Caputo confirmó que el Banco Central envió oro de sus reservas a Londres
El gobierno argentino ha generado controversia al confirmar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha enviado parte de sus reservas de oro a Londres
El gobierno argentino ha generado controversia al confirmar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha enviado parte de sus reservas de oro a Londres. Esta medida, revelada por el ministro de Economía, Luis Caputo, ha desatado un debate sobre la gestión de los activos estratégicos del país y la autonomía del banco central.
Según informes, los días 7 y 28 de junio, camiones de caudales de la empresa Lumil salieron del BCRA transportando lingotes de oro hacia el aeropuerto de Ezeiza. Desde allí, el oro fue embarcado en vuelos de British Airways con destino presumiblemente al Banco de Inglaterra en Londres.
Caputo defendió la decisión calificándola como "una movida muy positiva del Central". Argumentó que mantener el oro en el extranjero permite obtener un retorno, a diferencia de cuando permanece en las arcas del regulador financiero argentino. "Es mucho mejor tenerlo custodiado afuera donde te pagan algo", afirmó el ministro en una entrevista reciente.
Esta revelación surge en respuesta a un pedido de informe realizado por Sergio Palazzo, diputado y secretario general del sindicato bancario La Bancaria. Palazzo solicitó explicaciones sobre el traslado del oro, generando presión sobre el gobierno para aclarar la situación.
El BCRA, por su parte, ha mantenido una postura más reservada. En un comunicado, la entidad confirmó haber recibido el pedido de información y aseguró estar trabajando en una respuesta oficial, la cual será proporcionada de acuerdo con las normas establecidas. Esta diferencia en las respuestas entre el Ministerio de Economía y el BCRA ha alimentado especulaciones sobre posibles tensiones entre Caputo y el presidente del banco central, Santiago Bausili.
Las reservas de oro del BCRA ascienden a aproximadamente US$4.600 millones, de los cuales unos US$600 millones ya estaban depositados en el Banco de Inglaterra antes de este traslado. Este monto previamente depositado podía ser utilizado como garantía en operaciones financieras internacionales.
La decisión de trasladar más oro a Londres ha generado opiniones divididas entre los expertos económicos. Algunos, como Sebastián Menescaldi de Eco Go, sugieren que el objetivo podría ser utilizar el oro como garantía para operaciones financieras o REPOs, lo cual requiere que el metal esté físicamente en Europa para obtener la certificación necesaria.
Miguel Kiguel, ex director de la consultora Econviews, considera que la medida podría ser razonable si permite obtener una rentabilidad similar a la que se obtiene con los dólares invertidos en bonos del Tesoro de EE.UU. (alrededor del 5%). Sin embargo, advierte que es necesario conocer más detalles sobre la operación para hacer una evaluación completa.
Por otro lado, críticos como el economista Ricardo Aronskind expresan preocupación por lo que consideran una disposición del gobierno a desprenderse de activos estratégicos. Aronskind argumenta que la tendencia internacional en las últimas dos décadas ha sido acumular oro como previsión ante posibles disrupciones del orden global, y que Argentina debería enfocarse en aumentar sus exportaciones y reducir su endeudamiento en lugar de buscar rentabilidad a corto plazo con sus reservas de oro.
La polémica se enmarca en un contexto más amplio de gestión económica del gobierno argentino. Caputo y Bausili han estado implementando una serie de medidas para estabilizar la economía del país, incluyendo la reciente recompra de "puts" a los bancos por 13,17 billones de pesos, una operación que busca reducir los riesgos de emisión monetaria masiva.
El traslado del oro también se produce en un momento de volatilidad en los mercados globales, con un aumento en el valor del dólar y preocupaciones sobre la estabilidad económica internacional. En este contexto, la decisión del gobierno argentino de buscar rentabilidad con sus reservas de oro ha generado debates sobre la prudencia de tal estrategia en un entorno económico incierto.
La transparencia en la gestión de los activos nacionales se ha convertido en un tema central en este debate. Mientras el gobierno argumenta que busca maximizar el valor de las reservas, los críticos cuestionan los riesgos potenciales de utilizar un activo estratégico como garantía en operaciones financieras internacionales.
La decisión del gobierno argentino de enviar parte de las reservas de oro del BCRA a Londres ha abierto un debate sobre la gestión de los activos estratégicos del país, la autonomía del banco central y la estrategia económica general. Mientras el gobierno defiende la medida como una forma de obtener rentabilidad, los críticos advierten sobre los riesgos potenciales y cuestionan la sabiduría de la decisión en el contexto económico actual. A medida que se desarrolla esta situación, será crucial observar cómo impacta en la confianza de los mercados y en la percepción pública de la gestión económica del gobierno argentino.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares