Dólar blue se desploma y el Gobierno avanza con política de emisión cero: las claves del nuevo escenario económico en Argentina
El escenario económico en Argentina está experimentando cambios significativos este lunes 15 de julio de 2024, con el dólar blue retrocediendo y el Gobierno implementando nuevas medidas para controlar la emisión monetaria
El escenario económico en Argentina está experimentando cambios significativos este lunes 15 de julio de 2024, con el dólar blue retrocediendo y el Gobierno implementando nuevas medidas para controlar la emisión monetaria. Estos acontecimientos marcan un punto de inflexión en la política económica del país y generan expectativas sobre su impacto en la inflación y el mercado cambiario.
El dólar blue, que había alcanzado un máximo histórico de $1.500 en los últimos días, experimenta hoy una caída notable, cotizando a $1.410 para la compra y $1.440 para la venta. Esta baja de $60 representa un cambio en la tendencia alcista que venía mostrando la divisa informal. Como resultado, la brecha cambiaria con el dólar oficial se reduce al 56,10%, el nivel más bajo en cuatro jornadas, después de haber superado el 62% el viernes pasado.
Este retroceso del dólar blue coincide con los anuncios realizados por el equipo económico del Gobierno, encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. La nueva estrategia consiste en vender dólares financieros para esterilizar la emisión destinada a la compra de divisas en el mercado oficial de cambios, con el objetivo de minimizar la emisión monetaria.
El Gobierno ha denominado a esta iniciativa como política de "emisión cero", la cual forma parte de la segunda etapa de su plan económico. Esta medida busca cerrar todas las fuentes de emisión monetaria, incluyendo la que anteriormente se consideraba "virtuosa", es decir, la emisión para la compra de dólares en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC).
Paralelamente, el Gobierno está acelerando las negociaciones con los bancos para resolver la cuestión de los "puts" sobre los bonos del Tesoro. Estos puts representan opciones de venta que tienen las entidades bancarias y que podrían generar una potencial emisión de pesos. Se estima que existen alrededor de 17 billones de pesos en títulos públicos con este tipo de cláusulas.
La propuesta que está ganando fuerza es que el Banco Central recompre los puts a los bancos, sin adquirir los bonos subyacentes. Esto permitiría a las entidades mantener los títulos en su cartera, reduciendo el riesgo de ventas masivas que podrían desestabilizar el mercado. El presidente Javier Milei y el ministro Caputo han fijado como fecha tentativa para la resolución de este tema el miércoles 17 de julio, aunque existe la posibilidad de que el acuerdo se anuncie antes.
En cuanto al mercado cambiario oficial, el dólar mayorista cotiza a $922,50, mostrando un leve aumento de $1. Por su parte, el dólar MEP se ubica en $1.424,67, con una brecha del 54,6% respecto al oficial, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.433,71, con un spread del 55,6%.
El nuevo esquema de intervención en el mercado de contado con liquidación busca esterilizar los pesos emitidos por la compra de divisas. Según estimaciones de la consultora Equilibra, el Banco Central podría esterilizar hasta $2,5 billones con esta nueva regla. El mecanismo implica que por cada dólar comprado en el MULC, el BCRA utilizará una parte para adquirir bonos en el segmento CCL y luego venderlos en pesos, neutralizando así la emisión inicial.
Sin embargo, algunos analistas advierten sobre posibles desafíos de esta estrategia. Por un lado, podría ralentizar la acumulación de reservas en el Banco Central, lo cual podría afectar las perspectivas de pago de los bonos en 2025 y la negociación con el FMI. Por otro lado, existe la posibilidad de que esta medida sea el preludio de otros cambios en el esquema cambiario, como el fin del dólar blend para exportadores.
El ministro Caputo ha presentado esta medida como un paso decisivo para desacelerar la inflación. "Le estábamos ganando por puntos y si querés, esta es una mano de nocaut. Definitivamente es algo que debiera ayudar fuertemente a que en los próximos meses la inflación vaya mucho más cerca de las inflaciones de un país normal", declaró en una entrevista radial.
El nuevo escenario económico en Argentina se caracteriza por una caída del dólar blue y la implementación de una política de emisión cero por parte del Gobierno. Estas medidas buscan controlar la inflación y estabilizar el mercado cambiario, aunque plantean desafíos en términos de acumulación de reservas y gestión de la deuda. Los próximos días serán cruciales para evaluar el impacto de estas decisiones en la economía argentina y la respuesta de los mercados.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva