Alerta energética: Informe de Cammesa prevé posibles cortes masivos de luz para el verano 2025
Un reciente informe de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista en Argentina, ha encendido las alarmas sobre la posibilidad de cortes masivos de energía durante el próximo verano
Un reciente informe de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista en Argentina, ha encendido las alarmas sobre la posibilidad de cortes masivos de energía durante el próximo verano. Este documento, fechado el 25 de junio, advierte que la producción energética local, incluso sumada a las importaciones de países vecinos, podría ser insuficiente para satisfacer la demanda prevista para los primeros meses de 2025.
Según las estimaciones de Cammesa, el consumo de energía podría alcanzar un pico histórico de 30.700 megavatios (MW) en febrero de 2025, superando en más de 1.000 MW el récord registrado en febrero de 2024. Este aumento significativo en la demanda plantea serios desafíos para el sistema eléctrico argentino, que ya enfrenta limitaciones en su capacidad de generación y transmisión.
El informe destaca que, de no contar con las importaciones previstas y agotando las reservas operativas, será necesario implementar cortes en el suministro eléctrico. Esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de tomar medidas de contingencia para evitar una crisis energética durante el período de mayor demanda.
Factores que contribuyen a la crisis
Varios factores convergen para crear esta situación crítica:
1. Cancelación de proyectos clave: La decisión de la Secretaría de Energía de cancelar la licitación TerConf, que preveía la ampliación del parque termoeléctrico en 3.340 MW, ha dejado un vacío significativo en los planes de expansión energética.
2. Olas de calor más frecuentes e intensas: En los últimos años, Buenos Aires ha experimentado hasta seis olas de calor y 21 días consecutivos con temperaturas superiores a 25°C, lo que aumenta la demanda de energía para refrigeración.
3. Problemas financieros de las generadoras: Las empresas generadoras enfrentan dificultades financieras debido a cambios en las políticas de pago y subsidios, lo que limita su capacidad para realizar inversiones en mantenimiento.
4. Retrasos en obras de infraestructura: La cancelación de proyectos como AMBA I y AMBA II, que contaban con financiamiento chino, ha retrasado mejoras cruciales en la capacidad de transmisión, especialmente en el área del Gran Buenos Aires.
Riesgos y probabilidades
El informe de Cammesa presenta un panorama preocupante:
- La probabilidad de abastecer el pico máximo de demanda con las reservas requeridas es del 80,9%, dejando un 19,1% de probabilidad de necesitar medidas operativas adicionales.
- En el peor escenario, podría haber un déficit de entre 1.000 y 3.000 MW durante los días de mayor demanda, lo que representa hasta el 10% del total requerido.
- El período más crítico se prevé entre el 27 de febrero y el 12 de marzo de 2025, cuando el Gran Buenos Aires podría superar la demanda de 11.200 MW registrada en marzo de 2023.
Impacto en el sistema eléctrico
El informe advierte que, en horarios de máxima demanda, el sistema operaría con reservas rotantes reducidas y en evidente riesgo de Energía No Suministrada (ENS) para la condición n-1. Esto significa que cualquier falla en un componente del sistema podría desencadenar cortes generalizados.
La situación se ve agravada por la falta de inversiones en mantenimiento y expansión de la red. La cancelación de proyectos como AMBA I y AMBA II, que incluían la construcción de estaciones transformadoras cruciales en las afueras del Gran Buenos Aires, podría exacerbar los problemas de suministro en la región más poblada del país.
Desafíos para el gobierno de Milei
La administración de Javier Milei se enfrenta a un desafío significativo para abordar esta crisis potencial. La cancelación de la licitación TerConf y el enfriamiento de las relaciones con China, que afectó el financiamiento de proyectos clave, han complicado el panorama energético.
El gobierno deberá actuar rápidamente para:
1. Desarrollar un nuevo esquema para aumentar la capacidad de generación.
2. Mejorar la infraestructura de transmisión, especialmente en áreas críticas como el Gran Buenos Aires.
3. Abordar los problemas financieros de las empresas generadoras para garantizar el mantenimiento adecuado de las instalaciones existentes.
4. Explorar alternativas para asegurar importaciones de energía de países vecinos durante los períodos de mayor demanda.
El informe de Cammesa sirve como una seria advertencia sobre los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico argentino. La combinación de una demanda récord prevista, limitaciones en la capacidad de generación y transmisión, y la cancelación de proyectos clave crea un escenario preocupante para el verano de 2025.
La acción inmediata y decisiva por parte del gobierno es crucial para evitar una crisis energética que podría tener graves consecuencias económicas y sociales. El tiempo es esencial, y las decisiones tomadas en los próximos meses serán fundamentales para determinar la capacidad de Argentina para satisfacer sus necesidades energéticas en el futuro cercano.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual