La Industria cae un 16,1% en el primer semestre de 2024 con impacto en todos sus rubros
La industria argentina continúa en una espiral descendente, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
La industria argentina continúa en una espiral descendente, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El sector manufacturero registró en junio de 2024 una contracción interanual del 20,1%, marcando el decimotercer mes consecutivo de retroceso. Esta caída no solo representa la segunda peor desde la salida de la pandemia, sino que también llevó a un acumulado negativo del 16,1% en el primer semestre del año, en comparación con el mismo período de 2023.
El panorama industrial se oscurece aún más al observar que la medición mensual desestacionalizada también arrojó números negativos, con una disminución del 1,6% respecto a mayo. Este declive sostenido desde mayo de 2023 solo ha mostrado un respiro marginal en febrero de 2024, cuando se registró un leve incremento del 0,2%.
La amplitud de la crisis queda evidenciada por el hecho de que las dieciséis divisiones que componen el índice de producción industrial manufacturero experimentaron caídas interanuales en junio. Los sectores más afectados, en orden de su impacto en el nivel general, fueron:
1. Industrias metálicas básicas: -31,2%
2. Alimentos y bebidas: -8,0%
3. Maquinaria y equipo: -33,1%
4. Madera, papel, edición e impresión: -24,2%
5. Productos minerales no metálicos: -35,6%
6. Sustancias y productos químicos: -12,3%
7. Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes: -32,2%
Otros sectores que sufrieron contracciones significativas incluyen "Otros equipos, aparatos e instrumentos" (-37,4%), "Productos de caucho y plástico" (-29,3%), y "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" (-36,3%).
Análisis sectorial: Una mirada más profunda a los principales rubros
Industrias metálicas básicas: El colapso del acero
El sector siderúrgico, pilar fundamental de la industria metálica, experimentó una caída del 36,6% interanual en junio. Según la Cámara Argentina del Acero, esta contracción se debe a una disminución en la demanda proveniente de sectores clave como la construcción, la industria automotriz, maquinarias e implementos agrícolas, y fabricantes de electrodomésticos.
La fundición de metales no se quedó atrás, con un retroceso del 36,7% interanual, afectando tanto a los metales no ferrosos como al hierro y acero. Esta situación refleja la interdependencia de los sectores industriales y cómo la crisis en un área puede desencadenar efectos en cadena en toda la economía.
Alimentos y bebidas: Un sector estratégico en apuros
La industria alimenticia, tradicionalmente considerada como un bastión de resistencia en tiempos de crisis, no ha sido inmune a la situación actual. La producción de galletitas, productos de panadería y pastas sufrió una contracción del 16,6% interanual, atribuida principalmente a una reducción en la demanda interna.
La carne vacuna, uno de los productos emblemáticos de Argentina, vio su producción disminuir en un 21% interanual, mientras que la elaboración de productos lácteos cayó un 12,3%. Estos datos son particularmente preocupantes, ya que reflejan no solo una crisis industrial sino también un potencial impacto en la seguridad alimentaria y el acceso a productos básicos por parte de la población.
Sin embargo, no todo es negativo en este sector. La molienda de oleaginosas mostró un incremento del 29,5% interanual en junio, acumulando un aumento del 24,5% en el primer semestre del año. Este dato aislado de crecimiento podría indicar una reorientación de la producción hacia productos con mayor demanda internacional o mejores márgenes de rentabilidad.
Maquinaria y equipo: El campo sufre las consecuencias
La fabricación de maquinaria agropecuaria, crucial para el sector agrícola argentino, registró una caída del 35,9% interanual en junio y un acumulado negativo del 40,9% en el primer semestre. Esta contracción se manifestó en una menor producción y venta de tractores, pulverizadoras autopropulsadas y cosechadoras.
Según los referentes del sector, esta situación responde a una doble problemática: por un lado, una contracción en el mercado interno, y por otro, dificultades en el abastecimiento de componentes importados. Este último punto subraya la vulnerabilidad de la industria argentina a las fluctuaciones del comercio internacional y las políticas de importación.
La construcción: Un termómetro de la economía en rojo
El sector de la construcción, a menudo considerado como un indicador clave de la salud económica general, mostró signos alarmantes con una contracción del 35,2% interanual en junio. Esta marca la octava caída consecutiva, en gran parte atribuida a la política de "cero obra pública" implementada por el gobierno nacional.
El INDEC, al analizar la evolución de la demanda de los principales insumos de la construcción, reveló caídas dramáticas:
- Artículos sanitarios de cerámica: -56,7%
- Mosaicos graníticos y calcáreos: -55,9%
- Asfalto: -54,7%
- Pisos y revestimientos cerámicos: -47,0%
- Hormigón elaborado: -45,0%
- Hierro redondo y aceros para la construcción: -44,6%
Estos números no solo reflejan una parálisis en el sector de la construcción sino también un efecto dominó en las industrias proveedoras de insumos, amplificando el impacto negativo en la economía en su conjunto.
Perspectivas y desafíos para el futuro
La persistencia y profundidad de esta crisis industrial plantean serios desafíos para la recuperación económica de Argentina. La contracción generalizada en prácticamente todos los sectores sugiere problemas estructurales que van más allá de factores coyunturales o estacionales.
Entre los principales desafíos a abordar se encuentran:
1. Reactivación de la demanda interna: La caída en el consumo de productos básicos como alimentos y bebidas indica una pérdida de poder adquisitivo de la población que necesita ser revertida.
2. Política industrial coherente: Es necesario diseñar e implementar políticas que fomenten la competitividad y la innovación en el sector manufacturero.
3. Acceso a insumos importados: La dificultad para obtener componentes del exterior está afectando la producción en sectores clave. Se requiere una revisión de las políticas de importación y del manejo de divisas.
4. Inversión en infraestructura: La caída en el sector de la construcción, especialmente en obra pública, podría tener efectos a largo plazo en la competitividad del país.
5. Apoyo al sector agrícola: La contracción en la producción de maquinaria agrícola podría impactar negativamente en uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina.
La industria argentina se encuentra en un momento crítico que requiere acciones decisivas y coordinadas entre el sector público y privado. La recuperación no solo es esencial para el sector manufacturero sino para el conjunto de la economía y el bienestar de la población. El desafío está planteado, y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar el futuro industrial y económico de Argentina.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales