“Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal” dijo Caputo al campo
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este martes una esperada reunión con la Mesa de Enlace en el marco de la 136° Exposición Rural de Palermo
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este martes una esperada reunión con la Mesa de Enlace en el marco de la 136° Exposición Rural de Palermo. El encuentro, que se desarrolló en un contexto de expectativas y tensiones, puso sobre la mesa las principales preocupaciones del sector agropecuario y las prioridades económicas del gobierno de Javier Milei.
Caputo llegó al predio de La Rural pasadas las 11 de la mañana, y sus primeras declaraciones dejaron claro el enfoque del gobierno: "Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal". Esta frase resume la encrucijada en la que se encuentra la administración Milei, atrapada entre la necesidad de impulsar la producción agrícola y la urgencia de sanear las cuentas públicas.
La Mesa de Enlace, que agrupa a la Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina, llegó a la reunión con una agenda clara, aunque sin un temario definido por parte del funcionario. Carlos Castagnani, presidente de CRA, expresó las expectativas del sector: "Esperamos anuncios concretos sobre impuesto PAIS, impuesto al cheque, retenciones...".
Sin embargo, las señales previas al encuentro sugieren que el gobierno no tiene previsto reducir los derechos de exportación o retenciones en el corto plazo. La prioridad, según se ha manifestado, es la eliminación del cepo cambiario, una medida que el sector agropecuario ve con buenos ojos pero que no resuelve todos sus problemas.
Las retenciones son un punto de conflicto recurrente entre el campo y el gobierno. Para el sector agropecuario, representan un freno a la inversión y la producción. Para el Estado, son una fuente crucial de ingresos, especialmente en un contexto de recesión económica. En el primer semestre de 2024, la recaudación por retenciones se duplicó respecto al mismo período de 2023, alcanzando los USD 2.660 millones, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Este aumento en la recaudación se produce a pesar de que el volumen de exportaciones ha disminuido. Datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) muestran que en junio las empresas del sector liquidaron operaciones por USD 1.978 millones, un 24% menos que en mayo y un 25% menos que en junio del año anterior.
A pesar de estas cifras, el sector agropecuario ha mostrado signos de recuperación. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec registró un crecimiento interanual del 103,3% en el rubro de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en mayo, impulsando al alza la actividad económica general.
El potencial de crecimiento del sector si se eliminaran las restricciones es significativo. Según estimaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la eliminación de los derechos de exportación, la unificación del tipo de cambio y el levantamiento de restricciones podrían resultar en un aumento de 76 millones de toneladas en la producción de granos durante los próximos 10 años. Esto se traduciría en un incremento de USD 30.000 millones en las exportaciones y la creación de 370.000 nuevos puestos de trabajo.
Sin embargo, el gobierno se encuentra en una posición delicada. Por un lado, reconoce la importancia del sector agropecuario como motor de la economía y fuente de divisas. Por otro, necesita mantener los ingresos fiscales para alcanzar el ansiado superávit fiscal, considerado clave para estabilizar la economía y controlar la inflación.
En este contexto, el ministro Caputo ha dado señales mixtas. Mientras que ha confirmado la reducción del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% (con una posible implementación entre agosto y septiembre) y su eliminación prevista para 2025, no ha establecido un cronograma para la modificación de los derechos de exportación.
La reunión de hoy es vista por muchos como un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y el sector agropecuario. El campo espera medidas concretas que impulsen la producción y las exportaciones, mientras que el gobierno busca mantener el delicado equilibrio entre el estímulo económico y la disciplina fiscal.
El presidente Javier Milei tiene previsto participar en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo el próximo domingo, lo que podría ser una oportunidad para anunciar medidas concretas para el sector. Sin embargo, las expectativas están moderadas por la realidad económica del país y las prioridades fiscales del gobierno.
En definitiva, la reunión entre Caputo y la Mesa de Enlace pone de manifiesto los desafíos que enfrenta Argentina en su búsqueda de crecimiento económico y estabilidad fiscal. El resultado de estas negociaciones podría tener un impacto significativo no solo en el sector agropecuario, sino en el futuro económico del país en su conjunto.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente