Economía 13News-Economía 06/08/2024

La controvertida predicción del fin del petróleo: Fatih Birol y la AIE desafían a la industria del crudo

En el mundo de la energía, pocas voces tienen tanto peso como la de Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

En el mundo de la energía, pocas voces tienen tanto peso como la de Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Sin embargo, en los últimos años, sus declaraciones han generado una creciente controversia, especialmente entre los gigantes de la industria petrolera. La razón: Birol y la AIE están prediciendo el inminente "peak oil demand", un escenario que podría cambiar radicalmente el panorama energético global.

El hombre detrás de la controversia

Fatih Birol, de 66 años, no es un recién llegado al mundo del petróleo. Antes de unirse a la AIE en 1995, trabajó durante seis años en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena. Este cambio de bando, considerado por algunos como una "traición", ha sido el catalizador de una creciente brecha entre la AIE y la industria petrolera tradicional.

Cada mañana, a las seis en punto, Birol comienza su día con un peculiar ritual: un ayuno de alimentos sólidos acompañado de cinco o seis tazas de té turco. Esta rutina parece prepararlo para enfrentar las críticas y desacuerdos que han caracterizado su gestión al frente de la AIE en los últimos años.

Mercados globales: Del pánico a la recuperación ¿Estamos ante una nueva crisis financiera o una corrección necesaria?

La predicción que sacude a la industria

En junio de 2024, Birol lanzó una advertencia que resonó en todo el sector energético: el mundo se dirige hacia un exceso de petróleo "asombroso" para finales de la década. Esta declaración no solo desafía las proyecciones de crecimiento de la industria petrolera, sino que también sugiere la necesidad de una revisión profunda de los planes de negocio de las compañías de petróleo y gas.

La AIE, bajo la dirección de Birol, prevé que el mundo alcanzará el pico de producción de petróleo en 2029, con un consumo de 105,6 millones de barriles diarios. Esta proyección contrasta fuertemente con la de la OPEP, que no contempla ningún pico y proyecta un aumento del consumo hasta al menos 116 millones de barriles diarios en 2045.

Las razones detrás del "peak oil demand"

Birol basa sus predicciones en varios factores clave:

1. La desaceleración de la economía china, uno de los mayores consumidores de petróleo del mundo.
2. El auge de los vehículos eléctricos, que está reduciendo la demanda de combustibles fósiles en el sector del transporte.
3. La creciente presión global para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático.
4. El rápido desarrollo y adopción de tecnologías de energía renovable.

Según los cálculos de la AIE, para 2030 habrá un excedente de 8 millones de barriles diarios de petróleo, una situación sin precedentes fuera del periodo de la pandemia de COVID-19.

Bolsa de Tokio: Del desplome histórico a la recuperación récord en 24 horas ¿Qué está pasando en los mercados globales?

La reacción de la industria petrolera

Como era de esperar, las declaraciones de Birol han sido recibidas con escepticismo y hostilidad por parte de la industria petrolera. Muchos ejecutivos del sector consideran que Birol ha pasado de ser un analista neutral a convertirse en un actor político, alejándose del mandato original de la AIE de proporcionar datos y análisis imparciales sobre energía.

Un director ejecutivo de una compañía petrolera, que prefirió mantener el anonimato, declaró al Financial Times: "Deberían volver a centrarse en la seguridad energética". Esta declaración refleja el sentimiento de muchos en la industria que ven las proyecciones de la AIE como una amenaza directa a su modelo de negocio.

La OPEP, por su parte, mantiene una visión mucho más optimista sobre el futuro del petróleo. El cártel argumenta que abandonar los combustibles fósiles de manera precipitada podría desestabilizar los mercados energéticos y conducir a crisis constantes, comprometiendo la seguridad energética global.

Implicaciones políticas y geopolíticas

La controversia generada por Birol y la AIE no se limita al ámbito empresarial. En Estados Unidos, donde la producción de petróleo y gas ha alcanzado niveles récord, las proyecciones de la AIE han sido objeto de críticas políticas. Senadores republicanos han llegado a pedir que Estados Unidos deje de financiar a la agencia, y ex funcionarios de la administración Trump han sugerido que si el ex presidente es reelegido, intentará destituir a Birol.

Carla Sands, una figura clave en la política energética del America First Policy Institute, ha declarado: "El próximo presidente debería trabajar para terminar con esta cámara de eco progresista y devolver a la AIE su mandato original, no partidista, de promover la seguridad energética".

Crisis en el Mercado Cripto: ¿Hasta donde puede llegar la caída?

La defensa de Birol

Frente a estas críticas, Birol se mantiene firme en su posición. Insiste en que la AIE está en el camino correcto y que el apoyo público a su trabajo supera con creces las críticas. "A veces me lo tomo como algo personal, pero trato de ponerlo en contexto", afirma. "Creo que tenemos metas hermosas que alcanzar y para llegar a ellas hay que sufrir algunos golpes".

Birol defiende el lenguaje y las proyecciones de la AIE argumentando que se basan en datos y estadísticas sólidas. "Los adjetivos que utilizamos son una función de los números", explica, refiriéndose a términos como "exceso asombroso" de petróleo. "Queremos llamar a las cosas por su nombre y no rehuimos eso", sentencia.

El impacto en el mercado y las inversiones

Las previsiones de la AIE tienen un peso significativo en el mundo financiero y empresarial. Gobiernos, compañías petroleras e inversores confían en la agencia como una fuente fiable de información sobre la energía global para fundamentar sus políticas y estrategias.

Si las proyecciones de Birol y la AIE resultan acertadas, las implicaciones para la industria petrolera serían profundas. Las compañías podrían verse obligadas a reconsiderar sus planes de inversión a largo plazo, y los inversores podrían comenzar a alejarse de los activos relacionados con los combustibles fósiles.

Por otro lado, si estas previsiones resultan ser demasiado pesimistas, como argumentan sus críticos, podrían llevar a una subinversión en la producción de petróleo, lo que potencialmente resultaría en escasez y altos precios de la energía en el futuro.

Conclusión: Un debate que definirá el futuro energético

La controversia generada por Fatih Birol y la AIE ilustra la complejidad y las tensiones que rodean la transición energética global. Por un lado, la urgencia de abordar el cambio climático y la rápida evolución de las tecnologías limpias apuntan hacia un futuro menos dependiente del petróleo. Por otro, la industria petrolera y sus defensores argumentan que los combustibles fósiles seguirán siendo cruciales para la seguridad energética mundial en las próximas décadas.

Curva de rendimientos del Tesoro de EE.UU. se invierte: ¿Señal de recesión inminente o falsa alarma?

Lo que está claro es que las proyecciones y advertencias de Birol han abierto un debate fundamental sobre el futuro de la energía. Sea cual sea el resultado, este debate influirá significativamente en las políticas energéticas, las estrategias empresariales y las inversiones globales en los próximos años.

Mientras el mundo observa con atención, la pregunta sigue en el aire: ¿Estamos realmente ante el principio del fin de la era del petróleo, como sugiere Birol, o la industria del crudo aún tiene un largo camino por recorrer? Solo el tiempo dirá quién tenía razón en esta crucial encrucijada energética.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991