Economía 13News-Economía 05/08/2024

Crisis en los mercados globales: Nikkei sufre su peor caída desde 1987 y contagia a Europa

Los mercados financieros mundiales experimentan este lunes una jornada de pánico, con el índice Nikkei 225 de Japón registrando su peor caída desde el famoso "Lunes Negro" de 1987

Los mercados financieros mundiales experimentan este lunes una jornada de pánico, con el índice Nikkei 225 de Japón registrando su peor caída desde el famoso "Lunes Negro" de 1987. Este desplome en la bolsa de Tokio desencadenó una ola de ventas que se extendió rápidamente a los mercados europeos, sembrando temores de una posible recesión global.

El Nikkei 225, el principal índice bursátil de Japón, se desplomó hasta un 12,4% durante la mañana del lunes, cerrando la sesión con una pérdida de 4.451,28 puntos, situándose en 31.458,42. Esta caída representa la segunda peor en la historia del índice, solo superada por el infame "Lunes Negro" de octubre de 1987, cuando el Nikkei se hundió un 14,9%.

El catalizador de esta caída masiva parece haber sido un informe sobre el empleo en Estados Unidos publicado el viernes, que mostró una disminución en las contrataciones mucho mayor de lo esperado. Este dato avivó los temores de que la economía estadounidense podría estar cediendo bajo el peso de las altas tasas de interés implementadas para contener la inflación.

Reglamentación Ley Bases:¿Qué empresas son privatizables? Para Sturzenegger la norma "acelera la motosierra e implementa un mecanismo anti-ñoquis"

La caída del Nikkei no fue un evento aislado. El índice más amplio TOPIX también experimentó una caída del 12,8%, mientras que en Corea del Sur, el Kospi se desplomó un 6,5%. En Taiwán, el Taiex cayó un 7,4%. Empresas tecnológicas líderes como Samsung Electronics y Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. sufrieron pérdidas significativas del 7,7% y 8% respectivamente.

El contagio se extendió rápidamente a Europa, donde las principales bolsas abrieron con fuertes caídas. Frankfurt lideró las pérdidas con una caída de más del 3% poco después de la apertura, seguido por París con un 2,6%, Londres con un 2,3%, Madrid con un 2,8% y Milán con un impresionante 4%.

Stephen Innes, analista de SPI Asset Management, señaló que "el detonante fue un informe sobre el empleo en Estados Unidos publicado el viernes, que hizo caer las acciones y los rendimientos de los bonos [en Wall Street]". Esta publicación provocó una fuerte caída en los rendimientos de la deuda pública, lo que sugiere que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría verse obligada a recortar sus tasas de interés más drásticamente de lo previsto.

Protestas violentas en Reino Unido: Tensiones raciales y desafíos para el gobierno de Starmer

Los analistas de Deutsche Bank destacaron que la magnitud de la anticipación del mercado sobre el número de recortes de tasas de la Fed "en los próximos 12 meses solo se ha visto durante una recesión". Este comentario subraya la gravedad de la situación y los temores crecientes de una posible recesión económica.

En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron a 3,76%, frente al 3,79% del viernes, reflejando el interés de los inversores por activos considerados más seguros en tiempos de incertidumbre económica.

Es importante contextualizar esta caída dentro de la historia reciente del Nikkei 225. El índice había alcanzado cotas estratosféricas en las últimas semanas, superando los 42.000 puntos, impulsado por un frenesí de compras en empresas que se espera se beneficien de los avances en inteligencia artificial. La caída del lunes ha borrado prácticamente todas las ganancias del año, llevando al índice a niveles similares a los de principios de 2024.

Varios factores han contribuido a esta situación. Por un lado, el Banco de Japón aumentó su tasa de interés de referencia el miércoles pasado, en parte debido a la prolongada debilidad del yen japonés, que ha estado impulsando la inflación por encima del objetivo del 2% del banco. Por otro lado, la incertidumbre sobre la salud de la economía estadounidense, evidenciada por el informe de empleo del viernes, ha desencadenado una ola de pesimismo en los mercados globales.

Criptomonedas en América Latina: Novedades Semanales en Argentina, Brasil, Colombia, México

Los inversores estarán atentos a los datos del sector servicios estadounidense que publicará más tarde el lunes el Instituto de Gestión de Suministros de Estados Unidos (ISM), que podrían ayudar a determinar si la reacción del mercado ha sido exagerada o si, por el contrario, confirma los temores de una desaceleración económica.

La magnitud de esta caída y su rápida propagación a otros mercados sugieren que los inversores están reconsiderando seriamente sus expectativas sobre el crecimiento económico global y la dirección de la política monetaria en las principales economías. Si la Fed se ve obligada a realizar un recorte de tasas más agresivo de lo esperado en septiembre, como sugieren algunos analistas, sería una señal clara de que la institución reconoce haber tardado demasiado en relajar su política monetaria.

Esta situación plantea varios desafíos para los responsables de la política económica a nivel mundial. Por un lado, deben equilibrar la necesidad de controlar la inflación con el riesgo de provocar una recesión mediante políticas monetarias demasiado restrictivas. Por otro lado, deben manejar las expectativas del mercado y evitar una espiral de pánico que pueda exacerbar la situación económica.

Para los inversores, este evento sirve como un recordatorio de la volatilidad inherente a los mercados financieros y la importancia de la diversificación en las carteras de inversión. También subraya la necesidad de estar atentos a los indicadores económicos globales y no solo a los datos locales.

En conclusión, la caída histórica del Nikkei 225 y su efecto dominó en los mercados europeos marcan un punto de inflexión en el panorama económico global de 2024. Si bien es prematuro hablar de una recesión inminente, los acontecimientos del lunes han encendido las alarmas entre inversores y responsables políticos por igual. Los próximos días y semanas serán cruciales para determinar si este episodio representa un ajuste temporal del mercado o el inicio de un período más prolongado de turbulencia económica. En cualquier caso, es evidente que la economía global se encuentra en un momento delicado, y la forma en que los bancos centrales y los gobiernos respondan a esta situación podría definir el rumbo económico para el resto del año y más allá.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares