Caputo confirmó que el Banco Central envió oro de sus reservas a Londres
El gobierno argentino ha generado controversia al confirmar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha enviado parte de sus reservas de oro a Londres
El gobierno argentino ha generado controversia al confirmar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha enviado parte de sus reservas de oro a Londres. Esta medida, revelada por el ministro de Economía, Luis Caputo, ha desatado un debate sobre la gestión de los activos estratégicos del país y la autonomía del banco central.
Según informes, los días 7 y 28 de junio, camiones de caudales de la empresa Lumil salieron del BCRA transportando lingotes de oro hacia el aeropuerto de Ezeiza. Desde allí, el oro fue embarcado en vuelos de British Airways con destino presumiblemente al Banco de Inglaterra en Londres.
Caputo defendió la decisión calificándola como "una movida muy positiva del Central". Argumentó que mantener el oro en el extranjero permite obtener un retorno, a diferencia de cuando permanece en las arcas del regulador financiero argentino. "Es mucho mejor tenerlo custodiado afuera donde te pagan algo", afirmó el ministro en una entrevista reciente.
Esta revelación surge en respuesta a un pedido de informe realizado por Sergio Palazzo, diputado y secretario general del sindicato bancario La Bancaria. Palazzo solicitó explicaciones sobre el traslado del oro, generando presión sobre el gobierno para aclarar la situación.
El BCRA, por su parte, ha mantenido una postura más reservada. En un comunicado, la entidad confirmó haber recibido el pedido de información y aseguró estar trabajando en una respuesta oficial, la cual será proporcionada de acuerdo con las normas establecidas. Esta diferencia en las respuestas entre el Ministerio de Economía y el BCRA ha alimentado especulaciones sobre posibles tensiones entre Caputo y el presidente del banco central, Santiago Bausili.
Las reservas de oro del BCRA ascienden a aproximadamente US$4.600 millones, de los cuales unos US$600 millones ya estaban depositados en el Banco de Inglaterra antes de este traslado. Este monto previamente depositado podía ser utilizado como garantía en operaciones financieras internacionales.
La decisión de trasladar más oro a Londres ha generado opiniones divididas entre los expertos económicos. Algunos, como Sebastián Menescaldi de Eco Go, sugieren que el objetivo podría ser utilizar el oro como garantía para operaciones financieras o REPOs, lo cual requiere que el metal esté físicamente en Europa para obtener la certificación necesaria.
Miguel Kiguel, ex director de la consultora Econviews, considera que la medida podría ser razonable si permite obtener una rentabilidad similar a la que se obtiene con los dólares invertidos en bonos del Tesoro de EE.UU. (alrededor del 5%). Sin embargo, advierte que es necesario conocer más detalles sobre la operación para hacer una evaluación completa.
Por otro lado, críticos como el economista Ricardo Aronskind expresan preocupación por lo que consideran una disposición del gobierno a desprenderse de activos estratégicos. Aronskind argumenta que la tendencia internacional en las últimas dos décadas ha sido acumular oro como previsión ante posibles disrupciones del orden global, y que Argentina debería enfocarse en aumentar sus exportaciones y reducir su endeudamiento en lugar de buscar rentabilidad a corto plazo con sus reservas de oro.
La polémica se enmarca en un contexto más amplio de gestión económica del gobierno argentino. Caputo y Bausili han estado implementando una serie de medidas para estabilizar la economía del país, incluyendo la reciente recompra de "puts" a los bancos por 13,17 billones de pesos, una operación que busca reducir los riesgos de emisión monetaria masiva.
El traslado del oro también se produce en un momento de volatilidad en los mercados globales, con un aumento en el valor del dólar y preocupaciones sobre la estabilidad económica internacional. En este contexto, la decisión del gobierno argentino de buscar rentabilidad con sus reservas de oro ha generado debates sobre la prudencia de tal estrategia en un entorno económico incierto.
La transparencia en la gestión de los activos nacionales se ha convertido en un tema central en este debate. Mientras el gobierno argumenta que busca maximizar el valor de las reservas, los críticos cuestionan los riesgos potenciales de utilizar un activo estratégico como garantía en operaciones financieras internacionales.
La decisión del gobierno argentino de enviar parte de las reservas de oro del BCRA a Londres ha abierto un debate sobre la gestión de los activos estratégicos del país, la autonomía del banco central y la estrategia económica general. Mientras el gobierno defiende la medida como una forma de obtener rentabilidad, los críticos advierten sobre los riesgos potenciales y cuestionan la sabiduría de la decisión en el contexto económico actual. A medida que se desarrolla esta situación, será crucial observar cómo impacta en la confianza de los mercados y en la percepción pública de la gestión económica del gobierno argentino.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural