
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Este 18 de julio se conmemoran 30 años del atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, un evento trágico que marcó profundamente la historia del país
Política18/07/2024 13News-PolíticaEste 18 de julio se conmemoran 30 años del atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, un evento trágico que marcó profundamente la historia del país. En un emotivo acto de recordación, el presidente de la AMIA, Amos Linetzky, pronunció un contundente discurso que no solo rindió homenaje a las víctimas, sino que también expuso las falencias en la investigación y exigió acciones concretas al nuevo gobierno argentino.
El atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, es considerado el mayor ataque terrorista en la historia de Argentina. Tres décadas después, la falta de justicia y los escasos avances en la investigación siguen siendo una herida abierta para la sociedad argentina y, en particular, para la comunidad judía.
En su discurso, Linetzky no escatimó críticas hacia el sistema judicial y político del país. "Parece mentira que hayan pasado 30 años desde aquella fría mañana del 18 de julio de 1994. 30 años sin una sola persona respondiendo por este ataque", lamentó el dirigente. Esta declaración pone de manifiesto la frustración acumulada por años de investigaciones infructuosas y la percepción de que el Estado argentino ha fallado en su deber de hacer justicia.
El presidente de la AMIA señaló duramente la inacción del Estado argentino, acusándolo de haber "mirado para otro lado, colmado de falencias, demoras y errores". Esta crítica se ve respaldada por la reciente declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha remarcado las deficiencias en la investigación del caso.
Linetzky también apuntó contra la fiscalía especial dedicada a la causa AMIA, cuestionando su eficacia a pesar de contar con la mayor cantidad de empleados del país trabajando en un solo caso. "No ha generado avances significativos en los últimos 10 años", afirmó, poniendo en tela de juicio la utilidad de los recursos invertidos en la investigación.
Un aspecto particularmente preocupante mencionado en el discurso es la facilidad con la que los acusados del atentado han podido evadir la justicia internacional. Países como Qatar, Rusia, China, Turquía, Siria, Bolivia y Nicaragua han permitido el tránsito de sospechosos por sus fronteras, ignorando las alertas rojas de Interpol. Esta situación subraya la necesidad de una mayor cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo.
El poder legislativo argentino tampoco escapó a las críticas. Linetzky instó a los diputados y senadores a actualizar la legislación antiterrorista, argumentando que las herramientas actuales son insuficientes para prevenir, investigar y juzgar actos de terrorismo. "¿Cuántas décadas más tienen que pasar? Hagan su trabajo", exhortó a los legisladores.
La mención del asesinato del fiscal Alberto Nisman añadió otro capítulo sombrío a la narrativa. Nisman, quien investigaba el atentado a la AMIA, fue encontrado muerto en circunstancias sospechosas en 2015, horas antes de presentar una denuncia ante el Congreso. La falta de esclarecimiento en este caso es, según Linetzky, "una nueva mancha avergonzante sobre nuestra república".
En un tono más positivo, el dirigente de la AMIA valoró la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de declarar al movimiento Hamas como organización terrorista. Esta medida fue vista como un paso en la dirección correcta, y Linetzky expresó su esperanza de que otros países de la región adopten posturas similares.
El discurso concluyó con un llamado directo al nuevo gobierno argentino. "Pedimos a este nuevo Gobierno que la causa AMIA sea de una buena vez una verdadera cuestión de Estado", declaró Linetzky. Este pedido implica dar prioridad a la corrección de las falencias en la investigación, promover indagaciones sobre la conexión local del atentado y trabajar para que se pueda juzgar a todos los responsables.
La presencia del presidente Javier Milei en el acto conmemorativo sugiere un compromiso del nuevo gobierno con la causa. Sin embargo, las palabras de Linetzky dejan claro que la comunidad judía y la sociedad argentina en general esperan más que gestos simbólicos; exigen acciones concretas y resultados tangibles.
A 30 años del atentado, el caso AMIA sigue siendo un recordatorio doloroso de las consecuencias del terrorismo y de la importancia de la justicia y la memoria. El discurso de Amos Linetzky no solo honra a las víctimas, sino que también plantea un desafío al sistema político y judicial argentino: convertir la causa AMIA en una verdadera prioridad nacional y trabajar incansablemente hasta que se haga justicia.
La conmemoración de este año marca un hito importante, pero también subraya la urgente necesidad de acción. El gobierno de Milei tiene ahora la oportunidad y la responsabilidad de demostrar su compromiso con la justicia y la lucha contra el terrorismo. Solo el tiempo dirá si este aniversario marca un punto de inflexión en la larga búsqueda de justicia para las víctimas del atentado a la AMIA.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo