Política 13news-Política 21/02/2024

El desafío de Milei: bajar la conflictividad política para atenuar el conflicto social. Sin reformas estructurales no hay paraíso

Con el mes de Marzo a la vista las tensiones sociales se agudizan y el nivel de conflictividad que enfrentará el gobierno será creciente. Sin reformas estructurales no hay paraíso

Mientras el gobierno festejó el viernes el dato del superávit fiscal financiero, hecho inédito en los últimos años, por el lado de la economía real las noticias no son buenas y comienzan a mostrarse a través de un creciente nivel de conflictividad social.

Esta semana estamos asistiendo al comienzo de este proceso, iniciado con el paro general de transporte ferroviario de hoy el que, como siempre, genera severas dificultades para el desplazamiento de los usuarios, con largas colas, demoras y, en muchos casos, pérdidas de salario por no poder llegar a sus empleos habituales.

Para el jueves y viernes se han anunciado masivas concentraciones de movimiento sociales peronistas y de izquierda que confluyen en el objetivo de ganar la calle para manifestar su disconformidad con las políticas económicas y sociales de la administración Milei.

Organizaciones piqueteras anuncian "500" cortes en jornada de protesta

El protocolo anti piquetes de la Ministra Patricia Bullrich será, nuevamente, puesto a prueba ante el desafío que implica mantener la libre circulación en los accesos a la Capital Federal amenazados por las organizaciones piqueteras.

Detrás de estos hechos sociales emergentes se encuentra un escenario económico dual en el que, por un lado, los indicadores financieros muestran resultados compatibles con los objetivos del gobierno y, por el otro, una economía real con profundización de la caída del salario real y la consiguiente reducción de la demanda agregada impacta sobre los niveles de la actividad productiva, reduciendo los niveles de producción y generando sobre la cadena de comercialización caídas de ventas en todos los rubros.

La advertencia formulada por la Universidad Católica Argentina (UCA) que, en su último estudio, determinó que la población bajo la línea de pobreza comprende ya a un 60% de argentinos, debiera ser tenido en cuenta como indicador del difícil momento que atravesamos como sociedad.

Hemos sostenido en este medio que la política económica en curso no constituye un verdadero plan de estabilización sino que, más bien, representa un plan financiero basado sobre dos pilares: la licuación del gasto público y la destrucción de pesos de la economía.

El lado "B" del superávit financiero de enero

Por supuesto que terminar con el déficit fiscal es prioridad y que fortalecer la demanda de pesos es esencial para terminar con el peor de los impuestos: la inflación, verdadero motor de la creación de pobres en nuestro país.

Pero para ello se requiere un plan integral que no sólo aborde la pata financiera del problema sino que incluya una política de ingresos, una reforma tributaria integral y una decidida acción sobre todos aquellos aspectos que reducen la competitividad de nuestro sector productivo.

Esta disociación entre buenos resultados financieros y malos indicadores de la economía real, está explicado, también, por una diferencia en las velocidades de avance de las reformas estructurales y las medidas de licuación del gasto y destrucción de pesos.

El empuje debiera estar dado por las reformas estructurales, que brinden un escenario de incremento de la productividad y sostenibilidad intertemporal, condición indispensable para que se reinicie un proceso virtuoso de inversión que, en definitiva, es lo único que asegura el crecimiento a mediano plazo y la consolidación de cualquier reforma.

Es cierto que el fracaso en la aprobación de la Ley Bases y la situación de incertidumbre acerca de la suerte final del DNU 70/23, han contribuido a generar este desacople entre el mundo de las decisiones financieras, a tiro de Decreto, con el mundo de las reformas estructurales.

"El Congreso es un nido de ratas" afirmó Milei

De lo que no cabe duda es que, desde los máximos niveles de decisión gubernamental, es indispensable que se tiendan los puentes para lograr las mayorías parlamentarias que permitan avanzar con la aprobación de leyes claves tendientes a generar el marco de reformas a las que nos venimos refiriendo.

Bajar el nivel de conflictividad política sería un buen comienzo para atenuar la conflictividad social.

Te puede interesar

Espert candidato: entre el escándalo y la ratificación de Milei

José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo

Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas

José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura

El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones

Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa

La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos

Cristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral

La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"

Bullrich exige explicaciones a Espert por transferencia de narcotraficante Fred Machado

La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional

Gobierno admite derrota inevitable en Senado ante vetos y citaciones a funcionarios

El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas

Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana

El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos

Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"

Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado