Economía 13News-Economía 23/07/2024

Trump vs China: La batalla por el dominio del mercado cripto global y sus implicaciones geopolíticas

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado recientemente una advertencia sobre el potencial dominio de China en el mercado de las criptomonedas, desatando un debate sobre las implicaciones geopolíticas de los activos digitales

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado recientemente una advertencia sobre el potencial dominio de China en el mercado de las criptomonedas, desatando un debate sobre las implicaciones geopolíticas de los activos digitales. Esta declaración no solo marca un cambio en la postura de Trump hacia las criptomonedas, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro del sector y el papel que los gobiernos podrían jugar en su desarrollo.

El giro de Trump hacia las criptomonedas

En una reciente entrevista con Bloomberg, Trump expresó su preocupación de que si Estados Unidos no abraza las criptomonedas, "China va a recogerlo y China va a tenerlo". Esta afirmación marca un cambio significativo en la postura del expresidente, quien anteriormente había mostrado poco interés en los activos digitales.

Trump atribuye su nueva perspectiva a su experiencia con la colección de NFT "Mugshot", revelando que el 80% de las ventas se realizaron en criptomonedas. "Fue increíble", comentó, añadiendo que esta experiencia "me abrió los ojos" al potencial de las criptomonedas.

Arriazu advierte sobre incertidumbres en el dólar y la deuda pese a señales de recuperación

La paradoja china: prohibición y potencial regreso

La advertencia de Trump sobre el dominio chino en el mercado cripto resulta paradójica, considerando que China prohibió el comercio de criptomonedas y la minería de Bitcoin en 2021. Sin embargo, recientes desarrollos sugieren que el gigante asiático podría estar reconsiderando su postura.

Según Chainalysis, hay indicios de que "el gobierno chino podría estar abriendose a las criptomonedas y que Hong Kong podría ser un campo de pruebas para estos esfuerzos". De hecho, en abril de 2024, el gobierno central aprobó el lanzamiento de varios fondos cotizados (ETF) de Bitcoin en Hong Kong, lo que ha llevado a algunos observadores a especular que China podría estar buscando convertir a Hong Kong en un centro cripto.

¿Un error estratégico de China?

Varios expertos coinciden en que la prohibición de Bitcoin en China en 2021 fue un error estratégico. Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis, afirma que "China cometió un enorme error al prohibir el comercio y la minería de criptomonedas, especialmente cuando quieren desdolarizarse en algún momento".

Emiliano Pagnotta, profesor asociado de finanzas en la Singapore Management University, añade que la represión de la minería en 2021 fue un error estratégico que llevó a China a perder un porcentaje considerable de la industria minera en favor de Estados Unidos.

Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo en que China se arrepienta de su decisión. Yikai Wang, profesor asistente en el departamento de economía de la Universidad de Essex, sostiene que la prohibición en el continente responde al deseo de China de mantener un estricto control sobre las salidas de capital.

Crisis Laboral: Casi 200.000 despidos en 5 meses impactan sectores claves de la economía

El papel de Hong Kong

Hong Kong emerge como un actor clave en la estrategia cripto de China. Patrick Pan, presidente y CEO de OSL, un exchange de criptomonedas que opera en Hong Kong, señala que "el mercado de ETF de activos digitales en Hong Kong ha experimentado de hecho un crecimiento sustancial desde su lanzamiento en abril de 2024".

Este enfoque diferenciado entre China continental y Hong Kong podría ser parte de una estrategia más amplia. Zennon Kapron, fundador y director de la consultora Kapronasia, sugiere que "la postura suavizada en Hong Kong podría ser un movimiento estratégico para seguir siendo competitivo en el espacio de tecnología financiera y finanzas digitales sin revertir completamente su política continental".

¿Podría China recuperar su dominio?

La cuestión clave es si China podría recuperar su posición dominante en el mercado cripto global. Las opiniones de los expertos están divididas.

Wang cree que si China realmente se lo propone, todavía podría "desempeñar un papel superimportante, si no dominante" en el sector global de las criptomonedas. Argumenta que China cuenta con ventajas naturales en la minería de Bitcoin y existe una enorme demanda de uso de criptomonedas para enviar activos chinos al extranjero.

Por otro lado, Lacalle es más escéptico: "Una vez que los traders y mineros ven el riesgo del intervencionismo y la inseguridad jurídica o de los inversores, es difícil que muchos recuperen la confianza".

Pagnotta adopta una posición intermedia, sugiriendo que China todavía podría ser una fuerza dentro del sector de las criptomonedas, especialmente si demuestra más pragmatismo y claridad regulatoria.

BCRA "Fase 2": Venta de USD 1.900 millones para reducir brecha y eliminar pesos, emisión cero y Deuda al Tesoro

Las criptomonedas como nuevo teatro de competición geopolítica

Las declaraciones de Trump plantean la cuestión de si las criptomonedas están emergiendo como un nuevo campo de competición entre las grandes potencias. Pagnotta sugiere que la postura de Trump podría ser políticamente astuta, buscando el apoyo de los millones de estadounidenses que poseen activos digitales.

Sin embargo, también señala un nivel más profundo: "Trump no quiere que una moneda digital [CBDC] liderada por un banco central chino/BRICS se convierta en dominante". En este sentido, el apoyo de Trump a las criptomonedas podría verse como una aplicación de la antigua sabiduría de que "el enemigo de mi enemigo es mi amigo".

La naturaleza descentralizada de las criptomonedas: un obstáculo para el dominio estatal

A pesar de las preocupaciones expresadas por Trump, muchos expertos argumentan que la naturaleza descentralizada de las principales criptomonedas como Bitcoin y Ethereum hace que sea prácticamente imposible que un solo estado soberano las controle.

Kapron sostiene que "lograr el dominio sobre las criptomonedas descentralizadas es un desafío completamente diferente" al de influir en el mercado a través de iniciativas como el yuan digital. Lacalle va más allá, afirmando que "no existen las criptomonedas nacionalistas. La belleza del mercado de las criptomonedas es que está completamente diversificado y descentralizado".

Tesla se prepara para la revolución robótica: Elon Musk anuncia la integración de humanoides en sus fábricas para 2025

Las declaraciones de Trump han reavivado el debate sobre el papel de las criptomonedas en la geopolítica global. Aunque China prohibió el comercio y la minería de criptomonedas en 2021, los recientes desarrollos en Hong Kong sugieren que el gigante asiático podría estar reconsiderando su postura.

Sin embargo, la naturaleza descentralizada de las principales criptomonedas plantea serios obstáculos para cualquier intento de dominio por parte de un solo estado. A medida que el mercado cripto continúa evolucionando, es probable que veamos un aumento en la competencia entre naciones por influir en su desarrollo, pero el verdadero poder podría seguir residiendo en la naturaleza distribuida y global de estas tecnologías.

En última instancia, el futuro de las criptomonedas y su papel en la geopolítica global sigue siendo incierto. Lo que está claro es que estos activos digitales han pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en un tema de importancia estratégica para las grandes potencias mundiales.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump