Dólar blue se desploma y el Gobierno avanza con política de emisión cero: las claves del nuevo escenario económico en Argentina
El escenario económico en Argentina está experimentando cambios significativos este lunes 15 de julio de 2024, con el dólar blue retrocediendo y el Gobierno implementando nuevas medidas para controlar la emisión monetaria
El escenario económico en Argentina está experimentando cambios significativos este lunes 15 de julio de 2024, con el dólar blue retrocediendo y el Gobierno implementando nuevas medidas para controlar la emisión monetaria. Estos acontecimientos marcan un punto de inflexión en la política económica del país y generan expectativas sobre su impacto en la inflación y el mercado cambiario.
El dólar blue, que había alcanzado un máximo histórico de $1.500 en los últimos días, experimenta hoy una caída notable, cotizando a $1.410 para la compra y $1.440 para la venta. Esta baja de $60 representa un cambio en la tendencia alcista que venía mostrando la divisa informal. Como resultado, la brecha cambiaria con el dólar oficial se reduce al 56,10%, el nivel más bajo en cuatro jornadas, después de haber superado el 62% el viernes pasado.
Este retroceso del dólar blue coincide con los anuncios realizados por el equipo económico del Gobierno, encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. La nueva estrategia consiste en vender dólares financieros para esterilizar la emisión destinada a la compra de divisas en el mercado oficial de cambios, con el objetivo de minimizar la emisión monetaria.
El Gobierno ha denominado a esta iniciativa como política de "emisión cero", la cual forma parte de la segunda etapa de su plan económico. Esta medida busca cerrar todas las fuentes de emisión monetaria, incluyendo la que anteriormente se consideraba "virtuosa", es decir, la emisión para la compra de dólares en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC).
Paralelamente, el Gobierno está acelerando las negociaciones con los bancos para resolver la cuestión de los "puts" sobre los bonos del Tesoro. Estos puts representan opciones de venta que tienen las entidades bancarias y que podrían generar una potencial emisión de pesos. Se estima que existen alrededor de 17 billones de pesos en títulos públicos con este tipo de cláusulas.
La propuesta que está ganando fuerza es que el Banco Central recompre los puts a los bancos, sin adquirir los bonos subyacentes. Esto permitiría a las entidades mantener los títulos en su cartera, reduciendo el riesgo de ventas masivas que podrían desestabilizar el mercado. El presidente Javier Milei y el ministro Caputo han fijado como fecha tentativa para la resolución de este tema el miércoles 17 de julio, aunque existe la posibilidad de que el acuerdo se anuncie antes.
En cuanto al mercado cambiario oficial, el dólar mayorista cotiza a $922,50, mostrando un leve aumento de $1. Por su parte, el dólar MEP se ubica en $1.424,67, con una brecha del 54,6% respecto al oficial, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.433,71, con un spread del 55,6%.
El nuevo esquema de intervención en el mercado de contado con liquidación busca esterilizar los pesos emitidos por la compra de divisas. Según estimaciones de la consultora Equilibra, el Banco Central podría esterilizar hasta $2,5 billones con esta nueva regla. El mecanismo implica que por cada dólar comprado en el MULC, el BCRA utilizará una parte para adquirir bonos en el segmento CCL y luego venderlos en pesos, neutralizando así la emisión inicial.
Sin embargo, algunos analistas advierten sobre posibles desafíos de esta estrategia. Por un lado, podría ralentizar la acumulación de reservas en el Banco Central, lo cual podría afectar las perspectivas de pago de los bonos en 2025 y la negociación con el FMI. Por otro lado, existe la posibilidad de que esta medida sea el preludio de otros cambios en el esquema cambiario, como el fin del dólar blend para exportadores.
El ministro Caputo ha presentado esta medida como un paso decisivo para desacelerar la inflación. "Le estábamos ganando por puntos y si querés, esta es una mano de nocaut. Definitivamente es algo que debiera ayudar fuertemente a que en los próximos meses la inflación vaya mucho más cerca de las inflaciones de un país normal", declaró en una entrevista radial.
El nuevo escenario económico en Argentina se caracteriza por una caída del dólar blue y la implementación de una política de emisión cero por parte del Gobierno. Estas medidas buscan controlar la inflación y estabilizar el mercado cambiario, aunque plantean desafíos en términos de acumulación de reservas y gestión de la deuda. Los próximos días serán cruciales para evaluar el impacto de estas decisiones en la economía argentina y la respuesta de los mercados.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales