
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El gobierno argentino, bajo la administración del presidente Javier Milei, está avanzando con una ambiciosa reforma del Estado que incluye la eliminación de aproximadamente 60 organismos públicos. Desregulación
Economía24/07/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino, bajo la administración del presidente Javier Milei, está avanzando con una ambiciosa reforma del Estado que incluye la eliminación de aproximadamente 60 organismos públicos. Esta medida forma parte de un plan más amplio de desregulación y transformación estatal, diseñado para reducir el tamaño del gobierno y optimizar su funcionamiento.
Detalles del plan de reforma
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es el encargado principal de preparar el decreto que dará forma legal a esta iniciativa. Trabaja en estrecha colaboración con el vicejefe de gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal.
Según fuentes gubernamentales, el proyecto ha estado en desarrollo desde marzo, pero requería las facultades administrativas especiales que el Congreso otorgó al presidente Milei a finales de junio para poder implementarlo. Actualmente, el equipo está trabajando en el respaldo legal necesario para justificar la disolución de cada organismo afectado.
Un funcionario declaró a TN: "Queremos eliminar alrededor de 60 organismos que regulen áreas que no nos interesa intervenir. La idea es unificar algunos y reducir sus atribuciones". Entre los organismos que se planea eliminar se encuentran el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE).
Alcance y limitaciones de la reforma
Las facultades extraordinarias otorgadas a Milei le permiten eliminar competencias, funciones, estructuras jurídicas y responsabilidades de cada ente. Además, tiene la capacidad de ceder organismos a las provincias que los soliciten. Sin embargo, existen limitaciones importantes: las universidades, las dependencias del Poder Legislativo y Judicial, así como organismos específicos como el CONICET, ANLIS, ANMAT, INPI, INCAA, ENACOM, ARN, CONAE, CNEA, CONEAU, CNV, INCUCAI, UIF e INTA quedan fuera del alcance de esta intervención presidencial.
Impacto en los empleados públicos
La Ley Bases, en su artículo 52, establece el marco normativo para los empleados públicos afectados por estas eliminaciones o modificaciones. Los trabajadores de las áreas afectadas quedarán un año con goce de sueldo, esperando ser reubicados. Durante este tiempo, se les ofrecerá capacitación para otras tareas o la posibilidad de realizar servicios tercerizados del Estado.
Además, se contempla la posibilidad de transferir empleados de la administración nacional a provincias y municipios. En caso de despido, se prevé una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses, basada en la mayor remuneración del último año.
Sin embargo, el gobierno se reserva el derecho de no pagar indemnizaciones en casos de irregularidades, como inasistencias injustificadas, abandono de tareas o incumplimiento de horario.
Reducción de contratados y simplificación de procesos
Paralelamente a la eliminación de organismos, el gobierno busca reducir el número total de contratados estatales. Ya han logrado disminuir la cifra de 72,000 a 48,000 y aspiran a desplazar a todos antes de 2026. Esta reducción se lleva a cabo mediante revisiones contractuales trimestrales.
Otro aspecto importante de la reforma es la simplificación de trámites y procesos estatales mediante el uso de inteligencia artificial. El presidente Milei ha confirmado que este tema fue parte de sus conversaciones con los CEOs de Google y OpenAI.
Ley Hojarasca y futuras acciones
Sturzenegger también está preparando el envío al Congreso de la llamada "Ley Hojarasca", que busca eliminar más de cien regulaciones consideradas innecesarias o contraproducentes.
Perspectivas y desafíos
Esta reforma del Estado representa un cambio significativo en la estructura y funcionamiento del gobierno argentino. Si bien sus promotores argumentan que llevará a una mayor eficiencia y reducción del gasto público, también enfrenta críticas y preocupaciones, especialmente en lo que respecta al impacto en los empleados públicos y la continuidad de ciertos servicios.
El éxito de esta reforma dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del gobierno para implementar estos cambios de manera efectiva, la reacción de los sindicatos y la sociedad civil, y el impacto real que estas medidas tengan en la eficiencia del Estado y la economía en general.
La reforma del Estado propuesta por el gobierno de Milei representa un cambio radical en la administración pública argentina. Su implementación y resultados serán seguidos de cerca tanto por los defensores de un Estado más reducido como por aquellos que temen las consecuencias de una disminución drástica de la presencia estatal en diversas áreas.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años