Economía 13News-Economía 23/07/2024

“Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal” dijo Caputo al campo

El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este martes una esperada reunión con la Mesa de Enlace en el marco de la 136° Exposición Rural de Palermo

El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este martes una esperada reunión con la Mesa de Enlace en el marco de la 136° Exposición Rural de Palermo. El encuentro, que se desarrolló en un contexto de expectativas y tensiones, puso sobre la mesa las principales preocupaciones del sector agropecuario y las prioridades económicas del gobierno de Javier Milei.

Caputo llegó al predio de La Rural pasadas las 11 de la mañana, y sus primeras declaraciones dejaron claro el enfoque del gobierno: "Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal". Esta frase resume la encrucijada en la que se encuentra la administración Milei, atrapada entre la necesidad de impulsar la producción agrícola y la urgencia de sanear las cuentas públicas.

La Mesa de Enlace, que agrupa a la Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina, llegó a la reunión con una agenda clara, aunque sin un temario definido por parte del funcionario. Carlos Castagnani, presidente de CRA, expresó las expectativas del sector: "Esperamos anuncios concretos sobre impuesto PAIS, impuesto al cheque, retenciones...".

Wiz rechaza oferta de u$d 23.000 millones de Google: La startup de ciberseguridad apuesta por su independencia y salida a bolsa

Sin embargo, las señales previas al encuentro sugieren que el gobierno no tiene previsto reducir los derechos de exportación o retenciones en el corto plazo. La prioridad, según se ha manifestado, es la eliminación del cepo cambiario, una medida que el sector agropecuario ve con buenos ojos pero que no resuelve todos sus problemas.

Las retenciones son un punto de conflicto recurrente entre el campo y el gobierno. Para el sector agropecuario, representan un freno a la inversión y la producción. Para el Estado, son una fuente crucial de ingresos, especialmente en un contexto de recesión económica. En el primer semestre de 2024, la recaudación por retenciones se duplicó respecto al mismo período de 2023, alcanzando los USD 2.660 millones, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Este aumento en la recaudación se produce a pesar de que el volumen de exportaciones ha disminuido. Datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) muestran que en junio las empresas del sector liquidaron operaciones por USD 1.978 millones, un 24% menos que en mayo y un 25% menos que en junio del año anterior.

Luis Caputo viaja a Brasil para reunión del G20: Buscará avanzar en nuevo acuerdo con el FMI

A pesar de estas cifras, el sector agropecuario ha mostrado signos de recuperación. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec registró un crecimiento interanual del 103,3% en el rubro de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en mayo, impulsando al alza la actividad económica general.

El potencial de crecimiento del sector si se eliminaran las restricciones es significativo. Según estimaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la eliminación de los derechos de exportación, la unificación del tipo de cambio y el levantamiento de restricciones podrían resultar en un aumento de 76 millones de toneladas en la producción de granos durante los próximos 10 años. Esto se traduciría en un incremento de USD 30.000 millones en las exportaciones y la creación de 370.000 nuevos puestos de trabajo.

Sin embargo, el gobierno se encuentra en una posición delicada. Por un lado, reconoce la importancia del sector agropecuario como motor de la economía y fuente de divisas. Por otro, necesita mantener los ingresos fiscales para alcanzar el ansiado superávit fiscal, considerado clave para estabilizar la economía y controlar la inflación.

ETF de Ether en EE.UU.: Grayscale transfiere u$d 1.000 millones a Coinbase antes del histórico lanzamiento

En este contexto, el ministro Caputo ha dado señales mixtas. Mientras que ha confirmado la reducción del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% (con una posible implementación entre agosto y septiembre) y su eliminación prevista para 2025, no ha establecido un cronograma para la modificación de los derechos de exportación.

La reunión de hoy es vista por muchos como un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y el sector agropecuario. El campo espera medidas concretas que impulsen la producción y las exportaciones, mientras que el gobierno busca mantener el delicado equilibrio entre el estímulo económico y la disciplina fiscal.

El presidente Javier Milei tiene previsto participar en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo el próximo domingo, lo que podría ser una oportunidad para anunciar medidas concretas para el sector. Sin embargo, las expectativas están moderadas por la realidad económica del país y las prioridades fiscales del gobierno.

"Financial Times" advierte sobre el fin de la "luna de miel": Inversores cuestionan el plan económico de Milei

En definitiva, la reunión entre Caputo y la Mesa de Enlace pone de manifiesto los desafíos que enfrenta Argentina en su búsqueda de crecimiento económico y estabilidad fiscal. El resultado de estas negociaciones podría tener un impacto significativo no solo en el sector agropecuario, sino en el futuro económico del país en su conjunto.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural