Economía 13News-Economía 25/07/2024

Reservas del Central en rojo ¿Cuál es la estrategia del Gobierno para atraer dólares y estabilizar la economía?

El gobierno argentino se enfrenta a un desafío económico sin precedentes, con las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) en niveles críticos y una creciente presión sobre el tipo de cambio

El gobierno argentino se enfrenta a un desafío económico sin precedentes, con las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) en niveles críticos y una creciente presión sobre el tipo de cambio. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha puesto en marcha una serie de medidas destinadas a atraer dólares al país y estabilizar la situación financiera, en un intento por evitar una crisis mayor.

Las reservas internacionales brutas del BCRA han caído casi USD 1.500 millones en lo que va de julio, ubicándose en USD 27.431 millones, cerca de su nivel más bajo en cuatro meses. Más preocupante aún es la situación de las reservas netas, que según estimaciones de expertos como Gabriel Caamaño de la consultora Outlier, se acercan a un saldo negativo de USD 6.000 millones, el resultado más bajo desde marzo.

Esta dramática caída en las reservas se debe a una combinación de factores, incluyendo importantes pagos de deuda al FMI y a bonistas privados, así como la necesidad de cubrir importaciones de energía. Solo en la segunda semana de julio, se efectuó un pago de unos USD 2.600 millones a tenedores de bonos en dólares, mientras que el 16 de julio se cancelaron USD 640 millones al FMI.

Biden habló a los EEUU explicando su renuncia a la candidatura: 'La democracia es más importante que cualquier título'

Ante esta situación crítica, el gobierno ha puesto en marcha dos estrategias principales para intentar revertir la tendencia: el blanqueo de capitales y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El blanqueo de capitales, oficializado recientemente por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), busca regularizar activos no declarados tanto de residentes locales como de argentinos con residencia fiscal en el exterior. Este esquema permite la regularización sin costo para montos de hasta USD 100.000, y ofrece condiciones favorables para sumas mayores si el dinero se mantiene en el sistema hasta finales de 2025 o se invierte en instrumentos autorizados por el Ministerio de Economía.

Las expectativas del gobierno respecto a esta medida son altas: se estima que el blanqueo podría generar ingresos de alrededor de USD 2.000 millones, equivalentes a 0,3 puntos del producto interno bruto. Incluso se especula con la posibilidad de que figuras prominentes como el empresario Marcos Galperín, que trasladaron su residencia fiscal fuera del país, puedan acogerse a este régimen.

Polémica por aumento del 778% en gastos reservados de la SIDE: Gobierno defiende la medida

Por otro lado, el RIGI, aprobado como parte de la Ley Bases, se presenta como una herramienta para atraer inversiones extranjeras superiores a USD 200 millones. Este régimen ofrece beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros a las empresas que decidan invertir en Argentina. Sin embargo, la implementación del RIGI se encuentra demorada debido a que aún no se ha finalizado su reglamentación y se requiere la adhesión de las provincias para su puesta en marcha efectiva.

Estas iniciativas se enmarcan en el nuevo "marco monetario" anunciado por el equipo económico, que incluye una política de esterilización de pesos y la flexibilización de algunas restricciones para acceder a los dólares financieros. Como parte de esta estrategia, el BCRA ha anunciado que procederá a esterilizar los pesos emitidos por la compra del saldo de la balanza de pagos posterior al 30 de abril, con una contracción monetaria máxima prevista del orden de $2,4 billones.

Esta medida implica que el BCRA venderá dólares en los mercados paralelos de cambios, incluyendo el MEP y el contado con liquidación (CCL). Según cálculos de Portfolio Personal Inversiones, esto podría significar una oferta potencial de USD 1.800 millones en el mercado financiero.

Sturzenegger planea eliminar 60 organismos públicos dentro de la Reforma del Estado

Sin embargo, los analistas mantienen sus reservas sobre la efectividad de estas medidas para resolver los problemas estructurales de la economía argentina. Juan Manuel Franco, Economista Jefe de Grupo SBS, señala que si bien las medidas van en la dirección correcta, están lejos de normalizar las cuentas externas del país. Por su parte, el economista Gustavo Ber observa que, a pesar de la lectura positiva de los anuncios cambiarios, estos no han tenido un impacto inmediato en los dólares financieros, con la brecha cambiaria manteniéndose alrededor del 45%.

Un punto crucial de preocupación entre los especialistas es que las últimas medidas del gobierno se han implementado a costa de perder reservas. Los expertos de FIEL proyectan un panorama ajustado para el balance comercial de caja en el segundo semestre, estimando un superávit mensual de entre USD 700 y USD 800 millones, significativamente menor al promedio de USD 2.800 millones mensuales registrado en el primer semestre.

En este contexto, el blanqueo de capitales se perfila como un paliativo temporal. El gobierno espera una adhesión de entre USD 25.000 y USD 30.000 millones, con una fuerte canalización hacia los depósitos bancarios. Aunque estos fondos se contabilizarían en las reservas brutas del Banco Central, no constituyen reservas propias, sino que funcionarían como una especie de "colateral" para afrontar compromisos de corto plazo.

La situación se complica aún más con los próximos vencimientos de deuda. El 31 de julio, el Banco Central deberá saldar USD 167 millones del primer vencimiento del Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) colocado para cubrir la deuda con importadores.

El consumo se desplomó 15.5% en el bimestre mayo-junio en forma interanual

A pesar de estos desafíos, algunos analistas ven con optimismo las medidas implementadas. Los expertos de Adcap Grupo Financiero creen que el Tesoro ocupará el lugar de las reservas como Capacidad de Pago y acumulará dólares que comprará con superávit primario.

La situación económica argentina sigue siendo delicada, y el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la confianza que puedan generar en los inversores y en el mercado en general. Mientras tanto, el gobierno continúa trabajando en la búsqueda de un nuevo acuerdo con el FMI, consciente de que las soluciones a largo plazo requerirán reformas estructurales más profundas y un plan económico integral que aborde los desequilibrios macroeconómicos persistentes del país.

El segundo semestre de 2024 se presenta como un período crucial para la economía argentina. La capacidad del gobierno para atraer dólares a través del blanqueo de capitales y el RIGI, junto con la efectividad de su nueva política monetaria, serán determinantes para evitar una crisis cambiaria y sentar las bases para una recuperación económica sostenible. Sin embargo, los desafíos son enormes y el margen de error es mínimo. La atención de inversores, analistas y ciudadanos estará puesta en cada movimiento del equipo económico en los próximos meses, mientras Argentina intenta navegar estas turbulentas aguas financieras.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales