El desafío de Milei: bajar la conflictividad política para atenuar el conflicto social. Sin reformas estructurales no hay paraíso
Con el mes de Marzo a la vista las tensiones sociales se agudizan y el nivel de conflictividad que enfrentará el gobierno será creciente. Sin reformas estructurales no hay paraíso
Mientras el gobierno festejó el viernes el dato del superávit fiscal financiero, hecho inédito en los últimos años, por el lado de la economía real las noticias no son buenas y comienzan a mostrarse a través de un creciente nivel de conflictividad social.
Esta semana estamos asistiendo al comienzo de este proceso, iniciado con el paro general de transporte ferroviario de hoy el que, como siempre, genera severas dificultades para el desplazamiento de los usuarios, con largas colas, demoras y, en muchos casos, pérdidas de salario por no poder llegar a sus empleos habituales.
Para el jueves y viernes se han anunciado masivas concentraciones de movimiento sociales peronistas y de izquierda que confluyen en el objetivo de ganar la calle para manifestar su disconformidad con las políticas económicas y sociales de la administración Milei.
El protocolo anti piquetes de la Ministra Patricia Bullrich será, nuevamente, puesto a prueba ante el desafío que implica mantener la libre circulación en los accesos a la Capital Federal amenazados por las organizaciones piqueteras.
Detrás de estos hechos sociales emergentes se encuentra un escenario económico dual en el que, por un lado, los indicadores financieros muestran resultados compatibles con los objetivos del gobierno y, por el otro, una economía real con profundización de la caída del salario real y la consiguiente reducción de la demanda agregada impacta sobre los niveles de la actividad productiva, reduciendo los niveles de producción y generando sobre la cadena de comercialización caídas de ventas en todos los rubros.
La advertencia formulada por la Universidad Católica Argentina (UCA) que, en su último estudio, determinó que la población bajo la línea de pobreza comprende ya a un 60% de argentinos, debiera ser tenido en cuenta como indicador del difícil momento que atravesamos como sociedad.
Hemos sostenido en este medio que la política económica en curso no constituye un verdadero plan de estabilización sino que, más bien, representa un plan financiero basado sobre dos pilares: la licuación del gasto público y la destrucción de pesos de la economía.
Por supuesto que terminar con el déficit fiscal es prioridad y que fortalecer la demanda de pesos es esencial para terminar con el peor de los impuestos: la inflación, verdadero motor de la creación de pobres en nuestro país.
Pero para ello se requiere un plan integral que no sólo aborde la pata financiera del problema sino que incluya una política de ingresos, una reforma tributaria integral y una decidida acción sobre todos aquellos aspectos que reducen la competitividad de nuestro sector productivo.
Esta disociación entre buenos resultados financieros y malos indicadores de la economía real, está explicado, también, por una diferencia en las velocidades de avance de las reformas estructurales y las medidas de licuación del gasto y destrucción de pesos.
El empuje debiera estar dado por las reformas estructurales, que brinden un escenario de incremento de la productividad y sostenibilidad intertemporal, condición indispensable para que se reinicie un proceso virtuoso de inversión que, en definitiva, es lo único que asegura el crecimiento a mediano plazo y la consolidación de cualquier reforma.
Es cierto que el fracaso en la aprobación de la Ley Bases y la situación de incertidumbre acerca de la suerte final del DNU 70/23, han contribuido a generar este desacople entre el mundo de las decisiones financieras, a tiro de Decreto, con el mundo de las reformas estructurales.
De lo que no cabe duda es que, desde los máximos niveles de decisión gubernamental, es indispensable que se tiendan los puentes para lograr las mayorías parlamentarias que permitan avanzar con la aprobación de leyes claves tendientes a generar el marco de reformas a las que nos venimos refiriendo.
Bajar el nivel de conflictividad política sería un buen comienzo para atenuar la conflictividad social.
Te puede interesar
Milei enfrenta prueba de fuego en las elecciones provinciales del 11 de mayo: entre divisiones internas y baja tracción territorial
La reciente experiencia electoral de La Libertad Avanza en Santa Fe, donde alcanzó un modesto tercer lugar con apenas 14% de los votos, enciende alertas en el oficialismo nacional de cara al "superdomingo" del 11 de mayo
Milei recupera impulso político tras salida del cepo y se prepara para elecciones 2025
La administración Milei ha logrado retomar la iniciativa política tras varias semanas de dificultades, impulsada por el relativo éxito del levantamiento de las restricciones cambiarias
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia