Caída en la bancarización empresarial revela el impacto de la recesión en el sector corporativo
Según el reciente Índice Interbanking, una herramienta que analiza los movimientos bancarios del sector corporativo, la cantidad de nuevas empresas que se incorporaron al sistema bancario experimentó una caída significativa en comparación con el mismo período del año anterior
La economía argentina atraviesa un período de turbulencia que se refleja en diversos indicadores, y uno de los más reveladores es la disminución en la tasa de bancarización de las empresas durante el primer semestre de 2024. Según el reciente Índice Interbanking, una herramienta que analiza los movimientos bancarios del sector corporativo, la cantidad de nuevas empresas que se incorporaron al sistema bancario experimentó una caída significativa en comparación con el mismo período del año anterior.
Desaceleración en la bancarización empresarial
En los primeros seis meses de 2024, se registraron 19.529 nuevos CUIT de personas jurídicas en el sistema bancario argentino. Esta cifra representa una disminución del 8% en comparación con el primer semestre de 2023, cuando se bancarizaron 23.119 compañías. Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer de Interbanking, atribuye esta desaceleración directamente a la contracción económica que experimenta el país: "Sabemos que el 2024 está siendo un año difícil para la economía argentina. A través del índice observamos que el número de empresas que se incorporaron este año fue menor al del segundo semestre de 2023".
A pesar de esta disminución, es importante destacar que el saldo entre altas y bajas de empresas sigue siendo positivo, con un crecimiento neto de 5.527 nuevas compañías. Este dato sugiere que, a pesar de las dificultades económicas, aún hay cierto dinamismo en la creación de nuevos negocios en Argentina.
Disparidad entre sectores económicos
El informe de Interbanking revela una marcada disparidad en el comportamiento de los diferentes sectores económicos. Mientras que la construcción ha sufrido una fuerte caída, otros sectores como los servicios financieros y la minería lideran en términos de cantidad y montos de transferencias.
Esta divergencia sectorial es un claro indicador de cómo la crisis económica está afectando de manera desigual a los distintos segmentos del mercado. Los sectores más vinculados a la inversión y al consumo interno, como la construcción, están experimentando mayores dificultades, mientras que aquellos relacionados con los servicios financieros o la exportación de materias primas muestran un mejor desempeño.
Tendencias en la bancarización
A pesar de la caída en la incorporación de nuevas empresas al sistema bancario, se observa una tendencia interesante en cuanto a la cantidad de cuentas por empresa. En junio de 2020, el promedio era de 6,4 cuentas por firma, mientras que durante el primer semestre de 2024 este número aumentó a 8,1. Este incremento sugiere una mayor diversificación de las operaciones financieras de las empresas y una creciente sofisticación en el manejo de sus recursos.
Interbanking también destaca los movimientos constantes de fondos, especialmente en los primeros meses del año, como una estrategia de las empresas para protegerse de la alta inflación que experimenta el país.
Sectores más dinámicos
El análisis sectorial revela que la actividad de servicios financieros representa el 20% del total de montos transferidos, con un aumento interanual del 302%. Otros sectores que mostraron un crecimiento significativo en términos de montos transferidos son el de información y comunicación (344%) y la minería (315%).
En cuanto a la cantidad de transferencias, se destacan el sector agropecuario, los servicios sociales y de salud, y el comercio mayorista y minorista. Estos datos proporcionan una imagen clara de cuáles son los sectores que están mostrando mayor resiliencia y dinamismo en el contexto económico actual.
Comportamiento por tamaño de empresa
El informe también analiza la variación de las transacciones según el tamaño de las organizaciones. Las grandes y medianas empresas generaron un 4,8% más de operaciones, mientras que las Pymes y Micropymes aumentaron en un 3% y 8,9% respectivamente, en comparación con el primer semestre de 2023.
Estos datos sugieren que las empresas más pequeñas están mostrando una mayor capacidad de adaptación y crecimiento en términos de operaciones bancarias, a pesar del contexto económico adverso.
Destino de las transferencias
En cuanto al tipo de transferencias realizadas, el 75% se destinó al pago a proveedores, seguido por pagos a la AFIP (21%) y el pago de sueldos (4%). Estos porcentajes ofrecen una visión clara de las prioridades financieras de las empresas argentinas en el actual contexto económico.
Volumen de operaciones y el impacto de la inflación
En términos nominales, las compañías operaron por un volumen superior a los 551 billones de pesos durante el primer semestre de 2024. Esta cifra representa un aumento del 268% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, es crucial contextualizar este crecimiento nominal con la tasa de inflación del país, que alcanzó el 271,5% entre junio de 2023 y junio de 2024.
Al considerar el efecto de la inflación, se observa que las transferencias cayeron en términos reales. Este dato es particularmente revelador, ya que muestra cómo la alta inflación está erosionando el valor real de las operaciones financieras de las empresas.
Impacto diferenciado por tamaño de empresa
El análisis por tamaño de empresa revela que solo las compañías grandes tuvieron montos de transacciones lo suficientemente altos como para contrarrestar el efecto de la inflación, con un crecimiento del 271%. Las empresas medianas (247%), pymes (270%) y micropymes (243%) experimentaron aumentos nominales que no lograron superar la tasa de inflación, lo que implica una caída en términos reales.
Este dato es particularmente preocupante, ya que sugiere que las empresas más pequeñas están siendo las más afectadas por la crisis económica y la alta inflación.
Conclusiones y perspectivas
El Índice Interbanking del primer semestre de 2024 proporciona una visión detallada y reveladora del estado actual del sector corporativo argentino. La disminución en la tasa de bancarización de nuevas empresas, combinada con el impacto diferenciado por sectores y tamaños de empresa, pinta un panorama complejo de la economía del país.
Mientras algunos sectores y las empresas más grandes muestran cierta resiliencia, las pequeñas y medianas empresas, así como sectores clave como la construcción, están experimentando mayores dificultades. La alta inflación sigue siendo un factor determinante que erosiona el valor real de las operaciones financieras y plantea desafíos significativos para la gestión empresarial.
De cara al futuro, será crucial observar cómo evoluciona la situación en el segundo semestre del año. La capacidad del gobierno para controlar la inflación y estimular la actividad económica será determinante para la recuperación del sector empresarial. Asimismo, la adaptabilidad y la innovación de las empresas argentinas, especialmente las más pequeñas, serán factores clave para navegar este complejo escenario económico.
En última instancia, el Índice Interbanking no solo proporciona datos valiosos sobre el estado actual de la economía argentina, sino que también sirve como una herramienta importante para la toma de decisiones tanto a nivel empresarial como político. La recuperación y el crecimiento sostenible del sector corporativo serán fundamentales para la reactivación económica del país en su conjunto.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales