BCRA interviene en el mercado del dólar: Estrategias y desafíos para controlar la brecha cambiaria
En un movimiento para estabilizar el mercado cambiario, el gobierno argentino ha iniciado una intervención significativa en el mercado bursátil del dólar
En un movimiento para estabilizar el mercado cambiario, el gobierno argentino ha iniciado una intervención significativa en el mercado bursátil del dólar. Esta estrategia, que comenzó la semana pasada, tiene como objetivo principal reducir la brecha cambiaria que ha sido una fuente constante de preocupación para la economía del país. El plan implica la esterilización de aproximadamente 2,5 billones de pesos en las próximas semanas, utilizando las divisas adquiridas en el mercado de cambios desde mayo.
Según estimaciones de expertos del sector privado, la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) habría alcanzado los 100 millones de dólares entre miércoles, jueves y viernes de la semana pasada. Sin embargo, si se consideran los primeros tres días de esta semana, la cifra se elevaría a un impresionante total de 223 millones de dólares. Estos números, aunque no confirmados oficialmente por el BCRA, sugieren una intervención sustancial y sostenida en el mercado.
La falta de transparencia en la información diaria sobre el alcance de estas intervenciones ha llevado a los analistas a realizar sus propias estimaciones. La consultora 1816 ha señalado un aumento significativo en el volumen de negociación en el plazo de contado normal (T+1), que ha pasado de un promedio diario de 20 millones de dólares en meses anteriores a 57 millones desde el 15 de julio. Este incremento sustancial en el volumen de operaciones sugiere que las ventas del BCRA están siendo considerables.
Por su parte, los analistas de PPI han utilizado la contracción de 133.939 millones de pesos en la Base Monetaria, anunciada el viernes, para inferir una intervención de aproximadamente 100 millones de dólares entre miércoles, jueves y viernes de la semana pasada. Este análisis se basa en la sección "otros" de la Base Monetaria, que refleja operaciones de mercado abierto, ejercicios de puts por parte de entidades financieras y operaciones de futuros de dólar cuando el BCRA tiene posición.
La consultora Outlier ha proporcionado datos adicionales, indicando que el BCRA vendió 1 millón de dólares en el mercado del dólar oficial el miércoles, con 283 millones de dólares operados contra divisa mayorista en los tres plazos en el Mercado Libre de Cambios (MLC). Según sus cálculos, el resultado acumulado de la intervención cambiaria en lo que va de julio alcanza los 223 millones de dólares. Aunque esta cifra está en línea con los promedios históricos, es significativamente inferior a la dinámica observada en los primeros meses de 2024 hasta mayo.
Una pregunta crucial que surge de esta intervención es si el BCRA tiene suficientes dólares para sostener esta estrategia a largo plazo. Según los expertos de PPI, aunque las reservas netas se estiman en un negativo de 6.461 millones de dólares, lo que implica un problema de solvencia, esto no necesariamente se traduce en un problema de liquidez. De hecho, se estima que la liquidez en bonos y otros activos en moneda dura alcanza los 10.212 millones de dólares. Esto sugiere que el BCRA tendría liquidez suficiente para cumplir con su objetivo de esterilizar 2,4 billones de pesos, equivalentes a unos 1.800 millones de dólares.
Sin embargo, esta intervención no está exenta de riesgos. Los analistas advierten que, considerando el resto de los componentes del balance del BCRA, las reservas netas o el patrimonio neto en dólares de la autoridad monetaria podrían deteriorarse aún más, llegando a un negativo de 8.261 millones de dólares.
La situación de las reservas internacionales netas (RIN) es particularmente preocupante. Según datos oficiales de cierre de junio, las RIN eran negativas en algo menos de 2.500 millones de dólares. Incluso sin restar los depósitos en dólares del Gobierno, el déficit se mantenía en poco más de 1.400 millones de dólares. Para llegar a números positivos, sería necesario no considerar los vencimientos del BOPREAL Serie 2 de los próximos 12 meses.
El panorama se complica aún más al analizar los datos de julio. Con información hasta el día 9, se estima que después de los pagos de servicios de los Bonares y Globales, y de los pagos al FMI, las RIN cayeron en casi 3.500 millones de dólares respecto al cierre de junio. Esta caída significativa, aunque no inesperada dada la dinámica de intervención del BCRA desde finales de mayo y los pagos previstos, pone de manifiesto la dificultad de acumular reservas en un contexto de controles de cambio estrictos.
Esta situación plantea un dilema para el gobierno. Por un lado, la necesidad de flexibilizar su postura respecto a no salir del cepo cambiario hasta tener RIN positivas, y por otro, el riesgo de demorar demasiado la unificación cambiaria. Los analistas recuerdan que en diciembre de 2015, Argentina salió del cepo con reservas negativas, y estas se mantuvieron en esa zona durante los primeros meses posteriores a la unificación, hasta mayo-junio de ese año.
La intervención del BCRA en el mercado del dólar representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno para controlar la volatilidad cambiaria y reducir la brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos y desafíos. La eficacia a largo plazo de estas medidas dependerá no solo de la capacidad del BCRA para sostener estas intervenciones, sino también de la implementación de políticas económicas más amplias que aborden los desequilibrios estructurales de la economía argentina.
El éxito de esta estrategia será crucial para la estabilidad económica del país en los próximos meses. Los inversores, tanto locales como internacionales, estarán atentos a la evolución de estas intervenciones y su impacto en el mercado cambiario. Además, la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados y atraer inversiones será fundamental para fortalecer las reservas internacionales y avanzar hacia una normalización del mercado cambiario.
En última instancia, el desafío para Argentina radica en encontrar un equilibrio entre la estabilización a corto plazo del mercado cambiario y la implementación de reformas estructurales que permitan un crecimiento económico sostenible a largo plazo. La intervención del BCRA en el mercado del dólar es solo una pieza de un rompecabezas mucho más complejo que el país debe resolver para lograr la tan ansiada estabilidad económica.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales