Dólar en Argentina: Proyecciones para fin de año y su impacto en la economía, según el REM del BCRA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para julio, arrojando luz sobre las proyecciones de las principales consultoras privadas acerca de la evolución del tipo de cambio y otras variables económicas clave
El futuro del dólar en Argentina sigue siendo un tema de gran interés y preocupación para economistas, inversores y ciudadanos por igual. Recientemente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para julio, arrojando luz sobre las proyecciones de las principales consultoras privadas acerca de la evolución del tipo de cambio y otras variables económicas clave.
Según el REM, la mediana de las proyecciones para el tipo de cambio nominal se ubica en $942,5 para el promedio de agosto de 2024, lo que implicaría un aumento mensual promedio del 2% en la paridad cambiaria. Para diciembre de este año, el pronóstico se eleva a $1.088,2, sugiriendo una variación interanual del 69,5%, una cifra significativamente menor que la estimada en el relevamiento anterior.
Es importante destacar que estas proyecciones provienen de un grupo selecto de analistas y consultoras, conocido como el Top 10, cuyas estimaciones han demostrado ser las más precisas en el pasado. Para este grupo, el tipo de cambio nominal promedio esperado para agosto es ligeramente superior, situándose en $942,6.
Pero el dólar no es la única variable bajo escrutinio. El REM también ofrece proyecciones sobre inflación, crecimiento económico y desempleo, pintando un panorama completo de las expectativas para la economía argentina en los próximos meses.
En cuanto a la inflación, las estimaciones sugieren una tendencia a la baja, aunque aún en niveles elevados. Para julio, se espera una inflación mensual del 3,9%, mientras que para agosto la proyección es del 3,8%. La inflación anual para 2024 se estima en 127,4%, una cifra alarmante pero que representa una reducción de 10,7 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior.
El panorama económico general no parece muy alentador según estas proyecciones. Para 2024, se espera una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) real del 3,7% respecto al promedio de 2023. Sin embargo, hay un atisbo de esperanza: según los pronósticos, la actividad económica comenzaría a recuperarse en el tercer trimestre de este año, con un modesto crecimiento del 0,4%.
En cuanto al mercado laboral, las proyecciones indican un aumento en la tasa de desocupación. Para el segundo trimestre de 2024, se estima que el desempleo alcanzará el 7,9% de la Población Económicamente Activa (PEA), manteniéndose estable respecto al relevamiento anterior. Para el último trimestre del año, se espera que esta tasa aumente ligeramente hasta el 8,1%.
Estas proyecciones del REM son fundamentales para entender las expectativas del mercado sobre la economía argentina. Sin embargo, es importante recordar que son estimaciones basadas en la información disponible en el momento y están sujetas a cambios según evolucionen las condiciones económicas y políticas del país.
Para los ciudadanos argentinos, estas proyecciones sugieren que el 2024 será un año desafiante. La continua depreciación del peso frente al dólar, aunque a un ritmo menor que en años anteriores, combinada con una inflación persistentemente alta y una contracción económica, plantea serios desafíos para el poder adquisitivo y la calidad de vida de la población.
Por otro lado, la esperada recuperación económica en la segunda mitad del año podría traer algo de alivio, aunque probablemente no sea suficiente para compensar completamente los efectos negativos de la primera mitad.
Para inversores y empresarios, estas proyecciones subrayan la importancia de mantener estrategias flexibles y resilientes. La volatilidad del tipo de cambio y la alta inflación seguirán siendo factores clave a considerar en cualquier decisión de inversión o planificación empresarial.
Mientras el dólar sigue su ascenso, aunque a un ritmo más moderado según las proyecciones, la economía argentina enfrenta un panorama complejo para el resto de 2024. La evolución de estas variables en los próximos meses será crucial para determinar si estas proyecciones se cumplen o si el país logra superar las expectativas y encaminarse hacia una recuperación más robusta. Como siempre en Argentina, la única constante parece ser el cambio, y la capacidad de adaptación seguirá siendo una habilidad fundamental para navegar el incierto panorama económico del país.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales