Dólar en Argentina: Proyecciones para fin de año y su impacto en la economía, según el REM del BCRA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para julio, arrojando luz sobre las proyecciones de las principales consultoras privadas acerca de la evolución del tipo de cambio y otras variables económicas clave
El futuro del dólar en Argentina sigue siendo un tema de gran interés y preocupación para economistas, inversores y ciudadanos por igual. Recientemente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para julio, arrojando luz sobre las proyecciones de las principales consultoras privadas acerca de la evolución del tipo de cambio y otras variables económicas clave.
Según el REM, la mediana de las proyecciones para el tipo de cambio nominal se ubica en $942,5 para el promedio de agosto de 2024, lo que implicaría un aumento mensual promedio del 2% en la paridad cambiaria. Para diciembre de este año, el pronóstico se eleva a $1.088,2, sugiriendo una variación interanual del 69,5%, una cifra significativamente menor que la estimada en el relevamiento anterior.
Es importante destacar que estas proyecciones provienen de un grupo selecto de analistas y consultoras, conocido como el Top 10, cuyas estimaciones han demostrado ser las más precisas en el pasado. Para este grupo, el tipo de cambio nominal promedio esperado para agosto es ligeramente superior, situándose en $942,6.
Pero el dólar no es la única variable bajo escrutinio. El REM también ofrece proyecciones sobre inflación, crecimiento económico y desempleo, pintando un panorama completo de las expectativas para la economía argentina en los próximos meses.
En cuanto a la inflación, las estimaciones sugieren una tendencia a la baja, aunque aún en niveles elevados. Para julio, se espera una inflación mensual del 3,9%, mientras que para agosto la proyección es del 3,8%. La inflación anual para 2024 se estima en 127,4%, una cifra alarmante pero que representa una reducción de 10,7 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior.
El panorama económico general no parece muy alentador según estas proyecciones. Para 2024, se espera una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) real del 3,7% respecto al promedio de 2023. Sin embargo, hay un atisbo de esperanza: según los pronósticos, la actividad económica comenzaría a recuperarse en el tercer trimestre de este año, con un modesto crecimiento del 0,4%.
En cuanto al mercado laboral, las proyecciones indican un aumento en la tasa de desocupación. Para el segundo trimestre de 2024, se estima que el desempleo alcanzará el 7,9% de la Población Económicamente Activa (PEA), manteniéndose estable respecto al relevamiento anterior. Para el último trimestre del año, se espera que esta tasa aumente ligeramente hasta el 8,1%.
Estas proyecciones del REM son fundamentales para entender las expectativas del mercado sobre la economía argentina. Sin embargo, es importante recordar que son estimaciones basadas en la información disponible en el momento y están sujetas a cambios según evolucionen las condiciones económicas y políticas del país.
Para los ciudadanos argentinos, estas proyecciones sugieren que el 2024 será un año desafiante. La continua depreciación del peso frente al dólar, aunque a un ritmo menor que en años anteriores, combinada con una inflación persistentemente alta y una contracción económica, plantea serios desafíos para el poder adquisitivo y la calidad de vida de la población.
Por otro lado, la esperada recuperación económica en la segunda mitad del año podría traer algo de alivio, aunque probablemente no sea suficiente para compensar completamente los efectos negativos de la primera mitad.
Para inversores y empresarios, estas proyecciones subrayan la importancia de mantener estrategias flexibles y resilientes. La volatilidad del tipo de cambio y la alta inflación seguirán siendo factores clave a considerar en cualquier decisión de inversión o planificación empresarial.
Mientras el dólar sigue su ascenso, aunque a un ritmo más moderado según las proyecciones, la economía argentina enfrenta un panorama complejo para el resto de 2024. La evolución de estas variables en los próximos meses será crucial para determinar si estas proyecciones se cumplen o si el país logra superar las expectativas y encaminarse hacia una recuperación más robusta. Como siempre en Argentina, la única constante parece ser el cambio, y la capacidad de adaptación seguirá siendo una habilidad fundamental para navegar el incierto panorama económico del país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991