Caputo confirmó que el Banco Central envió oro de sus reservas a Londres
El gobierno argentino ha generado controversia al confirmar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha enviado parte de sus reservas de oro a Londres
El gobierno argentino ha generado controversia al confirmar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha enviado parte de sus reservas de oro a Londres. Esta medida, revelada por el ministro de Economía, Luis Caputo, ha desatado un debate sobre la gestión de los activos estratégicos del país y la autonomía del banco central.
Según informes, los días 7 y 28 de junio, camiones de caudales de la empresa Lumil salieron del BCRA transportando lingotes de oro hacia el aeropuerto de Ezeiza. Desde allí, el oro fue embarcado en vuelos de British Airways con destino presumiblemente al Banco de Inglaterra en Londres.
Caputo defendió la decisión calificándola como "una movida muy positiva del Central". Argumentó que mantener el oro en el extranjero permite obtener un retorno, a diferencia de cuando permanece en las arcas del regulador financiero argentino. "Es mucho mejor tenerlo custodiado afuera donde te pagan algo", afirmó el ministro en una entrevista reciente.
Esta revelación surge en respuesta a un pedido de informe realizado por Sergio Palazzo, diputado y secretario general del sindicato bancario La Bancaria. Palazzo solicitó explicaciones sobre el traslado del oro, generando presión sobre el gobierno para aclarar la situación.
El BCRA, por su parte, ha mantenido una postura más reservada. En un comunicado, la entidad confirmó haber recibido el pedido de información y aseguró estar trabajando en una respuesta oficial, la cual será proporcionada de acuerdo con las normas establecidas. Esta diferencia en las respuestas entre el Ministerio de Economía y el BCRA ha alimentado especulaciones sobre posibles tensiones entre Caputo y el presidente del banco central, Santiago Bausili.
Las reservas de oro del BCRA ascienden a aproximadamente US$4.600 millones, de los cuales unos US$600 millones ya estaban depositados en el Banco de Inglaterra antes de este traslado. Este monto previamente depositado podía ser utilizado como garantía en operaciones financieras internacionales.
La decisión de trasladar más oro a Londres ha generado opiniones divididas entre los expertos económicos. Algunos, como Sebastián Menescaldi de Eco Go, sugieren que el objetivo podría ser utilizar el oro como garantía para operaciones financieras o REPOs, lo cual requiere que el metal esté físicamente en Europa para obtener la certificación necesaria.
Miguel Kiguel, ex director de la consultora Econviews, considera que la medida podría ser razonable si permite obtener una rentabilidad similar a la que se obtiene con los dólares invertidos en bonos del Tesoro de EE.UU. (alrededor del 5%). Sin embargo, advierte que es necesario conocer más detalles sobre la operación para hacer una evaluación completa.
Por otro lado, críticos como el economista Ricardo Aronskind expresan preocupación por lo que consideran una disposición del gobierno a desprenderse de activos estratégicos. Aronskind argumenta que la tendencia internacional en las últimas dos décadas ha sido acumular oro como previsión ante posibles disrupciones del orden global, y que Argentina debería enfocarse en aumentar sus exportaciones y reducir su endeudamiento en lugar de buscar rentabilidad a corto plazo con sus reservas de oro.
La polémica se enmarca en un contexto más amplio de gestión económica del gobierno argentino. Caputo y Bausili han estado implementando una serie de medidas para estabilizar la economía del país, incluyendo la reciente recompra de "puts" a los bancos por 13,17 billones de pesos, una operación que busca reducir los riesgos de emisión monetaria masiva.
El traslado del oro también se produce en un momento de volatilidad en los mercados globales, con un aumento en el valor del dólar y preocupaciones sobre la estabilidad económica internacional. En este contexto, la decisión del gobierno argentino de buscar rentabilidad con sus reservas de oro ha generado debates sobre la prudencia de tal estrategia en un entorno económico incierto.
La transparencia en la gestión de los activos nacionales se ha convertido en un tema central en este debate. Mientras el gobierno argumenta que busca maximizar el valor de las reservas, los críticos cuestionan los riesgos potenciales de utilizar un activo estratégico como garantía en operaciones financieras internacionales.
La decisión del gobierno argentino de enviar parte de las reservas de oro del BCRA a Londres ha abierto un debate sobre la gestión de los activos estratégicos del país, la autonomía del banco central y la estrategia económica general. Mientras el gobierno defiende la medida como una forma de obtener rentabilidad, los críticos advierten sobre los riesgos potenciales y cuestionan la sabiduría de la decisión en el contexto económico actual. A medida que se desarrolla esta situación, será crucial observar cómo impacta en la confianza de los mercados y en la percepción pública de la gestión económica del gobierno argentino.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991