Alerta energética: Informe de Cammesa prevé posibles cortes masivos de luz para el verano 2025
Un reciente informe de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista en Argentina, ha encendido las alarmas sobre la posibilidad de cortes masivos de energía durante el próximo verano
Un reciente informe de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista en Argentina, ha encendido las alarmas sobre la posibilidad de cortes masivos de energía durante el próximo verano. Este documento, fechado el 25 de junio, advierte que la producción energética local, incluso sumada a las importaciones de países vecinos, podría ser insuficiente para satisfacer la demanda prevista para los primeros meses de 2025.
Según las estimaciones de Cammesa, el consumo de energía podría alcanzar un pico histórico de 30.700 megavatios (MW) en febrero de 2025, superando en más de 1.000 MW el récord registrado en febrero de 2024. Este aumento significativo en la demanda plantea serios desafíos para el sistema eléctrico argentino, que ya enfrenta limitaciones en su capacidad de generación y transmisión.
El informe destaca que, de no contar con las importaciones previstas y agotando las reservas operativas, será necesario implementar cortes en el suministro eléctrico. Esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de tomar medidas de contingencia para evitar una crisis energética durante el período de mayor demanda.
Factores que contribuyen a la crisis
Varios factores convergen para crear esta situación crítica:
1. Cancelación de proyectos clave: La decisión de la Secretaría de Energía de cancelar la licitación TerConf, que preveía la ampliación del parque termoeléctrico en 3.340 MW, ha dejado un vacío significativo en los planes de expansión energética.
2. Olas de calor más frecuentes e intensas: En los últimos años, Buenos Aires ha experimentado hasta seis olas de calor y 21 días consecutivos con temperaturas superiores a 25°C, lo que aumenta la demanda de energía para refrigeración.
3. Problemas financieros de las generadoras: Las empresas generadoras enfrentan dificultades financieras debido a cambios en las políticas de pago y subsidios, lo que limita su capacidad para realizar inversiones en mantenimiento.
4. Retrasos en obras de infraestructura: La cancelación de proyectos como AMBA I y AMBA II, que contaban con financiamiento chino, ha retrasado mejoras cruciales en la capacidad de transmisión, especialmente en el área del Gran Buenos Aires.
Riesgos y probabilidades
El informe de Cammesa presenta un panorama preocupante:
- La probabilidad de abastecer el pico máximo de demanda con las reservas requeridas es del 80,9%, dejando un 19,1% de probabilidad de necesitar medidas operativas adicionales.
- En el peor escenario, podría haber un déficit de entre 1.000 y 3.000 MW durante los días de mayor demanda, lo que representa hasta el 10% del total requerido.
- El período más crítico se prevé entre el 27 de febrero y el 12 de marzo de 2025, cuando el Gran Buenos Aires podría superar la demanda de 11.200 MW registrada en marzo de 2023.
Impacto en el sistema eléctrico
El informe advierte que, en horarios de máxima demanda, el sistema operaría con reservas rotantes reducidas y en evidente riesgo de Energía No Suministrada (ENS) para la condición n-1. Esto significa que cualquier falla en un componente del sistema podría desencadenar cortes generalizados.
La situación se ve agravada por la falta de inversiones en mantenimiento y expansión de la red. La cancelación de proyectos como AMBA I y AMBA II, que incluían la construcción de estaciones transformadoras cruciales en las afueras del Gran Buenos Aires, podría exacerbar los problemas de suministro en la región más poblada del país.
Desafíos para el gobierno de Milei
La administración de Javier Milei se enfrenta a un desafío significativo para abordar esta crisis potencial. La cancelación de la licitación TerConf y el enfriamiento de las relaciones con China, que afectó el financiamiento de proyectos clave, han complicado el panorama energético.
El gobierno deberá actuar rápidamente para:
1. Desarrollar un nuevo esquema para aumentar la capacidad de generación.
2. Mejorar la infraestructura de transmisión, especialmente en áreas críticas como el Gran Buenos Aires.
3. Abordar los problemas financieros de las empresas generadoras para garantizar el mantenimiento adecuado de las instalaciones existentes.
4. Explorar alternativas para asegurar importaciones de energía de países vecinos durante los períodos de mayor demanda.
El informe de Cammesa sirve como una seria advertencia sobre los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico argentino. La combinación de una demanda récord prevista, limitaciones en la capacidad de generación y transmisión, y la cancelación de proyectos clave crea un escenario preocupante para el verano de 2025.
La acción inmediata y decisiva por parte del gobierno es crucial para evitar una crisis energética que podría tener graves consecuencias económicas y sociales. El tiempo es esencial, y las decisiones tomadas en los próximos meses serán fundamentales para determinar la capacidad de Argentina para satisfacer sus necesidades energéticas en el futuro cercano.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales