunque la inflación de junio mostró una leve mejoría respecto a las proyecciones más pesimistas, Argentina sigue enfrentando un escenario económico complejo. La lucha contra la inflación continúa siendo uno de los principales desafíos del gobierno de Milei, y su evolución en los próximos meses será crucial para determinar el éxito de su política económica y el impacto en la calidad de vida de los argentinos.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales