BCRA interviene en el mercado del dólar: Estrategias y desafíos para controlar la brecha cambiaria
En un movimiento para estabilizar el mercado cambiario, el gobierno argentino ha iniciado una intervención significativa en el mercado bursátil del dólar
En un movimiento para estabilizar el mercado cambiario, el gobierno argentino ha iniciado una intervención significativa en el mercado bursátil del dólar. Esta estrategia, que comenzó la semana pasada, tiene como objetivo principal reducir la brecha cambiaria que ha sido una fuente constante de preocupación para la economía del país. El plan implica la esterilización de aproximadamente 2,5 billones de pesos en las próximas semanas, utilizando las divisas adquiridas en el mercado de cambios desde mayo.
Según estimaciones de expertos del sector privado, la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) habría alcanzado los 100 millones de dólares entre miércoles, jueves y viernes de la semana pasada. Sin embargo, si se consideran los primeros tres días de esta semana, la cifra se elevaría a un impresionante total de 223 millones de dólares. Estos números, aunque no confirmados oficialmente por el BCRA, sugieren una intervención sustancial y sostenida en el mercado.
La falta de transparencia en la información diaria sobre el alcance de estas intervenciones ha llevado a los analistas a realizar sus propias estimaciones. La consultora 1816 ha señalado un aumento significativo en el volumen de negociación en el plazo de contado normal (T+1), que ha pasado de un promedio diario de 20 millones de dólares en meses anteriores a 57 millones desde el 15 de julio. Este incremento sustancial en el volumen de operaciones sugiere que las ventas del BCRA están siendo considerables.
Por su parte, los analistas de PPI han utilizado la contracción de 133.939 millones de pesos en la Base Monetaria, anunciada el viernes, para inferir una intervención de aproximadamente 100 millones de dólares entre miércoles, jueves y viernes de la semana pasada. Este análisis se basa en la sección "otros" de la Base Monetaria, que refleja operaciones de mercado abierto, ejercicios de puts por parte de entidades financieras y operaciones de futuros de dólar cuando el BCRA tiene posición.
La consultora Outlier ha proporcionado datos adicionales, indicando que el BCRA vendió 1 millón de dólares en el mercado del dólar oficial el miércoles, con 283 millones de dólares operados contra divisa mayorista en los tres plazos en el Mercado Libre de Cambios (MLC). Según sus cálculos, el resultado acumulado de la intervención cambiaria en lo que va de julio alcanza los 223 millones de dólares. Aunque esta cifra está en línea con los promedios históricos, es significativamente inferior a la dinámica observada en los primeros meses de 2024 hasta mayo.
Una pregunta crucial que surge de esta intervención es si el BCRA tiene suficientes dólares para sostener esta estrategia a largo plazo. Según los expertos de PPI, aunque las reservas netas se estiman en un negativo de 6.461 millones de dólares, lo que implica un problema de solvencia, esto no necesariamente se traduce en un problema de liquidez. De hecho, se estima que la liquidez en bonos y otros activos en moneda dura alcanza los 10.212 millones de dólares. Esto sugiere que el BCRA tendría liquidez suficiente para cumplir con su objetivo de esterilizar 2,4 billones de pesos, equivalentes a unos 1.800 millones de dólares.
Sin embargo, esta intervención no está exenta de riesgos. Los analistas advierten que, considerando el resto de los componentes del balance del BCRA, las reservas netas o el patrimonio neto en dólares de la autoridad monetaria podrían deteriorarse aún más, llegando a un negativo de 8.261 millones de dólares.
La situación de las reservas internacionales netas (RIN) es particularmente preocupante. Según datos oficiales de cierre de junio, las RIN eran negativas en algo menos de 2.500 millones de dólares. Incluso sin restar los depósitos en dólares del Gobierno, el déficit se mantenía en poco más de 1.400 millones de dólares. Para llegar a números positivos, sería necesario no considerar los vencimientos del BOPREAL Serie 2 de los próximos 12 meses.
El panorama se complica aún más al analizar los datos de julio. Con información hasta el día 9, se estima que después de los pagos de servicios de los Bonares y Globales, y de los pagos al FMI, las RIN cayeron en casi 3.500 millones de dólares respecto al cierre de junio. Esta caída significativa, aunque no inesperada dada la dinámica de intervención del BCRA desde finales de mayo y los pagos previstos, pone de manifiesto la dificultad de acumular reservas en un contexto de controles de cambio estrictos.
Esta situación plantea un dilema para el gobierno. Por un lado, la necesidad de flexibilizar su postura respecto a no salir del cepo cambiario hasta tener RIN positivas, y por otro, el riesgo de demorar demasiado la unificación cambiaria. Los analistas recuerdan que en diciembre de 2015, Argentina salió del cepo con reservas negativas, y estas se mantuvieron en esa zona durante los primeros meses posteriores a la unificación, hasta mayo-junio de ese año.
La intervención del BCRA en el mercado del dólar representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno para controlar la volatilidad cambiaria y reducir la brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos y desafíos. La eficacia a largo plazo de estas medidas dependerá no solo de la capacidad del BCRA para sostener estas intervenciones, sino también de la implementación de políticas económicas más amplias que aborden los desequilibrios estructurales de la economía argentina.
El éxito de esta estrategia será crucial para la estabilidad económica del país en los próximos meses. Los inversores, tanto locales como internacionales, estarán atentos a la evolución de estas intervenciones y su impacto en el mercado cambiario. Además, la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los mercados y atraer inversiones será fundamental para fortalecer las reservas internacionales y avanzar hacia una normalización del mercado cambiario.
En última instancia, el desafío para Argentina radica en encontrar un equilibrio entre la estabilización a corto plazo del mercado cambiario y la implementación de reformas estructurales que permitan un crecimiento económico sostenible a largo plazo. La intervención del BCRA en el mercado del dólar es solo una pieza de un rompecabezas mucho más complejo que el país debe resolver para lograr la tan ansiada estabilidad económica.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales